Repositorios Aqui se encuentra la lista de repositorios NO oficiales que hacen nuestro trabajo mas comodo y placentero a la hora de instalar algun programa nuevo. Si alguien desea colaborar y ser parte del soporte de Fedora escribirme a linux (arroba) fedora-es.com. Manuales y How-to Este es un espacio colaborativo que contiene tips , ayudas y en general trucos y asesorias sobre temas de soporte en Fedora / Centos y Linux en General. Si alguien desea colaborar y ser parte del soporte de Fedora escribirme a linux (arroba) fedora-es.com. manuales: manuales A punto Fedora (mp3+samba+gaim) Despues de leer cientos de noticias sobre que Linux es la pera, que Microsoft las esta pasando canutas, que si SCO nos demanda y si Santa Claus ha llegado a la ciudad, al final te has lanzado y has probado Linux, y en el caso de esta web, la distribucion Fedora. Pero hay cosas que todavi­a no tienes claras, y para eso, estamos, para aclarar cuatro cosas. Si tienes MP3, veras que no puedes escucharlos en Fedora por una cuestion de patentes y demas mandangas de Abogados, leyes y cosas de esas de "la parte contratante de la segunda parte". Para solventarlo, bajate este fichero http://ftp.linuxnetz.de/linux/xmms/mpg123/xmms-mpg123-1.2.8-3.p.i386.rpm y lo instalas como usuario root. Ahora es cuando me llamais tio listo porque no tengais nociones de como instalar el fichero de marras. No hay problema, ir a Inicio-> Herramientas del Sistema -> Terminal. Os saldra una pantalla de texto estilo MS-DOS, aqui tecleais "su -" sin las comillas y os pedira el password de root (es el usuario con los calzoncillos por fuera, estilo superman y esas cosas, y es el que puede hacer de todo). El password de root es el que se os pidio en la instalacion y ruego que os acordeis de el, porque sino la cosa se complica. Total, una vez estais en la consola como superusuarios con los calzoncillos por fuera os vais al directorio donde hayais bajado el programa y tecleais "rpm -i xmms-mpg123-1.2.8-3.p.i386.rpm" sin comillas y se os instalará el soporte para MP3. Otra de las paranoias tipicas es el poder montar particiones Samba para poder acceder a los ficheros de otro ordenador. (en este caso, la particion samba seria como una unidad de red compartida). Asumimos que teneis los ficheros de samba instalado sino, os siguiero que leais el arti­culo sobre instalar Apt en Fedora. En el caso que los tengais, yo os digo como lo tengo yo, que a pesar de ser muy cutre, me funciona. Os poneis como supercalzoncillos (osea, como root siguendo el proceso anterior), creas un directorio donde estara la particion samba, que usualmente es en dentro del directorio /mnt, asi que vamos pa alla y escribimos mkdir /mnt/NOMBRE_QUE_QUIERO. Una vez hemos creado un directorio ya podemos sentirnos medio machotes, pero falta la otra parte, que es la de editar el fstab (una cosa de estas de los freakys de linux para configurar como estaran puestas las particiones). Editais el fichero que esta en /etc/fstab, los machotes con pelo en el pecho lo hacen con el editor vi, los que no tenemos pelo en el pecho y tampoco en la cabeza lo hacemos con el gedit que es mas facil, asi que teclear "gedit /etc/fstab" sin las comillas. Verais un churrlo parecido a esto: LABEL=/ / ext3 defaults 1 1 LABEL=/boot /boot ext3 defaults 1 2 none /dev/pts devpts gid=5,mode=620 0 0 none /proc proc defaults 0 0 none /dev/shm tmpfs defaults 0 0 /dev/hda3 swap swap defaults 0 0 /dev/cdrom /mnt/cdrom udf,iso9660 noauto,owner,kudzu,ro 0 0 //www/web /mnt/saladelfrio smbfs username=USUARIOFELIS,password=MESALENASTERISCOS,uid=500,gid=500,noauto,user, 0 0 Como no es proposito de este texto explicar lo del fstab, iremos al grano. ¿Veis que hay una linea que tiene el texto smbfs?, esa es la línea donde se define la particion samba y se desglosa tal que asi­: //www/web es como //NOMBRE DE LA MAQUINA/RECURSO COMPARTIDO, es decir, si quereis acceder al directorio FICHEROS de la maquina SERVIDOR tengais que poner //SERVIDOR/FICHEROS. /mnt/saladelfrio es el punto de montaje, osea, el directorio que hemos creado antes con el mkdir /mnt/NOMBRE_QUE_QUIERO. smbfs es el "sistema de archivos", como es para cosa de brasileños y el protocolo se llama samba, es tema de sistema de ficheros y cosas de esas, se ha de poenr smbfs (smb=samba y fs=file system). username=USUARIOFELIS,password=MESALENASTERISCOS,uid=500,gid=500,noauto,user, 0 0 Aqui­ defines el login y el password del usuario con el que te contectaras al sistema (en username y en password), el resto de texto es lo que yo pongo para que todos puedan leer y escribir, pero no sabria explicar bien bien para que es O:-). Solo un detalle, con esto, TODOS los usuarios del sistema tendran acceso a ese directorio con permisos de lectura y escritura, si esto no te interesa, hay otro metodo para hacerlo pero es mas complicado. Total, una vez hecho esto, lo guardais a discto y como supercalzoncillos o como root, escribes: mount /mnt/NOMBRE_QUE_QUIERO y se activara la unidad de red de samba. Para saber si funciona hay dos factores, te ha de aparecer un icono en el escritorio y a parte, si vas a ese directorio has de ver los ficheros que se supone que estan compartidos en el servidor. Otro factor basico es el poder usar el Mesenger o como leches se escriba, en este caso podemos usar el Gaim, que esta en inicio->Internet->Mesagin Client. Este programilla permite tener integrado lo que es el MSN, el ICQ, IRC, Jabber y no se cuantas cosas mas, con lo que puede ser una gran alternativa. No explico como funciona a fondo porque no tengo ni la mas remota idea, pero para disimular diran que no es el tema que nos atañe en este momento. Para continuar disimulando, os dira como hacer que se arranque automaticamente y no tener que ejecutarlo a mano cada vez. Para ello vais a Inicio-> Preferencias->Mas preferencias->Sesiones (el programa, si queres ejecutarlo desde la consola se llama gnome-session-properties), vais a la pestaña de programas al inicio y le dais a añadir e introduci­s los parametros necesarios. Y bueno, de momento es todo, y si hay dudas, preguntar a la lista (que no es la inteligente, sino la lista de distribucion) manuales: manuales ACPI en el kernel Hoy en di­a mas y mas computadoras vienen con el mas reciente estandar para el manejo de corriente, el ACPI, en vez del APM. Red Hat Linux no distribuía el kernel con la capacidad de usar el ACPI, hasta en Red Hat Linux 9. Tenias que ponerle un patch o compilar tu propio kernel para que este funcionase. Poner a trabajar el ACPI en Linux es bien importante para aquellas computadoras que no aceptan el APM. Usos importantes para esto es el control de los abanicos, suspender y resumir la computadora, leer la temperatura del sistema, etc. En las computadoras portatiles tambien se utiliza para leer la carga de la bateri­a y apagar el alida correctamente cuando la cierras. Fedora Core 1 trae ACPI precompilado en el kernel. Es bien sencillo activarlo, simplemente vas a la linea de comando del kernel en /boot/grub/grub.conf, y le añades acpi=on. Un ejemplo de /boot/grub/grub.conf: title Fedora Core (2.4.22-1.2129.nptl) root (hd0,5) kernel /vmlinuz-2.4.22-1.2129.nptl ro root=LABEL=/ hdc=ide-scsi acpi=on rhgb initrd /initrd-2.4.22-1.2129.nptl.img manuales: manuales ATI 9000 Pro en Fedora con Aceleracion 3D Bien, despues de un par de dias buscando por todo internet como conseguir aceleracion 3D con mi ATi 9000, me puse manos a la obra. Antes de comenzar, explicar que he leido el readme de ATi , how-to de gentoo, how-to de Badopi, how-to de nvidia, etc... pero ninguno me funcionaba. Bien comenzare paso a paso. Paso 1: Nos dirigimos a la pagina de ATi y descargamos el ultimo driver de ATi fglrx-glc22-4.3.0-3.7.0.i386.rpm Paso 2: Para su instalacion; deberemos estar sin el servidor de X funcionando, para ellos arrancaremos en nivel 3 #/sbin init 3 o bien con Grub antes de iniciar pulsamos (e) "editar" y elegimos la linea del nucleo y volvemos a pulsar (e) y escribimos un 3 justo antes de root aceptamos con (enter) y pulsamos (b). Paso3: Para instalar necesitaremos forzar la instalacion debido a conflictos con Mesa-LibGL #rpm -ihv --force fglrx-glc22-4.3.0-3.7.0.i386.rpm Este paso es muy importante,pues aqui se crea e instala un modulo para nuestro kernel, en caso de tener una ATi superior a la 9700 ( creo??) deberemos modificar el fichero /lib/modules/fglrx/build_mod/make.sh adaptandolo a nuestro sistema. Paso 4: Este paso que debia ser ejecutar fglrxconfig me daba continuos errores y no me arrancaba las X. (Error line 319, Error xf86OpenConsole,Fatal Server Error, etc...) Ello me sirvio para entender que modulos se cargaban, que modificaciones se hacian, etc... Asi que ante la imposibilidad de poder configurar la Xfree con fgrlxconfig tuve que tomar un camino alternativo. Bien pues a base de probar descubri de forma muy sencilla lo siguiente Sin arrancar las X y desde la linea de comandos, modifique con vim el fichero /etc/X11/XF86Config.old Y simplemente me asegure de que en la seccion "Module" apareciese una linea Load "dri" y despues en la Seccion "Device" cambiamos driver "radeon" por Driver "fglrx" Renombrandolo a XF86Config, en mi caso no tengo un fichero XF86Config-4, pues no ejecute fglrxconfig, y para quien ejecute este comando debe renombrarlo a XF86Config. Paso 5: #reboot y ahora comprobaremos que todo a ido bien. Una vez inciada las X ejecutaremos $glxinfo Y deberemos obsevar una linea tal que asi­: direct rendering: Yes Mas puebas $glxgears Y obtener unos resultados como 11654 frames en 5.0 seconds = 2330.800 FPS con una ATi 9000 pro en un AMD K7 750 Mhz $fgrlxinfo y fgl_glxgears son otras pruebas Paso 6: Para un total ajuste de nuestra tarjeta y si queremos activar la TV-Out deberemos ejecutar #fireglcontrol y veremos todas las caracteristicas de nuestra tarjeta y en Dual Screen activaremos y cuando reiniciemos las X nos aparecerá una pestana TV-Out que hubiese podido configurar si me hubiese funcionado el fglrxconfig :( Asi que mejor crearnos un link para tener la configuracion a mano. Bien este es mi caso, espero que sirva de ayuda a muchos pues he comprobado que mucha gente pregunta en Foros. manuales: manuales Acceder a "Mis Documentos" por usuario (NTFS) Me he encontrado con un problema a compartir el equipo entre FC-8 y W-XP. Cuando, mediante fstab, ponga una partición en modo lectura-escritura para todos los usuarios, todos pueden ver la totalidad de la partición NTFS de Windows, con lo cual se pierde la privacidad y se está expuesto a que un usuario le haga daño al sístema. El ordenador que tengo no es muy potente para virtualizar Windows. Es un Duron 1300 con 640 MB de ram, que para ejecutar los dos sístema va bien pero para la virtualizalización me figuro que funciona a pedales. La solución que he encontrado, pues no se pueden restringir los permisos en ficheros y directorios, pues es fstab se le ha dado control total es la que sigue: Al instalar se crean cuatro particiones: - sda1: NTFS (Windows XP) - sda2: ext3 (FC-8) - sda3: swap - sda4: extendida - En sda4 se crean varias particiones (en mi caso 4, pues tengo 3 usuarios (que son los mismos en Linux y Windows): - Home (ext3) - NTFS usuario 1 (en FC-8 UID 500) - NTFS usuario 2 (en FC-8 UID 501) - NTFS usuario 3 (en FC-8 UID 502) En W-XP transfiero "Mis Documentos" de cada uno de los usuarios a su partición. En fstab le doy permiso de lectura y escritura a cada partición NTFS por UID. Con ello siempre pueden ver sus Documentos de XP sin problemas y no pueden acceder a los de los demas. Otra ventaja es que puedo compartir si quiero el perfil de Thunderbird entre ambos sistemas, pues sólo tengo que ponerlo en la partición Windows. En vez de eso he preferido crear un carpeta "correo" dónde sólo se almacen los mensajes y en TB le he dicho que el almacen de mensajes está en la partición Windows, con lo cual puedo verlos desde los dos sistemas, sin tener problema con versiones, etc. Un saludo, Emiliano Badajoz manuales: manuales Actualizacion de FC6 a F7 a lo "debian way" No, no, no vamos a actualizar nuestro fedora usando apt :-D, simplemente mucha gente cree que al llegar una nueva versión de Fedora debemos actualizar usando el dvd o lo que es peor aún, "reinstalar", pero el caso es grave cuando se tiene un servidor desde al cual solo se tiene acceso remoto ( aunque también podemos actualizar nuestro desktop de esta manera, de hecho yo lo hice asi ), la solución es actualizarlo online como lo actualizamos? simple, sigue leyendo: * Procura tener tu FC6 lo más actualizado posible. * Procura tener suficiente espacio en disco ( al menos 3 GB si usas X) * Primero actualizamos las notas de release: rpm -Uvh http://mirror.internode.on.net/pub/fedora/linux/releases/7/\ Fedora/i386/os/Fedora/fedora-release-notes-7.0.0-1.noarch.rpm ( el contraslash "\" indica que la linea de abajo va pegada a la url de arriba, no cabia la dirección completa aca y me dañaba el ccs del tema en el blog ) * Luego actualizamos el fedora-release: rpm -Uvh http://mirror.internode.on.net/pub/fed:ora/linux/releases/7/\ Fedora/i386/os/Fedora/fedora-release-7-3.noarch.rpm ( el contraslash "\" indica que la linea de abajo va pegada a la url de arriba, no cabia la dirección completa aca y me dañaba el ccs del tema en el blog ) * Si tenemos otros repositorios en nuestra configuracion de yum, actualicemos los archivos para que apunten a servidores con paquetes de F7 o de plano desactivalos, para livna es facil ya que solo actualizamos el rpm que configura el repo: rpm -Uvh http://livna-dl.reloumirrors.net/fedora/7/i386/\ livna-release-7-2.noarch.rpm * Por ultimo hacemos un upgrade: yum upgrade En esta parte es muy probable que algún paquete exotico que hayas instalado de algún repositorio tb exotico te de problemas de dependencias, si es asi y el paquete no es necesario ve pensando seriamente en desistalarlo o en buscar la actualizacion del paquete o del archivo de configuración del repo original para dicho paquete. Si estamos actualizando un servidor y que no tiene X ( entorno gráfico ) la actualización tarda realmente poco ( no me responsabilizo si tu servidor no arranca luego de esto, asi que usa esto bajo tu propio riesgo :-D ) * Ahora es ir por una buena taza de cafe o a ver tv, ya que esto va a tardar :-D NOTA: probablemente te toque ejecutar en una consola ( tty ) el comando system-config-display luego del upgrade y reiniciar, al menos a mi luego de reiniciar no me aparecia el panel de gnome, ni los iconos del escritorio, luego de ejecutar el comando ( y cambiarme la resolucion) todo funciono adecuadamente. Actualización de la nota anterior: Luego me di cuenta que algo en mi configuración de usuario de gnome era lo que estaba mal ( el usuario root si entraba sin problemas ), lo solucione momentanéamente con un : desde una tty externa y sin estar logueado en entorno gráfico: mv ~/.gnome* /tmp ( luego reviso que estaba mal en el profile de gnome :-D ) manuales: manuales Aprende Fedora 7 paso a paso Sitio Web orientado a los usuarios novatos en el mundo Linux. Cuenta con información básica acerca de la instalación y configuración de Fedora de forma fácil y rápida. http://suservidorwp.googlepages.com/cpl manuales: manuales Aprende Fedora 8: Paso a Paso Por motivos de mantenibilidad el sitio Web de Su Servidor WP (http://suservidorwp.googlepages.com) ha cambiado de formato al estilo blog. La idea es ofrecer tutoriales más actualizados y oportunos a nuestros lectores. La nueva dirección es: http://suservidorwp.blogspot.com Contiene consejos, tutoriales y otros contenidos de interés general orientado a los novatos en Linux particularmente Fedora y la informática. manuales: manuales Aprende Fedora Paso a Paso Con el ánimo de fortalecer la filosofía GNU/Linux y de promover Fedora Core como una de las mejores distribuciones he dedicado un espacio en Google para aquellas personas que están aprendiendo Linux y en particular Fedora. La página describe de forma fácil y evitando la consola de comandos en la mayoria de los casos desde la instalación hasta la "domesticación" de Fedora para un equipo de escritorio. http://suservidorwp.googlepages.com/porquefedora Aun está en construcción pero espero les sea de utilidad. manuales: manuales Bluecurve en Firefox ¿Te gustari­a tener el Bluecurve en Firefox? Si es asi­, lo puedes conseguir en http://users.bigpond.net.au/gavindi/. ¡Disfrutalo! manuales: manuales Bondades y Ventajas de Fedora Este es un articulo de una lista de correo , que agrupa muchas ventajas y resumen las innovaciones de Fedora , con respecto a otras distros , seria bueno , leerlas , agregar comentarios , y mejoras ..... Saludos : En realidad la versiones de RedHat 7.X, 8, 9 nunca fueron sugeridas por la propia RedHat para ser usados en ambiente de produccion, y junto con Fedora se distribuyeron teniendo como publico objetivo los entusiastas en tecnologia, desarrolladores y uso en aplicaciones pequeñas. RedHat marca una pauta distinta para sus versiones Enterprise basados en un kernel optimizado por ellos mismos y el soporte tecnico exclusivo, en particular el kernel del RH Enterprise 3.0 tiene codigo tomados de los kernels 2.5 y 2.6 segun criterio de los ingenieros de RedHat sin contar mejoras que ellos mismos introducen y homologaciones para trabajar con otros productos como Oracle o servidores de IBM sin ningun problema, todo este trabajo tiene un costo que debe valer la pena usarlo en un ambiente de produccion real. Al principio cuando escuche sobre la nueva distribucion Fedora me senti mal, crei que iba a perder toda la calidad a la cual nos tenian acostumbrados las distribuciones de RedHat que por algo era la mas usada o difundida a nivel mundial, pero he investigado sobre Fedora, he leido, lo he probado y la verdad Fedora es exactamente lo que iba a ser el RedHat 10, lo he revisado y lo veo muy bueno, no hay problemas con las actualizaciones pues estas siguen saliendo, es mas, ya hay varios paquetes que tienen su actualizacion en los servidores ftp asociados al proyecto Fedora, es importante indicar que RedHat sigue dando su apoyo a esta distribucion la cual podria incluso mejorar su calidad aun mas dado que la decision en las futuras modificaciones ya no estara limitada a un grupo de ingenieros de RedHat sino que seran compartidas con propuestas de la misma comunidad Linux en Internet. Me he tomado la molestia de recopilar algunos puntos sobre Fedora Core 1 que quiero compartir con la gente de la lista, espero les sirva, sobre todo a aquellos que puedan estar algo desanimados en usar Fedora: - Sobre la instalacion pues la verdad que casi no hay ninguna diferencia en el metodo de instalacion con los anteriores RedHat, sigue la deteccion automatica de hardware, se mantienen las mismas pantallas del instalador, solo que ahora con el logo de Fedora, no se pierden los scripts, la ruta de archivos de configuracion, utilidades. Adicionalmente la parte del Firewall en la instalacion ya no ofrece los nivela "medio" y "alto", simplementa activar o desactivar. - Se pueden hacer upgrades a Fedora sobre versiones anteriores de RedHat, aunque mi consejo es mejor evitarse problemas, formatear e instalar todo de cero. - Incluye ahora la opcion de prueba de memoria RAM antes de la instalacion - Felizmente actualizaron el PHP a la ultima version 4.3. RH 9 continuaba con la 4.2 - No viene con el Pine por problemas de licencias :( (habra que instalarlo de otro lado) - No viene con LILO, solo GRUB. En realidad esto del Pine y del LILO ya era un anuncio desde el RedHat 9.0 - Luego de cargar el Kernel, el resto del arranque de la maquina se realiza por defecto en modo grafico, esto gracias al paquete rhgb ( Red Hat graphic boot). Se nota la mano de RedHat, es solo un detalle estetico del arranque que lo veo simpatico. - Viene con un nuevo servidor IMAP: el Dovecot, funciona standalone, es mucho mas rapido que el clasico UW-IMAP (indexa constantemente los mensajes recibidos por los usuarios acelerando la respuesta) y consume solo 100Kb de memoria por conexion. (El UW-IMAP consume casi 2MB !!!). La pagina de Dovecot esta en http://dovecot.procontrol.fi/, incluso hay rpm para RedHat 9.0. Habra que probarlo. - Viene con un demonio llamado IRQbalance, distribuye interrupciones del sistema en forma balanceada a traves de varios procesadores. Claro, este servicio tiene sentido solo en sistemas multiprocesador. - El servicio SMART que traen algunos discos duros puede ser monitoreado ahora con el demonio SMARTd - Algo que me llamo la atencion sobre la instalacion via red es que ahora soporta modo grafico via NFS, FTP y HTTP (antes era texto) y ahora soporta instalacion via el emulador de terminal grafico VNC, interesante. - El up2date sigue como parte de las utilidades del sistema para las actualizaciones, pero ahora apunta a otros servidores de actualizacion apt y yum (hay que activar el servicio Yum), aparte de los propios que puede definir el usuario en la ruta /etc/sysconfig/rhn/sources. - Viene con la version 2.0 del Postfix . Con respecto a esto el Postfix 2.0 ya no usa el modo chroot que ocasiona problemas en el funcionamiento del smtp autenticado, me consta : ) - Soporte LDAP completo en Postfix y Sendmail para servicios de autenticacion via este protocolo. - El soporte multihilos se da ahora con el Native POSIX Thread Library (NPTL), de mejor desempeño que el LinuxThreads clasico, sin embargo si alguna aplicacion tiene problemas solo hay que especificar previamente la siguiente variable de entorno: LD_ASSUME_KERNEL=version-del-kernel ejemplo de esto son las aplicaciones JRE de Sun (anterior a 1.4.1) y de IBM. Particularmente he visto problemas de este tipo con el antivirus Mcafee para Linux - Soporte de pre-enlace de librerias que permite que los programas cargen mas rapido. - Luego de cargar el Kernel, el resto del arranque de la maquina se realiza en modo grafico, esto gracias al paquete rhgb ( Red Hat graphic boot) - Fedora esta con la onda de la migracion a la codificacion de caracteres UTF-8, esto es algo que se vera en todos los sistemas pero en el largo plazo. Fedora ya esta manejando en parte esta migracion, y puede originar algunos problemas de visualizacion al usarse el Telnet o el SSH, de todas formas esto se puede volver a configurar para trabajar en el modo antiguo, en realidad RedHat 9.0 ya tenia estos problemas, algunos deben haber notado los problemas de visualizacion que ocurren al ejecutar aplicaciones graficas de modo texto como el comando "setup" a traves de Telnet, problemas que se pueden resolver editando el archivo /etc/sysconfig/i18n, claro esto afecta al sistema entero, pero si solo se desea afectar a un usuario en particular se puede usar el archivo .i18n dentro del home del usuario. - El named (servicio DNS) puede correr ahora en modo enjaulado o chroot dentro del directorio /var/named/chroot, para mayor seguridad. Otra variacion que busca algo de orden es que las zonas definidas como esclavas se almacenan en el directorio /var/named/slaves. Es algo que se puede modificar si no se desea este modo de trabajo por defecto - El OpenLDAP tiene nuevas actualizaciones que lo hacen incompatible con bases de datos binarias de versiones anteriores, en todo caso hay que hacer primero un dump a la version antigua (generar los archivos ldif) y luego compilarlos en este nueva version. - El Kernel tiene ahora soporte ACPI (Advanced Configuration and Power Interface), pero esta desactivado por defecto para evitar algun problema de compatibilidad, sin embargo se puede probar en el boot con la opcion acpi=on - El Kernel trae ahora algunas capacidades de overclocking para hacer trabajar el CPU a una frecuencia mayor a la normal segun como lo configure el adminitrador, aunque claro, a su propio riesgo. Por defecto esta desactivado. - Para los que usan Linux con Laptop puede usar una caracteristica de ahorro de energia para optimizar el uso de la bateria con respecto al disco duro, solo usar el comando: echo 1 > /proc/sys/vm/laptop_mode - El Kernel incluye la utilidad Exec-shield para controlar el area de memoria donde se ejecuta un programa y define zonas del mismo como no ejecutable para prevenir de cierta forma algun fallo de seguridad. Esto siempre y cuando el programa haya sido compilado con las herramientas correspondientes del Fedora Core, en particular el toolchain. Problemas: - No se pueden migrar instalaciones de RedHat que usen Ximian Gnome - Algunos problemas con la instalacion de determinados fonts en el modo grafico, esto derivado de que se esta migrando del antiguo XFS Font Server a un nuevo programa fontconfig. Esto no representa ningun problema si se desea usar el OpenOffice pues maneja su propio render de fonts. Espero que ahora todos tengamos un mejor panorama de Fedora, particularmente lo veo muy bueno, y si de servidores de produccion se trata pues mejor usar las versiones Enterprise de RedHat o las de Suse Server, pues es el mismo "riesgo" usar distribuciones RedHat 8-9, Debian, o Slackware que usar Fedora. Saludos manuales: manuales CD-RW en kernel 2.6 Utilizar los CD-RW en el 2.6 puede llevar algo de problemas, aqui hay una breve explicacion del tema, y como solucionarlo: Como es bien sabido, para poder utilizar el CD-RW en los kernels anteriores era necesario tener el modulo que emula dispositivos SCSI (ide-scsi) , y soporte generico SCSI compilado en el kernel o igualmente como modulo. Esto era debido aparentemente (aun hay una fuerte discusion acerca del problema) a un mal dise?o de ciertas aplicaciones, princpipalmente a cdrecord, el programa mas popular para escribir en CD-ROMs, el cual requiere comunicarse con una interfaz SCSI apesar de que estas usando dispositvo ATAPI/IDE, solo una emulacion que a mi parecer no tiene sentido, por ejemplo tienes que usar numeracion SCSI para trabajar con tu dispositvo ATAPI, o tienes que rebootear la maquina, para descargar el modulo ide-scsi y asi poder usar tu CD-ROM para otras aplicaciones, era algo innecesario.. y que parece que en el 2.6 nadie se ha preocupado por adaptar. Se ha suministrado un parche para hacer que la interfaz funcione en el 2.6, ide-scsi no posee ningun bug, el problema es que intenta de acoplarse a un nuevo sub-sitema (2.6), la dentificacion de dispositiovs scsi es un tema diferente, el centro del asunto es que cdrecord quiere comunicarse con un dispositivo generico SCSI y usarlo de esa forma, con su estilo de enumeracion. En general el controlador ATAPI/IDE tendria que funcionar con el CD-RW/IDE, sino funciona, es poco probable que funcione con ide-scsi, o seria falta de soporte del dispositivo, o algun bug. En mi maquina con el kernel 2.6.0 funciona solo con lo siguiente, sin necesidad de ide-scsi o soporte generico SCSI: # cdrecord -scanbus # cdrecord dev=/dev/hdd file Algunas aplicaciones no manejaran bien aun este cambio, ya que la mayoria de ellas dependen de cdrecord, lo que recomiendo es que bajen las ultimas fuentes de cdrecord y lo usen desde el terminal sin front-end. manuales: manuales Cambiar imagen en el inicio (Grub) Cuantos estamos cansados de ver la misma imagen de color azul o cualquier otro de inicio de nuestro grub, pues he aquí un Howto del como cambiar esta imagen de GRUB (GRand Unified Bootloader), desde el hacerla nosotros mismos hasta el ponerla ha funcionar, para esto vamos a necesitar simplemente lo que es la aplicación GIMP y gzip, los pasos a continuación. Creando la Imagen 1.- Abrimos GIMP. 2.- Vamos a crear una nueva imagen haciendo click en el menú de Archivo y de ahí seleccionamos Nuevo. 3.- En la ventana para crear esta nueva imagen vamos a hacerla de una resolución de 640 pixeles de Anchura y 480pixeles de Altura (640x480 pixeles) y damos click en el botón de "Aceptar" 4.- Ahora en este paso vamos a crear una imagen a nuestro gusto poniéndole un poco de imaginación del como nos gustaría ver el booteo de nuestra computadora. 5.- Una vez que hayamos terminado nuestra imagen ahora lo que sigue es dar un click con el botón derecho del mouse sobre esta imagen he irnos a la parte de Imagen -> Modo -> Indexado . 6.- Ya estando en la pantalla de Indexado seleccionamos del lado izquierdo la opción de "Generan gama de colores óptima" y del lado derecho en el "numero de colores" ponemos el numero 14 y damos click en el botón de "Aceptar". 7.- Ya hechos estos pasos vamos a guardar la imagen dando click en el menú Archivo y ahí en Guardar como.. y la guardamos con el nombre que queramos pero con la extensión xpm (cualquiernombre.xpm). Nota: en ocasiones no podemos guardar la imagen con dicha extensión a lo cual la guardamos como un PNG y ejecutamos el siguiente mandato: convert cualquiernombre.png cualquiernombre.xpm Instalación de la imagen Una vez ya creada la imagen como root ejecutamos los siguientes mandatos: gzip cualquiernombre.xpm * mv cualquiernombre.xpm.gz /boot/grub/ * Ahora el paso siguiente es editar el archivo grub.conf el cual se encuentra en el directorio /boot/grub/ en la cual vamos a indicar el nombre de nuestra imagen en las siguiente línea # Splash Image splashimage=(hd0,0)/grub/cualquiernombre.xpm.gz Una vez que hayamos realizado todos estos y reiniciado nuestro sistema nos cargara el nuevo splash de nuestro grub y pues ahora ya tenemos una nueva presentación de inicio de nuestro GRUB. Se que también hay a quienes no se nos da mucho la imaginación para crear imágenes pues he aquí algunos splash de GRUB ya solo hay que copiarlos al directorio /boot/grub/ y editar nuestro archivo grub.conf poniendo la ruta del archivo de la imagen el la sección de splashimage=(hd0,0)/grub/cualquiernombre.xpm.gz Nota: Este Howto es una traducción del inglés hecha y ya probada por un servidor, el artículo original se encuentra en la página de Gentoo Linux Wiki Todas estos splash se localizan en http://www.schultz-net.dk/ y si desean más los pueden descarga desde este enlace. Fuente: LinuxParaTodos manuales: manuales CentOS 4.4 + Atheros chipset + Wifi + WPA-PSK Mini-Howto Si pues, hasta que al fin pude terminar con este bendito tema, ya tengo el CentOS funcionando con la tarjeta 3com OfficeConnect Wireless 108Mbps 11g XJACK PC Card (part Nº 3CRXJK10075) que es con chipset Atheros, y encima con encriptación WPA-PSK, y para ser franco, “camina” muy bien. Les hago por acá un pequeño howto de como hacerla, para que vean que tambien en CentOS tambien se puede. Desde ayer me puse a navegar para ver que es lo que se podía hacer, encontré documentación por todos lados. Para esto agarré un poco de cada lado y al final hice una gran mezcla y pude llegar al camino ideal. Primero lo que hice fué agarrarme de Madwifi, que tiene soporte para este chipset. Pero ojo, no lo hagan de la forma que se hace con sources, sino de los repositorios, que atrpms.net la tiene bien completa. Entonces lo que hice fue habilitar el repositorio del yum (aún me acuerdo de la renegada con el aptitude) para que pueda descargar los archivos que necesito, creando un archivo de la siguiente forma: /etc/yum.repos.d/atrpms.repo [atrpms-stable] name=RHEL 4 $releasever - $basearch - ATrpms baseurl=http://dl.atrpms.net/el$releasever-$basearch/atrpms/stable gpgcheck=1 enabled=1 [atrpms-testing] name=RHEL 4 $releasever - $basearch - ATrpms baseurl=http://dl.atrpms.net/el$releasever-$basearch/atrpms/testing gpgcheck=1 enabled=1 En donde ya le he puesto enabled en ambos casos, porque a veces atrpms hace configuraciones raras y no es conveniente tener su repositorio activo permanente, sino solo cuando se le requiera. Una vez hecho esta configuración corren en el yum lo siguiente: yum install madwifi-hal-kmdl-`uname -r` yum install madwifi-kmdl-`uname -r` yum install wpa_supplicant yum install wpa_supplicant-gui Una vez que instaló todo, agregan lo siguiente en el /etc/modprobe.conf alias ath0 ath_pci options ath_pci autocreate=sta Y de ahi la mas facil, le dan reboot para que cargue todos los módulos y el kudzu encuentre la tarjeta wifi. Una vez que el sistema regresó, lo que hacen es pasar el key encriptado, de la siguiente manera al archivo de configuración del wpa_suplicant /usr/sbin/wpa_passphrase ESSID “LA_CLAVE_WPA_PSK” >> /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf Todo esto en una sóla línea, a mi con esta clave no me funcionó, no se si es porque la tarjeta de red y el wifi estaban en la misma LAN y se hicieron conflicto, lo que hice fué copiar el key del WAP 3com tal cual. Abren el archivo /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf y dentro del network que les ha creado, ponen entre las llaves esto. key_mgmt=WPA-PSK proto=WPA Ok, de ahi, bien la prueba de rigor, levantar la tarjeta a ver si es que camina. Le tienes que dar directamente estos comandos a la consola iwconfig ath0 essid “TUESSID” ifconfig ath0 TU_IP netmask TU_MASCARA up /usr/sbin/wpa_supplicant -dd -Dmadwifi -iath0 -c /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf La últimas 2 líneas las ponen en una sola linea. De ahi empezó un calvario de un buen rato, porque no se conectaba y daba un mensajes de error. De ahi hice 2 cosas, cambie el key, como lo puse mas arriba y en las finales se me ocurrió desconectar el cable de red y darle down a la eth0. Entonces apareció el bendito mensaje que ya se conectó. CTRL-EVENT-CONNECTED - Connection to AP_ADDRESS completed (auth) Ojo, que si no ven este mensaje, ni lo han logrado, tienen que ver que es lo que está sucediendo e intentarla varias veces, pero voilá, ya estaba conectado. Entonces como ya estaba todo ok, lo que hice fué ponerlo en automático para que se pueda levantar la interfase sin mas trabajo, y lo hice de la siguiente manera, (disculpen, mi CentOS está en español): Aplicaciones / Configuración del Sistema / Red Que lo que se hace para que tenga la configuración de una vez y se levante automático. No se olviden de salir y grabar De ahi lo que hacen es para que se levante el WPA-PSK que es agregandole la siguiente instrucción al final del archivo /etc/sysconfig/network-scripts/ifup-wireless y le agregan lo siguiente al final /usr/sbin/wpa_supplicant -w -B -Dmadwifi -iath0 -c /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf En una sóla línea. Y con esto listo, pueden probar para ver si es que levantó correctamente. /etc/init.d/network restart A mi me pasó que el GUI de Red no lo grabé, y tuve que repetir los últimos pasos, pero de ahi, ya la he reiniciado varias veces y camina muy bien con la asiganación del IP por DHCP + MAC Address etc. Es más, este post lo escribo desde la notebook para que vean lo bien que camina. Espero que se diviertan lo mismo que yo me divertí. Y con esto confirmo que no necesito del Ubuntu :D Alex Celi manuales: manuales Charla de Oracle - David Ballerter Junio 9 2007 jun 09 08:39:58 * Esta hablando ahora en #charlas-fedora-es jun 09 08:40:10 +v jun 09 08:41:05 * ChanServ (ChanServ@services.) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 08:41:05 * irc.freenode.net da estado de operador de canal a ChanServ jun 09 08:41:14 a ver jun 09 08:41:18 dasdasd jun 09 08:41:28 ya lo he creado, ya le he dicho al Chan que se quede jun 09 08:42:56 que level os pongo en el access ? jun 09 08:43:06 40 o algo así? no recuerdo los niveles jun 09 08:43:28 con 25 alcanza jun 09 08:45:32 -ChanServ- You have been added to the access list for #charlas-fedora-es with level [25] jun 09 08:45:35 poco se de lso niveles pero eno jun 09 08:45:37 probad el op jun 09 08:46:41 como fuerzo el canal a sin voz? jun 09 08:49:12 bueno, ya lo veremos antes de la charla jun 09 08:49:57 como fuerzo el canal a sin voz? jun 09 08:50:16 creo que yo lo tengo con un botoncito jun 09 08:50:16 jojo jun 09 08:50:17 je... yo tampoco :P jun 09 08:51:17 * dballester ha cambiado el asunto a: Sitio para las charlas organizadas en el canal #fedora-es jun 09 08:51:19 * dballester ha cambiado el asunto a: Sitio para las charlas organizadas en el canal #fedora-es **** FINALIZANDO CONEXIÓN EN Sat Jun 9 08:51:32 2007 **** INICIANDO CONEXIÓN EN Sat Jun 9 08:51:37 2007 jun 09 08:51:37 * Está hablando ahora en #charlas-fedora-es jun 09 08:51:37 * El asunto para #charlas-fedora-es es Sitio para las charlas organizadas en el canal #fedora-es jun 09 08:51:37 * Asunto para #charlas-fedora-es definido por dballester en Sat Jun 9 07:56:55 2007 jun 09 08:51:55 http://pastebin.sk/en/1821/ jun 09 08:52:09 que tal la velocidad de este pastebin? jun 09 08:52:42 cool jun 09 08:54:17 http://pastebin.sk/en/1822/ jun 09 08:54:22 esta es más gorda jun 09 08:55:03 voy a comprar tabaco :P jun 09 08:55:55 aun me queda uno, me lo funo y luego voy :P jun 09 09:00:13 :o jun 09 09:00:52 si, fumo jun 09 09:10:35 * dballester (n=dbm@107.Red-88-19-92.staticIP.rima-tde.net) ha abandonado #charlas-fedora-es ("Leaving") jun 09 09:10:42 * dballester (n=dbm@107.Red-88-19-92.staticIP.rima-tde.net) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 10:43:52 * dballester se ha marchado (Read error: 104 (Connection reset by peer)) jun 09 10:47:44 * dballester (n=dbm@107.Red-88-19-92.staticIP.rima-tde.net) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 11:28:10 * xjagox (n=xjagox@190.8.158.12) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 11:28:22 wolas jun 09 11:28:32 los encontre :) jun 09 11:28:55 hola xjagox :) jun 09 11:29:27 todo listo dballester jun 09 11:30:36 sip, todo ok jun 09 11:30:43 dentro de una hora :P jun 09 11:31:02 :S jun 09 11:31:05 xD jun 09 11:33:55 t'an echado csi :P jun 09 11:34:40 dento de un rato sacaré a los perros que si no me empezarán a pedir para salir a la calle durante la charla :/ jun 09 11:35:17 regresaras..? jun 09 11:35:21 ?? jun 09 11:54:44 po zi jun 09 11:54:49 voy a sacarlos jun 09 12:08:33 ya he vuelto jun 09 12:09:42 * rokjan (n=jj2@static-200-105-156-114.acelerate.net) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:09:54 ya llegue :) jun 09 12:10:05 hola rokjan jun 09 12:10:26 dballester: todo dentro lo previsto? jun 09 12:10:46 sip, todo ok jun 09 12:11:30 conn /as sysdba jun 09 12:11:36 ya voy en esa ;) jun 09 12:12:20 XD jun 09 12:13:31 cual sera la hermeneutica de la charla?, con voz en OF,luego nos dan? o preguntamos en #fedora-es? jun 09 12:14:01 " En este canal solo tiene voz por defecto la persona o personas que realizan la charla. Para poder realizar una consulta durante la charla debes dirigirte a los operadores del canal, los cuales te darán voz para que puedas preguntar", he puesto esto como mensaje de entrada al canal jun 09 12:14:08 gin0 se retrasa jun 09 12:14:14 sabemos algo de él? jun 09 12:14:33 nada jun 09 12:15:22 * ChanServ da estado de operador de canal a dballester jun 09 12:15:27 * dballester da estado de operador de canal a mamacito62 jun 09 12:15:35 * dballester da estado de operador de canal a rokjan jun 09 12:15:54 asi esta mejor :) jun 09 12:18:17 y io? jun 09 12:18:27 io tb quiero estrella xD jun 09 12:18:37 XD jun 09 12:20:01 xjagox, quítate el modo away, que siempre estás igual ;) jun 09 12:20:22 * dballester da estado de operador de canal a xjagox jun 09 12:20:26 * dballester da estado de operador de canal a Sapote jun 09 12:23:08 * dballester quita el estado de operador del canal a xjagox jun 09 12:23:11 * dballester quita voz a Sapote jun 09 12:23:18 * dballester da voz a Sapote jun 09 12:23:21 * dballester quita el estado de operador del canal a Sapote jun 09 12:23:28 * dballester quita el estado de operador del canal a rokjan jun 09 12:23:33 * dballester quita el estado de operador del canal a mamacito62 jun 09 12:23:44 ? jun 09 12:24:04 O.O jun 09 12:24:23 si eso es speaker, pos no oigo na xD jun 09 12:24:48 * puntoUY (n=puntoUY@r190-64-212-71.dialup.adsl.anteldata.net.uy) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:25:29 Sapote, estás despierto? :P jun 09 12:25:38 * kubrick (n=repulse@unaffiliated/funky) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:25:41 hi jun 09 12:25:54 hi jun 09 12:26:37 Alguien de los presentes sabe como forzar el canal a voz off? XD jun 09 12:26:42 a que hora empiza la charla? jun 09 12:26:49 en unos minutos kubrick jun 09 12:26:51 dballester: como que a voz off ? jun 09 12:26:58 kubrick: dentro de una de minutos jun 09 12:26:58 quieres modo moderado, creo jun 09 12:27:12 /mode +m #charlas-fedora-es jun 09 12:27:12 kubrick, si, entiendo que será eso jun 09 12:27:16 y solo los jun 09 12:27:23 y solo los +v y los @ podran hablar jun 09 12:27:27 ok jun 09 12:27:29 eso era jun 09 12:27:31 eso es! jun 09 12:27:32 :) jun 09 12:27:32 :) jun 09 12:27:39 * dballester establece modo +m #charlas-fedora-es jun 09 12:27:46 * dballester establece modo -m #charlas-fedora-es jun 09 12:27:51 ok jun 09 12:27:52 [18:37] jklafsdjlkfasd jun 09 12:27:53 [18:37] #charlas-fedora-es Cannot send to channel jun 09 12:27:59 ahi la prueba jun 09 12:28:03 perfecto jun 09 12:28:17 mamacito62, rokjan jun 09 12:28:31 q hay dballester jun 09 12:28:32 ? jun 09 12:28:33 holas :) jun 09 12:28:33 emepzamos? jun 09 12:28:44 si no somos muchos no será necesario moderar el canal jun 09 12:29:00 * cholito (n=jefecusa@200.121.1.68) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:29:10 joer rokjan hsa esperado 3 semanas, no te viene de 5 minutos XD jun 09 12:29:21 XD jun 09 12:29:38 si haceis un poco de publi-spam por algunos canales, seguro que entra mas gente jun 09 12:30:03 unita por ahi pegue algun publi-spam jun 09 12:30:20 bueno... en teoría esta charla la hago de manera informal para los conocidos de siempre, aunque desde luego no es provada jun 09 12:30:22 pricada jun 09 12:30:32 privada jun 09 12:30:37 joer jun 09 12:30:45 empezamos bien XD jun 09 12:31:20 * juchipilo (n=juchipil@cpe-76-166-45-168.socal.res.rr.com) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:31:23 a mi me gustaria que me dieras a conocer, bajo que circustancias iba a querer preferir yo pagar una licencia de orable bajo linux, teniendo postgre jun 09 12:31:35 oracle* jun 09 12:31:37 anda que yo.. jun 09 12:31:38 xD jun 09 12:31:57 * xjagox (n=xjagox@190.8.158.12) ha abandonado #charlas-fedora-es jun 09 12:32:01 * xjagox (n=xjagox@190.8.158.12) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:32:14 * caim (n=caim@84.123.117.108.dyn.user.ono.com) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:32:16 * xjagox (n=xjagox@190.8.158.12) ha abandonado #charlas-fedora-es jun 09 12:32:17 kubrick, postgresq me parece un buen gestor RDBMS, jun 09 12:32:23 * xjagox (n=xjagox@190.8.158.12) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:32:31 por hoy no discutimos ese tema jun 09 12:32:34 simplemente es que yo he trabajado mayoritariamente con oracle jun 09 12:32:46 ok jun 09 12:32:51 al tema dballester! jun 09 12:32:57 XD jun 09 12:33:28 * Ston (n=ston@cbl-sd-77-208.aster.com.do) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:33:53 rokjan, has espameado en #ubuntu-es? jun 09 12:34:04 señor, señor... jun 09 12:34:06 dballester: asi es :) jun 09 12:34:07 :o jun 09 12:34:19 * Malditron (n=gallegos@2001:618:400:0:0:0:94df:2ce) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:34:21 no lo hagáis XD jun 09 12:34:28 si ya no :) jun 09 12:35:11 * xjagox se ha marchado ("Leaving.") jun 09 12:35:47 bueno jun 09 12:35:56 2 minutos y empezamos? jun 09 12:36:01 vale jun 09 12:36:04 ok. jun 09 12:36:20 ya puestos y para ir calentando, alguien ya ha tocado oracle alguna vez? jun 09 12:36:42 solamente la instalacion básica jun 09 12:36:50 * gin0 (n=Gino@2001:7f9:500:1000:240:d0ff:fe6a:cc46) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:37:03 upps jun 09 12:37:17 llegue jun 09 12:38:24 gin0, Sapote jelou jun 09 12:38:30 * pepo (n=pepo@nelug/coreteam/pepo) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:39:10 ya calentaron la garganta? jun 09 12:39:14 dedos jun 09 12:39:27 * k001 (n=k001@unaffiliated/k001) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:39:29 la la la laaaa laaa jun 09 12:39:37 ok, vamos alla jun 09 12:39:48 i'm her Malditron jun 09 12:40:05 primero de todo bienvenidos :) jun 09 12:40:11 holas k001 jun 09 12:40:38 voy a realizar una charla informal sobre los conceptos básicos de Oracle jun 09 12:40:41 dballester, cuando vas a iniciar , tendras que moderar el canal jun 09 12:40:45 XD jun 09 12:40:49 ya veo, ya jun 09 12:41:00 en principio si quereis no lo moderamos jun 09 12:41:01 * xjagox (n=xjagox@190.8.158.12) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:41:05 * EdsipeR (n=edsiper@199-18-112.adsl.terra.cl) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:41:09 y podréis preguntar cuando queráis jun 09 12:41:12 * Alfonsodg (n=alfonsod@200.106.15.119) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:41:28 me gustaría que fuera algo dinámico, no vomitar los conceptos y ya está jun 09 12:41:41 así que os animo a preguntar cuando queráis jun 09 12:41:51 dballester, wait me jun 09 12:41:54 pondre log jun 09 12:41:59 ok jun 09 12:42:15 si se diera el caso de que hubiera mucho ruido, moderaríamos el canal jun 09 12:42:19 ya jun 09 12:42:24 * ApSeLiCo (n=jorge@200.121.138.253) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:42:25 * Mahadeva (i=mahadeva@wikimedia/Mahadeva) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:42:26 * fcr (n=fran@r190-64-111-222.dialup.adsl.anteldata.net.uy) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:42:28 y quien quiera preguntar que lo pida a los ops, que le daran voz jun 09 12:42:50 ok jun 09 12:42:55 Bueno jun 09 12:43:12 como supongo que sabréis, oracle es un gestor de base de datos relacional jun 09 12:43:33 en general, un gestor de BD debe asegurar ciertas cosas jun 09 12:43:43 la más importante, la integridad de los datos jun 09 12:43:44 * ChanServ da estado de operador de canal a Sapote jun 09 12:44:10 tanto los los que están almacenados en disco, como los que estan siendo usados en memoria jun 09 12:44:34 * Paintman_ (n=chatzill@62.57.152.139.static.user.ono.com) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:44:53 debe 'proteger' los datos para que los distintos usuarios ( esquemas ) solo puedan modificar/trabajar con aquellos con los que tienen derecho para hacerlo jun 09 12:45:04 * Paintman_ (n=chatzill@62.57.152.139.static.user.ono.com) ha abandonado #charlas-fedora-es jun 09 12:45:30 a nivel de integridad también debe asegurar la consistencia de esos datos a través del tiempo ( eso lo veremos con más detalle ) jun 09 12:45:56 en el fondo, casi lo mismo que hace un sistema operativo lo tiene que hacer el gestor rdbms pero en el ámbito de los datos jun 09 12:46:10 * Sapote ha cambiado el asunto a: Sitio para las charlas organizadas en el canal #fedora-es - para preguntar pedir voice mediante privados a los OPeradores jun 09 12:46:31 ahora vamos a ver de que está formado un 'servidor oracle' jun 09 12:46:56 http://www.siue.edu/~dbock/cmis565/module1-architecture_files/image025.jpg jun 09 12:47:02 mirad esta imagen jun 09 12:47:39 un servidor oracle está compuesto por 3 partes distintas jun 09 12:47:48 1.- La instancia jun 09 12:48:09 es un conjunto de estructuras en memoria y procesos en segundo plano jun 09 12:48:13 en la imagen jun 09 12:48:38 el conjunto de estructuras en memoria es lo que pone SGA ( System Global Area ) jun 09 12:49:03 * Sapote establece modo +m #charlas-fedora-es jun 09 12:49:04 más los procesos de oracle en segundo plano SMON, PMON, RECO, DBWR , LGWR y CHKP jun 09 12:49:13 estos procesos los veremos en detalle jun 09 12:49:47 2.- Los ficheros de datos y control de la BD ( esto es lo que se llama realmente la Base de datos ) jun 09 12:49:57 y los necesarios son: jun 09 12:50:21 los datafiles donde se guardan los datos que manejaremos ( + los datos de sistema del propio oracle ) jun 09 12:50:50 tambien tenmos los Redo Logs que son ficheros donde se van guardando los distintos cambios que sufren los bloques de base de datos jun 09 12:50:55 y los control file jun 09 12:51:28 unos ficheros donde Oracle va guardando información sobre la estructura de ficheros de la base de datos jun 09 12:52:47 luego tenemos tambien ficheros 'externos' como el init.ora donde informamos parámetros de uso para esa instancia ( memoria a ocupar, como debe comportarse el optimizador...) jun 09 12:53:04 hasta aqui supongo que ningun problema, no? jun 09 12:53:12 * Sapote establece modo -m #charlas-fedora-es jun 09 12:53:13 * Mitsurugi (n=Nightmar@185.Red-83-61-237.staticIP.rima-tde.net) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:53:14 por favor, no os cortéis en preguntar cualquier cosa :) jun 09 12:53:35 liberate me jun 09 12:53:48 ninguno, dballester jun 09 12:53:56 vamos a ver un poco por encima que ocurre cuando se establece una sesión entre un cliente y un servidor oracle jun 09 12:54:23 mh. no falto la 3a. parte? jun 09 12:54:31 * Diego_Rocha (n=diego@200-161-99-189.dsl.telesp.net.br) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:54:43 los ficheros 'externos' ;) no he puesto el 3 jun 09 12:54:50 ok jun 09 12:54:53 bine jun 09 12:54:54 bien jun 09 12:55:04 buenas jun 09 12:55:20 a grandes rasgos podemos definir 3 tipos de conexion jun 09 12:55:20 * Sapote establece modo +m #charlas-fedora-es jun 09 12:55:31 el directo, host jun 09 12:55:39 el cliente/servidor jun 09 12:55:58 y el de 3 capas ( cliente contra servidor de aplicaciones y este contra la BD ) jun 09 12:56:42 el host se produce directamente en el mismo sistema que hospeda el servicio oracle, y se produce usando comunicación interporceso jun 09 12:57:01 el cliente servidor implica un transporte de los datos vía red jun 09 12:57:36 y bueno, el de 23 capas ya os podéis imaginar , lo típico de servidor web vía php, por ejemplo jun 09 12:58:02 donde el usuario que conecta a la web no tiene porqué ser el mismo que el que se usa para conectarse a la BD y trabajar con ella jun 09 12:58:23 en cualquier caso jun 09 12:59:06 cuando se produce una conexión a una BD oracle, se crea un proceso servidor que hace de intermediario entre lo que la conexión solicita y lo que se ejecuta en la BD jun 09 12:59:29 digamso que el proceso servidor ejecuta las cosas 'en nombre de' tal o cual usuario jun 09 12:59:30 * Kokey (n=jramirez@189.155.24.28) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 12:59:59 en el esquema que he apuntado, es lo que está marcado como User Process y dedicated process jun 09 13:00:11 bien jun 09 13:00:27 vamos a ver un poco más en profundidad cada una de las partes de un servidor oracle jun 09 13:00:36 empezemos con la instancia jun 09 13:00:58 como he comentado la instancia de oracle se compone de varias estructuras en memoria y procesos en segundo plano jun 09 13:01:22 * juchipilo se ha marchado (Remote closed the connection) jun 09 13:01:40 una gran parte de la memoria usada por oracle se dedica al cacheado de información jun 09 13:01:50 * andsux (n=andsux@131.Red-88-3-233.staticIP.rima-tde.net) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 13:02:02 es mucho mÅ›a rápido acceder a memoria en vez de ir disco constantemente para leer/escribir los datos jun 09 13:03:01 al mismo tiempo, estos caches son visibles para todas las conexiones en la BD, permitiendo reaprovechar operaciones anteriores realizadas por la misma u otra conexion jun 09 13:03:18 veamos un poco las estructuras más importantes jun 09 13:03:35 por un lado tenemos el Database Buffer Cache jun 09 13:04:14 cuando una transacción solicita unos datos, hay que leerlos de disco y dejarlos en memoria para que se puedan operar con ellos jun 09 13:04:37 cuando se hace esa solicitud, lo primero que se mira es si ya han sido cargados previamente jun 09 13:04:53 * volp (n=volp@190.36.36.166) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 13:04:53 y si no, como digo, se leen de disco y se ubican en RAM jun 09 13:05:17 de momento todo bien? a alguien no le asalta ninguna duda con lo que acabo de decir? jun 09 13:05:33 * Sapote establece modo -m #charlas-fedora-es jun 09 13:05:54 bueno, bueno :) jun 09 13:05:57 :) jun 09 13:06:00 libres para opinar jun 09 13:06:09 espero que en un rato si que a alguien le salte alguna alarma :) jun 09 13:06:39 voy a daros una pista y le vais dando vueltas jun 09 13:06:41 concurrencia jun 09 13:06:56 de momento sigo jun 09 13:07:05 * Sapote establece modo +m #charlas-fedora-es jun 09 13:07:19 También tenemos las estructura Red Log Buffer jun 09 13:07:57 aquí se van almacenando los cambios producidos en los bloques de base de datos que han sido modificados, para grabarlos en los archivos de redo jun 09 13:08:00 otra pista jun 09 13:08:26 cuando hablo de datos modificados no estoy hablando en ningún momento de los datos 'comitados' jun 09 13:08:39 estoy hablando de cualquier cambio, haya sido validado o no jun 09 13:09:37 el redo log buffer es un buffer de un tamaño determinado que habremos definido ( o dejado por defecto ) en un parametro del fichero de configuración de la instancia jun 09 13:10:00 este buffer es circular, y se va reaprovechando jun 09 13:10:10 el espacio asignado para este jun 09 13:10:18 * EdsipeR (n=edsiper@199-18-112.adsl.terra.cl) ha abandonado #charlas-fedora-es jun 09 13:10:33 cuando se producen ciertas condiciones, los datos en el buffer son enviados a disco, a los ficheros de redo jun 09 13:10:39 * HorD (n=HorD@unaffiliated/hord) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 13:10:55 según avance la charla todo irá cuadrando :) jun 09 13:11:41 el problema es que hay tantas cosas por definir que empiece por donde empiece no hay manera de hacerlo para que no quede nada 'en el aire' jun 09 13:12:03 otra estructura importante de las instancia de oracle es la Shared Pool jun 09 13:12:55 esta estructura es una zona de memoria determinada ( tamaño definido en un parámetro ) donde se almacenan datos de ejecución ( no los datos de información , que se guardan en el Database Buffer, ok? ) jun 09 13:13:39 esto permite que Oracle reutilize 'formas de hacer las cosas' sin tener que empezar de cero siempre jun 09 13:13:44 un ejemplo jun 09 13:14:12 cuando nosotros lanzamos una sentencia, por ejemplo un 'Select * from tabla pepe'; jun 09 13:14:35 oracle genera un hash con el texto de dicha sentencia jun 09 13:15:15 si encuentra ese hash ya en la Shared Pool, no es necesario realizar un hard parsing de dicha sentencia jun 09 13:15:30 que es de lo más costoso a nivel de CPU jun 09 13:15:52 así ahorra ciclos y disminuye el tiempo de espera jun 09 13:16:35 la shared pool, como las demas estructuras en memoria, son finitas y tienen un máximo de tamaño jun 09 13:17:44 * Sapote da voz a k001 jun 09 13:17:47 dballester, si ese shared pool se corrompe se vuelve a generar? jun 09 13:18:02 oracle 'limpia' los datos más antiguos si necesita ocupar memoria, usando un algoritmo de LRU ( Last recently used ), o sea, lo que hace más tiempo que no he usado, lo saco de la RAM para aprovechar para meter datos que necesito ahora y no estaban en cache antes ) jun 09 13:18:23 k001, si se corrompe la base de datos se suicida, literalmetne jun 09 13:18:45 es 'mandatory' que oracle asegure la integridad de los datos jun 09 13:19:22 siempre va controlando de una manera u otra que todos los datos con los que está trabajando son consistentes jun 09 13:20:01 si encuentra una inconsistencia mata directamente las transacciones que usan esos datos inconsistentes jun 09 13:20:48 k001, es lo que decías respecto a lo de 'si ese shared pool se corrompe' ? jun 09 13:21:22 * Kokey se ha marchado (Client Quit) jun 09 13:22:01 * Sapote da voz a fcr jun 09 13:22:05 dballester: me imagino que considera el caso de que dos consultas tengan el mismo hash... jun 09 13:22:05 la corrupción en memoria es inevitable, y me refiero a que puede pasar ( ram defectuosa ) , lo oracle tiene que hacer es evitar que esa corrupción afecte a los datos, en la medida de lo posible jun 09 13:22:09 * Sapote quita voz a k001 jun 09 13:22:11 aha jun 09 13:22:31 si te refieres a dos transacciones distintas, no se da el caso jun 09 13:22:49 consultas me refiero a queries jun 09 13:22:57 ok jun 09 13:23:06 entonces es la misma consulta :) jun 09 13:23:11 no jun 09 13:23:21 no es algo que se pueda asegurar jun 09 13:23:30 pues no te entiendo, dame un ejemplo jun 09 13:23:48 "select * from pepe.."; genera un hash jun 09 13:23:51 aha jun 09 13:24:01 pero otra consulta distinta puede generar otro hash igual jun 09 13:24:07 no jun 09 13:24:38 * amdk6-2 (n=juancarl@113.Red-83-53-245.dynamicIP.rima-tde.net) ha entrado en #charlas-fedora-es jun 09 13:24:39 eso sería mortal de necesidfad ;) jun 09 13:24:48 * puntoUY (n=puntoUY@r190-64-212-71.dialup.adsl.anteldata.net.uy) ha abandonado #charlas-fedora-es jun 09 13:25:00 a lo que voy es que como una medida para aumentar el rendimiento tener una hash table está bien para buscar después si el texto de la misma cosulta está cacheado... jun 09 13:25:12 no es tanto el texto de la consulta jun 09 13:25:49 una sentencia jun 09 13:25:53 para no sé, buscar el árbol optimizado de la expresión parseada, que es lo que me imagino que intentarán cachear jun 09 13:26:02 exacto jun 09 13:26:18 ok, siga no más... jun 09 13:26:26 * Sapote quita voz a fcr jun 09 13:26:50 el algoritmo de hash que provee oracle asegura que 2 sentencias no devolveran el mismo hash jun 09 13:27:36 en la shared pool, además se cachean datos del diccionario de datos de la bd jun 09 13:27:40 por ejemplo jun 09 13:28:21 si se realiza una consulta, oracle mirará si el usuario tiene derecho a seleccionar los datos que pide, si hay algún índice, etc... jun 09 13:28:45 * Mahadeva (i=mahadeva@wikimedia/Mahadeva) ha abandonado #charlas-fedora-es jun 09 13:29:00 otra vez, intentamos poner lo que hemos usado en memoria, para que sea más rápido un acceso posterior jun 09 13:29:46 dballester> en la shared pool, además se cachean datos del diccionario de datos de la bd jun 09 13:30:29 lo mismo ocurre con funciones/procedimientos alamcenados en la base de datos jun 09 13:31:20 pensad que todo lo que estamos usando dentro de la SGA ( datos de aplicacion, datos de diccionario, procedimientos...) en algún momento se han tenido que leer de disco manuales: manuales Como configurar raton Creative Wireless Notebook Optical en Fedora Core 5 Ayer compré un nuevo ratón para mi portátil. Se trata de un Creative Wireless Notebook Optical y lo primero que quise hacer fué configurarlo para mi Fedora Core 5. El problema, que FC5 no lo reconoce por defecto. Así que, pensando aún en mi Logitech USB con cable con el cual nunca tuve ningun problema, me dispuse a investigar como hacer que este mouse wireless funcionara con mi Linux. Después de hacer varias pruebas y trastear, viendo con dmesg que Fedora reconocía al dispositivo di con la solución. Y se trata de algo bien simple. Poneros en un terminal (Ctrl+Alt+F1) y como root escrivid: ln -sf /dev/psaux /dev/mouse Et voilà! El mouse empieza a funcionar perfectamente. Espero que esto os ayude! Voy a enviarles a los de Creative la solución, a ver si se dignan a ponerla a disposición de todos sus usuarios. Saludos! manuales: manuales Compilacion del Kernel El siguiente es un breve pero buen explicativo tutorial acerca de la compilacion del kernel Linux. Hola Linuxeros.... El proximo es un tutorial acerca de como compilar el kernel linux.... A la hora de actualizar el kernel siempre esta la pregunta de si instalar los binarios o compilar e instalar las fuentes.. es evidente cual es la mejor opción (sip.. las fuentes). Compilando las fuentes puedes tener un kernel optimizado para tu maquina, y mejor soporte para tu hardware. Asi que intentare explicar los pasos basicos para la compilacion de un kernel. Empecemos con descargar el tarball... http://kernel.org kernel.org contiene tanto los parches como la fuente completa del kernel a descargar, entre otras utilidades relacionadas con el kernel.Ya descargado, lo descomprimes en /usr/src/ , o algun otro directorio sin permisos especiales de administrador. Nota: como ves no hace falta ser _root_ para compilar el kernel, asi que para que hacerlo como root? Ya estando en el directorio de las fuentes edita el Makefile (esto no es necesario) pero es lo recomendado para evitar que el nombre del directorio que contiene tus modulos en /lib/module sea sobrescrito :) Solo colocale un nombre a tu kernel en la opcion EXTRAVERSION EXTRAVERSION = Ahora , la mejor parte.. configura tu kernel corriendo alguna de las siguientes opciones: - make config algo bastante tradicional usando solo shell.. recomendado si tienes un sistema configurado con lo minimo. - make menuconfig emplea las librerias ncurses (libncurses5-dev) - make xconfig es el metodo que permite realizar la configuracion de la forma mas comoda usando las X, requiere tk en 2.4 y libqt en 2.6. make oldconfig se usa para fijar los mismos valores de tu kernel anterior, recomiendo NO usar make oldconfig cuando estas actualizando desde muy distintas versiones. Configura tu kernel, agrega las opciones de tu hardware, en general, asegurate de incluir soporte para tus unidades de disco (IDE/SCSI), para tu tipo de sistema de archivos (ext2,ext3, reiserfs, etc..), entre otras cosas. Puedes elegir entre crear el soporte como modulo (que puedes cargar y descargar cuando quieras) o compilado en el kernel. No iremos por cada una de las preguntas aqui, seria algo demasiado largo, e innecesario, el proceso de instalacion tiene la mejor ayuda que puedas conseguir para saber cada uno de los detalles de las opciones. Luego haz un: make dep Make dep se encarga de resolver y fijar dependencias, solo es necesario correrlo una vez. Construye el kernel: make bzImage Luego de este paso sera creada la imagen del kernel con el nombre bzImage en el directorio arch/i386/boot/ , copialo hacia la particion o directorio de booteo, se podria decir que esa es la instalacion :) Crea los modulos: make modules Instala los modulos: make modules_install Nota: Cuando se actualiza del 2.4.x al 2.6.x se suele tener varios errores en la instalacion de los modulos, deben instalar module-init-tools, se encuentra tambien en kernel.org. Estos se instalaran en /lib/modules/ .. el parametro que fijamos en el Makefile :) , esto lo hace facil para tener varios kernels en tu maquina. Luego agrega tu kernel en el menu o archivo de configuracion de tu booteador, uso grub, asi que dare un ejemplo de mi /boot/grub/menu.lst: root (hd0,0) kernel /boot/bzImage root=/dev/hda1 Solo dos lineas... "info grub" "man lilo" para ver mas posibles parametros que necesites pasar a tu bootloader. Rebootea y Listo!!!! Esta es la parte donde deberia de correr tu kernel :) NOta: para el 2.6 no es necesario hacer make dep, y necesitas module-init-tools para cargar los modulos. Eso fue todo, facil verdad???..... :) Cualquier duda o sugerencia : Luis Araujo arauko@es.gnu.org manuales: manuales Conexión simyo 3G españa con modem Toshiba G450 Hola, este pequeño manual sirve para hacer funcionar con simyo el movil/modem 3g Toshiba G450 que ofertan tanto en simyo como en vodafone para poder conectarnos a las redes moviles de alta velocidad. Yo lo he configurado en Fedora 9 y nucleo 2.6.27, no se si con versiones inferiores del núcleo también funcionará. Seguramente, la primera vez que conectes el modem al pc te lo reconocerá como una unidad de CD externa, no pasa nada, simplemente la desmontamos. Ahora, abrimos una terminal y tecleamos el comando $dmesg Entre las últimas lineas de la salida del comando veremos una linea similar a esta: "usb 3-1: New USB device found, idVendor=0930, idProduct=0d45" En ella se puede ver el codigo de vendor y el de product. Apuntarlos porque nos hará falta ahora. Si por un casual no os apareciese, con el comando $/sbin/lsusb podemos ver los dispositivos conectados por usb, debería aparecer una linea como "Bus 003 Device 016: ID 0930:0d45 Toshiba Corp." donde se ve tambien claramente el vendor y el product id. Ahora accedemos como superusuario: $su e introducimos el password de root. Ahora hay que cargar el modulo $/sbin/modprobe usbserial vendor=0x0930 product=0x0d45 con esto hacemos que el sistema lo detecte como un modem usb y se le asigne una interfaz en /deb/ttyUSB0 Se puede ver el resultado ejecutando $dmesg y ver lo que sale. Por último nos falta configurar la conexión, con lo que tendremos que editar el archivo /etc/wvdial.conf Dentro de este borramos lo que haya y ponemos lo siguiente: -------------------------------------------------------------- [Dialer Defaults] Modem Type = Analog Modem Modem = /dev/ttyUSB0 Phone = *99***1# Password = simyo Username = simyo Init1 = ATZ Init2 = ATQ0 V1 E0 S0=0 &C1 &D2 +FCLASS=0 Init3 = AT+CGDCONT=1,"IP","gprs-service.com"; Stupid Mode = 1 Dial Command = ATDT ISDN = 0 [Dialer pin] Modem = /dev/ttyUSB0 Dial Command = ATDT Init1 = ATZ Init2 = AT+CPIN=XXXX -------------------------------------------------------- Como veis en la parte del pin hay unas XXXX para que pongamos el pin, yo lo he puesto, pero creo que no hace falta, pues este dispositivo en concreto le metes el pin cuando lo enciendes y ya está. Guardamos y cerramos el fichero. Ahora, el último paso es añadir al fichero /etc/resolv.conf estas dos lineas (como root), para decirle los servidores de dns que vamos a utilizar, puesto que el NetworkManager nos los machaca todas las veces: $ echo nameserver 217.18.32.170 >> /etc/resolv.conf $ echo nameserver 217.18.32.171 >> /etc/resolv.conf (El añadir estos dos servidores de dns a resolve.conf permanentemente se puede hacer, pero ahora mismo no se cómo.) Guardamos y cerramos. Una vez echo esto, si todo ha ido bien, ponemos en la consola $wvdial y nos debe decir algo como ------------------------------------------------------------------ [root@localhost daniel]# wvdial --> WvDial: Internet dialer version 1.60 --> Cannot get information for serial port. --> Initializing modem. --> Sending: ATZ OK --> Sending: ATQ0 V1 E0 S0=0 &C1 &D2 +FCLASS=0 OK --> Sending: AT+CGDCONT=1,"IP","gprs-service.com"; OK --> Modem initialized. --> Sending: ATDT*99***1# --> Waiting for carrier. CONNECT --> Carrier detected. Starting PPP immediately. --> Starting pppd at Thu Dec 4 03:13:09 2008 --> Pid of pppd: 17244 --> Using interface ppp0 --> pppd: ?a?[08]?Z?[08]?c?[08] --> pppd: ?a?[08]?Z?[08]?c?[08] --> pppd: ?a?[08]?Z?[08]?c?[08] --> pppd: ?a?[08]?Z?[08]?c?[08] --> pppd: ?a?[08]?Z?[08]?c?[08] --> local IP address 10.1.177.242 --> pppd: ?a?[08]?Z?[08]?c?[08] --> remote IP address 10.64.64.64 --> pppd: ?a?[08]?Z?[08]?c?[08] --> primary DNS address 217.18.32.170 --> pppd: ?a?[08]?Z?[08]?c?[08] --> secondary DNS address 217.18.32.171 --> pppd: ?a?[08]?Z?[08]?c?[08] ------------------------------------------------------------------------------ No cerrar la ventana de terminal, pues el programa pppd está en ejecución. Para terminar de usar el modem, solo hay que hacer "Control+z", matamos el programa, luego tecleas "exit" y luego "exit", y se desconecta del todo. Un saludo y espero que haya sido de ayuda. pd: puedes crear un pequeño archivo script "xxxxx.sh" para ejecutarlo desde una terminal y evitar todos los pasos (hay que tener el fichero wvdial.conf configurado ya, por supuesto). Este es el código: ----------------------------------------------------------------------------------------- #!/bin/bash su -c '/sbin/modprobe usbserial vendor=0x0930 product=0x0d45 echo "nameserver 217.18.32.170 nameserver 217.18.32.171" >> /etc/resolv.conf' wvdial ----------------------------------------------------------------------------------------- metes estas lineas en el archivo y ya lo puedes ejecutar cuando quieras conectar y listo. manuales: manuales Configurar servicios Fedora 8 Hola a todos Me gustaría abrir un sección para configurar los servicios en Fedora 8. En la instalación viene con muchos servicios activados por defecto, que a más de uno, no le son necesarios. Se podríam explicar los servicios necesarios y los que deba cargar cada uno, según sus necesidades. Posteriormente pondré algunos de los que he anulado y porqué. Podríamos ir explicando los servicios para que sea mas ligera (a quien le interese la velocidad y no tenga un ordenador excesivamente potente) Un saludo, Emiliano Badajoz manuales: manuales Correccion Ortografica en Mozilla / Firefox Con Mozilla es muy facil tener un marcador inteligente para consultar si una palabra dudosa figura en el DRAE. Aqui se reproduce para Mozilla un consejo que se da en este arti­culo de BULMA. Se trata del marcador inteligente del DRAE o Diccionario de la Real Academia Española de la lengua castellana. Los pasos a seguir, en la continuacion del articulo. Vamos a Marcadores --> Administrar marcadores y una vez abierto el administrador, a Archivo --> Nuevo --> Marcador. Ahi tendremos que introducir los siguientes datos: En Nombre, ponemos por ejemplo: DRAE En Direccion, copiamos y pegamos el siguiente codigo: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=%s Como Palabra clave, podemos poner: drae Una vez hecho, no tendremos mas que ir a la barra de direcciones de Mozilla y escribir drae y al pulsar Intro nos saldra la definicion de esa palabra segun el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua castellana. Este marcador inteligente, tambien pueden aplicarse a Mozilla Firebird, Galeon y otros navegadores basados en Mozilla. Los pasos para aplicarlo, puede que sean un poco diferentes, pero la direccion del marcador inteligente, siempre es la misma, que recordemos es: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=%s Si tienes alguna duda con el manejo de Mozilla, o sientes interes por el proyecto que lo desarrolla, puedes visitar los Foros de Mozilla en español. manuales: manuales Corregir perfil de usuario en Firefox hoy he intentado inciar my firefox cuando me aparece una ventana diciendome que no se puede usar el perfil de usuario porque ya esta en uso, que use otro..... pero como es esto? yo no estoy usando ese perfil y ademas quiero es usar el mio!!!!!! El PROBLEMA hoy he intentado inciar my firefox 0.9.1 cuando me aparece una ventana diciendome que no se puede usar el perfil de usuario porque ya esta en uso, que use otro..... pero como es esto? yo no estoy usando ese perfil y ademas quiero es usar el mio!!!!!! LA SOLUCION Despues de buscar mucho en google,instalar la version 0.9.3 , traducir del aleman en altavista los mensajes a foros alemanes y demas, se me ocurrio hacer lo siguiente. 1. crear un nuevo perfil ¿como? pues donde esta instalado el firefox desde la consola : ./firefox -P, nos aparee la ventana de crear perfil y creamos uno, por ejemplo, TEMPORAL 2. iniciamos el firefox y escogemos el perfil TEMPORAL y vemos que entra correctamete pero sin nuestros bookmarks ni nada de lo nuestro (ya lo vamos a solucionar) 3. cerramos el firefox por completo 4. vamos a donde estan guardados los perfiles del firefox, que esto es en mi caso dentro de la carpeta /home/usuario/.mozilla/firefox y alli vemos usuario.yrz (este es el perfil que no me deja acceder) TEMPORAL.yrz (el que acabamos de crear en el paso 1) 5. Ahora entramos en TEMPORAL y eliminamos TODO, dejamos esa carpeta vacia. 6. Ahora copiamos todo el contenido de la carpeta usuario.yrz y lo pegamos de TEMPORAL. 7. iniciamos el firefox, escogemos el perfil TEMPORAL y !!! voila¡ !!!!!! todo ha vuelto a la normalidad, nuestros bookmarks y extensiones y todo........ bien. 8. ahora volvemos a cerrar el firefox y lo volvemos a abrir, nos volvera a preguntar cual perfil y escogemos el TEMPORAL y marcamos que no nos vuelva a hacer esa pregunta al inicio y listo...... despues de esto se puede eliminar el perfil usuario.yrz si uno quiere, yo en mi caso lo dejara unos di­as por ahi que en verdad no me molesta para nada . espero q sea de utilidad saludos manuales: manuales Cómo crear un RPMs Fuente : http://www.ecualug.org/?q=2007/04/04/comos/c_mo_crear_un_rpms He visto que muchas personas necesitan de alguna configuración especial en algún paquete de nuestro linux CentOS y lo que hacen es sencillamente acudir al sitio donde ofrecen el tar.gz, lo bajan, compilan e instalan. al instalar desde fuentes (tar.gz) se está logrando quizá el objetivo de tener un paquete como te gusta, pero perderás la información de instalación del paquete.. esto es.. y cuando necesites desinstalarlo cómo harás? Borrarlo simplemente no es fácil pues a veces un paquete se instala en decenas de directorios lo que hará que te quede información aún cuando pienses que todo lo borrastes. Esta información, quizá bibiotecas de funciones, afectarán el funcionamiento del nuevo sistema, en fin, habrás armado un bonito relajo. Ni hablar de actualizar, cómo actualizas 100 servidores con un nuevo tar.gz? Tendrás que hacer una buena labor manual para lograrlo. Este fue uno de los grandes logros del rpm, antes no existía un sistema que te permitiera de forma rapida y efectiva borrar, instalar o actualizar un paquete, además de que permitía resolver dependencias que se necesitaban para funcionar. Es por eso que no instalo nada que no sea de rpm, si no la hay, me la invento... He pasado mucho trabajo aprendiendo a compilar mis rpms... en realidad te daré sólo alguns trucos, no porque no quiera dartelos todos, es que requiere de paciencia entender el cómo crear cada rpm y puede ser diferente en cada caso.. pero te daré características generales. Para comenzar estudiemos cómo se organiza un src.rpm (SRPM) en nuestro servidor. Un src.rpm que tengas en tu máquina, lo puedes desempaquetar en varias partes. Le llamaré: abrir. Al abrir un src.rpm todo se copiará hacia diversos directorios de /usr/src/redhat, fundamentalmente: SOURCES/ : Es el directorio dentro de /usr/src/redhat que contendrá el tar.gz conque se compilará el SRC.RPM SPECS/ : Es el directorio que tendrá la configuración conque se compilará y otra información sobre cómo crear el paquete. BUILD/ : Es un directorio que se usa temporalmente para abrir el paquete y aplicar la configuración y compilar el binario. RPMS/ : Aquí irá el resultado de la compilación, aquí tendríamos el rpm cuando ya se compile. SRPMS/ : Aquí irá el src.rpm resultante de la compilación. No tiene por qué ser igual que el src.rpm original, puesto que puede que al compilar nosotros hayamos, a propósito, cambiado algún parámetro de compilación o algún tar.gz de los SOURCES. Es el archivo que hay que guardar para posteriores compilaciones. Los más interesantes de momento son los contenidos de SPECS y de SOURCES. manuales: manuales De mp3 / ogg a Wav La semana anterior adquiri un automovil , el cual me vino con un equipo de sonido el cual solo soportaba audio en formato .wav. Y como ya casi me quede sin dinero , no seria bueno botar ello para intercambiarlo por un sistema de audio con formato comprimido como .mp3 o .ogg y como tengo mi quemadora sin trabajar y muchos CD-RW , y casi 30 Gb de musica .ogg y mp3 , asi que facil .. se me ilumino el foquito bueno asi que por que no revertir el formato ogg y/o mp3 a wav. suena algo tonto pero aqui surge une necesidad y como medios disponemos , como describi anteriormente , asi que a proceder ! Asi que a buscar un decode de audio. Fedora trae por default el sox , "man sox" y la info esta disponible .. pero hay un pequeño problema , cual ? simplemente no soporta .mp3 . y luego me dije , y que me hago con la musica que tenga en .mp3 ? bueno , a seguir buscando entonces .. buscando aun mas , quede mi ancla con uno mas cursi y de antaño es el lame (http://lame.sourceforge.net) bajar , compilarlo e instalarlo .. OJO .. es .tar.gz para los que no recuerdan tar -zvxf lame.xxx.tar.gz luego cd lame.xxx luego ./configure --prefix=/home/grupo/user/lame make y finalmente make install OJO , todo lo hize como usuario , no necesite root para ello. acceder a la ruta : de mi musica luego : /home/grupo/user/lame/bin/lame --decode musica.mp3 wav/musica.wav y listo el pollo !! es decir ... ejecuto lame y decodifico mp3 y lo llevo a wav lo mismo seria en ogg a wav etc !!! formatos uno a otro con esa misma facilidad ahora teniendo en wav. Me ayudo de mi K3B para quemarlo , pero COMO AUDIO .. y listo . ahora tengo a Vangelis en CD .. Que pirata no ?? pero son soluciones disponibles en la red... ahora si !! apredenme por pirata .. !!! jajaja manuales: manuales Descargar Fedora Core Versión original en ingles http://www.mjmwired.net/resources/mjm-download-fedora.html Descargar Fedora Core Mauriat Miranda (http://www.mjmwired.net/contact/) Otros Guides/Resources http://www.mjmwired.net/resources/ Publicado: 4 Octubre 2006 (actualizado: 24 Octubre 2006) Fedora Core Linux ¿Que es Fedora? ¿Que es Linux? Si tu no sabes la respuesta a estas preguntas preguntas, por favor busca en google. Si tu sabes que es Fedora y deseas instalarlo en tu computadora de escritorio o laptop, entonces esta pagina es para ayudarte a descargar Fedora. Las instrucciones de instalación estas por separado. CD o DVD Nota: cada CD o DVD puede ser duplicado usando imágenes. Una imagen ISO es uno de estos métodos. Debes escoger uno de los dos, si seleccionas CD, entonces son 5 CD's para descargar. Debes contar con al menos el primer CD descargado y escrito en un disco CD-R o CD-RW para poder instalar. Si seleccionas DVD, entonces el contenido de los 5 CD's estara contenido en el DVD. Para usuarios avanzados, la instalación por CD se prefiere, dado que solo necesitas el primer CD para hacer boot y puedes instalar desde el disco duro, red, o Internet. Arquitectura: 32bit? 64bit? Fedora debe ser instalado para tu arquitectura. 32bit i386 Si estas usando cualquier procesador Intel Pentium o AMD. La versión i386 de Fedora trabajara para ti 64bit Si estas usando un procesador AMD 64, Opteron o AMD X2, entonces ambas versiones, x86_64 e i386 trabajaran para ti. PPC Esta es solo para usuarios de Power PC, estas son viejas Mac's las cuales no tienen procesador Intel. ¿Si solo tienes un sistema de 64bit, puedes correr ambas, pero cual? Recomendado para usuarios nuevos. Usa 32bit. El sistema de 32bit tiene mucho mas soporte, es mas fácil de manejar y mucha mas multimedia y drivers trabajaran con el. El sistema de 64bit es funcional y puede ejecutar software de 32bit, pero las pequeñas partes y la configuración extra quizá lo haga una pobre elección para una primera instalación de una computadora personal, si sin embargo esta es para un servidor (Web, base de datos, archivos, etc) entonces la versión de 64bit es una mejor elección Descarga espacio y tiempo Actualmente requerirás de cerca de 3.4GB para CD's o 4.0GB para el DVD. No se necesita descargar las fuentes. Dependiendo de la velocidad de tu conexión y el tipo de servicio de Internet, el tiempo de descarga variara. Usuarios que no tienen banda ancha (cable, dsl,t1) deberán considerar la compra de CD's o DVD de un vendedor en linea, el costo típicamente sera de entre $5 y $15. Algunos vendedores en linea: http://fedoraproject.org/wiki/Distribution/OnlineVendors tenga en cuenta que la instalación típicamente requiere un espacio separado de 4-5GB de espacio. Método de Descarga Las opciones de actuales de descarga son obtener un ISO desde un mirror o por bittorrent. La descarga ISO es manualmente descargando cada imagen CD o DVD separadamente, la descarga Bittorrent es un método de compartición de pares (peer-to-peer). En algunos casos, el método de descarga del ISO's desde 2-3 diferentes mirrors puede ser mas rápida que por bittorrent. Si tu proveedor de internet limita los torrents, esta es tu mejor opción. Sin embargo estos archivos deben ser verificados para integridad antes de ser usados. Si descargas de el torrent, ayudaras a otros compartiendo tu archivo y tu archivo automáticamente sera checado para integridad y puedes pausar y reanudar la descarga sin ningún problema. Este es el método recomendado por la “comunidad”. Descarga Manual Para descargar manualmente dirigete a: http://fedora.redhat.com/Download/mirrors.html Cada “mirror” tendra una estructura de directorios similar, todos inician con un numero: 4, 5,6,etc. Ahí habrá usualmente solo 2-3 números diferentes. Cada uno es una versión de Fedora Core. Una vez que selecciones la versión de Fedora Core, veras la lista de arquitecturas: i386, ppc y x86_64. La fuente es el código fuente. Haz tu elección como se mencionaba anteriormente (arquitectura http://www.mjmwired.net/resources/mjm-download-fedora.html#architecture). Una vez seleccionada tu arquitectura, ve al directorio iso y descarga tus archivos. Nota: si el archivo iso esta vacío tendrás que usar otro “mirror”, sitio espejo. Descarga Bittorrent Para instalar Bittorrent en windows dirigete a: http://www.bittorrent.com/download.html para obtener el archivo torrent para Bittorrent dirigente a: http://torrent.fedoraproject.org/ asegurate de seleccionar el medio correcto http://www.mjmwired.net/resources/mjm-download-fedora.html#media y la arquitectura http://www.mjmwired.net/resources/mjm-download-fedora.html#architecture. Nota: otras aplicaciones de pares (peer-to-peer) quizá soporten la descarga de archivos torrent. Usa cualquiera que prefieras. Verificar Integridad Una vez que tengas los archivos ISO, no los descomprimas. Si no usaste bittorrent asegurate de checar su integridad antes de quemarlos. Para verificar la integridad asegurate de descargar el archivo de texto SHA1SUM incluido con los archivos ISO. Ejecuta 'sha1sum' en cada ISO y comparalo con los valores en el archivo. La aplicación sha1sum para Windows puede ser encontrada aquí: ftp://ftp.gnupg.org/gcrypt/binary/sha1sum.exe http://mirrors.rootmode.com/ftp.gnupg.org/binary/sha1sum.exe http://www.slavasoft.com/fsum/ http://www.slavasoft.com/hashcalc/ si esta falla debes re-descargar el archivo ISO. CD/DVD “quemador” Requeriras un “quemador” de CD's o de DVD's para crear el o los discos de instalación. Cada aplicación mayor soporta una opción de “quemar una imagen” . Nero, Roxio, Sony y aun Windows XP puede crear un CD desde un archivo de imagen ISO. Hacer Boot con el Disco de Instalación muchas computadoras nuevos soportan hacer boot (iniciar) desde disco CD/DVD. Tu computadora debe tener esta opción para instalar Fedora. Inserta el primer CD (o DVD) y reinicia tu computadora, si el disco no hace boot (inicia), entonces dirigete a las opciones del Bios de tu computadora y cambia la opción para que realice el boot (inicio) desde tu dispositivo CD/DVD ROM. Procede con la instalación!!! Installing FC6 http://www.mjmwired.net/resources/mjm-fedora-fc6.html, Installing FC5 http://www.mjmwired.net/resources/mjm-fedora-fc5.html, Installing FC4 http://www.mjmwired.net/resources/mjm-fedora-fc4.html. Mas Información http://fedora.redhat.com/ http://fedoraproject.org/wiki/Distribution/Download http://fedoraproject.org/wiki/Distribution/OnlineVendors http://www.bittorrent.com/ manuales: manuales Diccionario en castellano para OpenOficce Lamentablemente, en Fedora no se incluyen los diccionarios en Castellano-Español para poder ser usados en OpenOffice, un paquete de vital importancia. Problema con una fácil solución: Los diccionarios en Castellano-Español de ortografía y separación silábica, para OpenOffice se encuentran en: http://ftp.services.openoffice.org/pub/OpenOffice.org/contrib/dictionaries/es_ES.zip http://ftp.services.openoffice.org/pub/OpenOffice.org/contrib/dictionaries/hyph_es_ES.zip Para poderlos instalar han de seguirse los siguientes pasos: 1. OpenOffice no se debe estar utilizando. 2. Se descomprimen es_ES.zip y hyph_es_ES.zip, mejor en el mismo directorio. 3. Como root, copiar desde el directorio donde los hemos descomprimido es_ES.aff, es_ES.dic y hyph_es_ES.dic en /usr/lib/openoffice/share/dict/ooo/: cp *.aff /usr/lib/openoffice/share/dict/ooo/ cp *.dic /usr/lib/openoffice/share/dict/ooo/ 4. También como root, habremos de editar el archivo dictionary.lst, en /usr/lib/openoffice/share/dict/ooo/ y añadir las dos siguientes líneas: DICT es ES es_ES HYPH es ES hyph_es_ES si nos encontramos en España, o bien: DICT es VE es_ES HYPH es VE hyph_es_ES si nos encontramos en Venezuela, etc. 5. Como usuario normal, ejecutamos, por ejemplo, el Escritor de OpenOffice y vamos al menu [Herramientas] seleccionamos [Opciones...] y en [Configuracion del Idioma], [Idiomas], añadimos en Idioma para: Entorno local - Español (España) -al menos, en mi caso- y posiblemente se añada automaticamente en Moneda predeterminada - Eur € Español (España), de lo contrario, la buscamos manualmente y la añadimos. En Idiomas predeterminados para los documentos, si no aparece automaticamente, seleccionamos en Occidental - Español (España) y despues en el apartado Lingui­stica, pulsamos en el boton [Editar...] y en Idioma seleccionamos Español (España), las opciones de Ortografia y Separacion silabica, deberi­an estar seleccionadas por defecto, de lo contrario las seleccionamos... [Cerrar], despues [Aceptar] y asunto arreglado. Aunque cerremos el Escritor, todas estas opciones quedaran como predeterminadas para Dibujos, Impresion, Calc y Math, es decir, para todo OpenOffice. Espero sea de utilidad. manuales: manuales Distribuciones de Linux en Seguridad Distribuciones de Linux especializadas en seguridad Durante los ultimos meses han aparecido varias distribuciones del sistema operativo Linux especializadas, con herramientas de interes para los profesionales de la seguridad informatica. Knoppix STD 0.1b http://www.knoppix-std.org/ STD (Security Tools Distribution) es una version personalizada de Knoppix, una distribucion de Linux pensada para ser ejecutada directamente desde el CD-ROM ("Live CD"). Utiliza el nucleo 2.4.20 y KDE 3.1, da soporte a una gran cantidad de dispositivos de hardware (que son detectados y configurados automaticamente). Cuando se arranca la maquina con Knoppix STD, no se realiza ningun tipo de modificacion en la configuracion del ordenador. Knoppix STD incluye un gran número de herramientas de interes para la seguridad, todas ellas preparadas para ser ejecutadas directamente desde el CD. Las herramientas se dividen en varias categori­as: autenticacion, identificacion de contraseñas, cifrado; herramientas para el analisis forense, cortafuegos, honeypots, sistemas de deteccion de intrusiones; herramientas para la gestion de redes; un gran numero de herramientas para la realizacion de pruebas de penetracion, sniffers; herramientas para la realizacion de valoraciones de seguridad y herramientas para la realizacion de pruebas de redes sin fines. LocalAreaSecurity 0.4 http://www.localareasecurity.com/ Esta es otra distribucion "LiveCD", de pequeño tamaño (185 MB, pensada para instalarse en un CD pequeño, de la medida de una tarjeta de credito). Tambien esta basada en Knoppix y utiliza el n4cleo 2.4.20. LocalAreaSecurity está especializada en la realizacion de pruebas de verificacion de la seguridad y en las pruebas de penetracion, incluyendo un gran numero de herramientas especializadas: sniffers, cifrado, monitorizacion de redes, deteccion de informacion oculta, obtencion de informacion, etc... Phlax (Profesional Hacker's Linux Assault Kit) 0.1 http://www.phlak.org/ Otra distribucion "Live CD" que se ejecuta directamente desde el CD-ROM. Está especializada en la realizacion de analisis de seguridad, pruebas de penetracion, analisis forense y auditorios de seguridad. Entre las herramientas incluidas encontramos: sniffers y herramientas para el analisis del trafico capturado, herramientas para el analisis de protocolos y del funcionamiento del sistema, extraccion de datos de sistemas de ficheros, cifrado de ficheros, etc... R.I.P. (Recovery Is Posible) Linux http://www.tux.org/pub/people/kent-robotti/looplinux/rip/ Se trata de una distribucion de Linux pensada por recuperar datos de sistemas de ficheros defectuosos. Merced a esta distribucion, el autor de este boleti­n pudo recuperar los datos de una maquina con un disco duro defectuoso que Windows XP se negaba a reconocer ni tampoco saber como reparar. Con R.I.P. Linux fue posible no tan solo montar y acceder a la informacion, sino transferirla por la red a otro sistema. R.I.P. Linux funciona directamente desde el CD-ROM y da soporte a diversos sistemas de archivos: ext2, ext3, reiser, jfs, xfs, ufs, NTFS, FAT16 y FAT32 WARLINUX 0.5 http://sourceforge.limpio/projects/warlinux/ Esta distribucion de Linux, en modo texto, esta especialmente pensada para la verificacion de la seguridad de las redes inalambricas. Funciona directamente desde el CD y permito identificar las redes inalambricas que estan al alcance del ordenador y la realizacion de auditorios de seguridad y valoracion de su nivel de seguridad. FIRE http://biatchux.dmzs.como/ Esta version de Linux incluye las herramientas necesarias para la realizacion de valoraciones de seguridad, respuesta a incidentes de seguridad, pruebas de penetracion y analisis forense de sistemas y recuperacion de datos en sistemas Windows, Solaris (SPARC) y Linux (x86). Adicionalmente, FERIO incluye un programa para la deteccion de virus (F-Prot). Otras distribuciones similares a estas que hemos comentado son Penguin Sleuth Kit, @stake Pocket Security Toolkit v3.0, ThePacketMaster Linux Security Server y Trinux. Mas informacion: Knoppix-STD http://www.knoppix-std.org/ LocalAreaSecurity Linux http://www.localareasecurity.com/ PHLAX http://www.phlak.org/ RIP Linux http://www.tux.org/pub/people/kent-robotti/looplinux/rip/ WARLINUX http://sourceforge.net/projects/warlinux/ FIRE http://biatchux.dmzs.com/ Penguin Sleuth Kit http://www.linux-forensics.com/downloads.html @stake Pocket Security Toolkit v3.0 http://www.atstake.com/research/tools/pst/ ThePacketMaster Linux Security Server http://freshmeat.net/projects/tpmsecurityserver/ Trinux http://trinux.sourceforge.net/ manuales: manuales Dreanweaver para LINUX El hacker Daniel Glazman ha terminado un version descargable de NVU, el editor de paginas WEB para LINUX, basazo en Mozilla Composer, pero mejorado 100%. Bajalo de la web http://www.nvu.com/download.html y pruebalo, merece la pena. manuales: manuales Drivers ATI Acelerados y Compiz funcionando Instalar los Drivers fglrx del repositorio Livna. Abrimos el terminal y nos logeamos como root su password de root Instalamos el repositorio Livna en caso que no lo hayan hecho con anterioridad. Recomiendo después de instalado el Fedora 8 seguir este tuto http://www.fedora-es.com/node/1688 para instalar todos los repositorios y otras cosas necesarias para el Fedora 8 rpm -Uvh http://rpm.livna.org/livna-release-8.rpm rpm --import /etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-livna Ahora instalamos los drivers yum install kmod-fglrx xorg-x11-drv-fglrx xorg-x11-drv-fglrx-libs-32bit En mi caso no me pidió actualizar el Kernel por que ya lo había hecho antes. SI se los pide háganlo para que el driver funcione correctamente. Mi versión actual de Kernel es 2.6.23.9-85.fc8 para que lo tomen como referencia. Ahora actualizamos los drivers yum update kmod-fglrx xorg-x11-drv-fglrx xorg-x11-drv-fglrx-libs-32bit Reiniciamos el servicio de los drivers fglrx service fglrx restart En caso que el comando no lo reconozca la consola pueden hacer lo que yo hice y funciona igual. Hacemos clic en el botón de KDE (inicio en Windows) Sistema/Servicios ingresamos la contraseña de root. Ahora buscamos en la lista el servicio fglrx y presionamos el botón reiniciar para que el servicio se active. en el apartado Estado debería aparecer un mensaje como este: fglrx.ko for kernel 2.6.23.9-85.fc8 was found. The driver is enabled. Habilitamos la configuración de pantalla fglrx-config-display enable aunque en algunos de los casos este comando no lo reconoce (no se por que), a mi me ocurrió y todo el proceso funcionó sin problemas. Editamos el archivo xorg.conf su password de root Antes de cambiar la configuración del archivo sugiero hagan un respaldo del archivo por si a caso algo falla y puedan restaurar la configuración del Servidor X sudo cp /etc/X11/xorg.cong /etc/X11/xorg.conf.copia En caso que algo falle ejecutamos el comando para restaurar el archivo anterior sudo cp /etc/X11/xorg.cong.copia /etc/X11/xorg.conf Ahora si vamos a modificar el archivo de la siguiente manera gedit /etc/X11/xorg.conf y verificar que estas secciones estén así: Section "Extensions" Option "Composite" "Enable" EndSection Section "ServerFlags" Option "AIGLX" "on" EndSection Deben aparecer estas cuatro lineas en la sección Device en caso contrario las agregamos pero sin borrar nada de esta sección Section "Device" Option "UseFastTLS" "0" Option "BlockSignalsOnLock" "on" Option "ForceGenericCPU" "off" Option "KernelModuleParm" "locked-userpages=0" En algunos casos he visto que recomiendan que esta sección DRI también este presente, en mi caso no dejaba que cargara el servidor x y tuve que restaurar la copia hecha antes de efectuar los cambios del archivo. Section "DRI" Mode 0666 EndSection Ahora salvamos los cambios en el Kwrite y reiniciamos el servidor X con control+alt+backspace o retroceso Verificar que la Aceleración 3D este activa Abrimos el terminal su password de root fglrxinfo Debe aparecer esto: OpenGL vendor string: ATI Technologies Inc. OpenGL renderer string: Radeon X1300 / X1550 Series OpenGL version string: 2.1.7170 Release Seguidamente ejecutamos glxinfo Y aparece esto name of display: :0.0 display: :0 screen: 0 direct rendering: Yes server glx vendor string: SGI server glx version string: 1.2 server glx extensions: ................................. ................................. ................................. Debe aparecer YES como en el ejemplo, si esto es asi vamos bien. En caso que no te aparezca recomiendan agregar esta parte en la sección Device en el xorg.conf Option "UseInternalAGPGART" "no" Yo no lo tuve que hacer pero lo coloco como opción. Intentamos correr el compiz fusion desde el terminal y si sale un error como este: * Opening CompizConfig context * No GLX_EXT_texture_from_pixmap with direct rendering context ... nor with indirect rendering, this isn't going to work! * Using the GTK Interface Deberemos cambiar a la versión anterior del Server X para que funcione todo. su passwor de root wget http://koji.fedoraproject.org/packages/xorg-x11-server/1.3.0.0/9.fc7/i386/xorg-x11-server-Xorg-1.3.0.0-9.fc7.i386.rpm rpm -U --oldpackage xorg-x11-server-Xorg-1.3.0.0-9.fc7.i386.rpm Para que no se nos actualice el Server X lo descartamos de la siguiente manera su password de root gedit /etc/yum.conf y colocamos la siguiente linea exclude=xorg-x11-server-Xorg Si todavía el compiz no corre bien les recomiendo desinstalar el que viene por defecto en el Fedora 8 e instalarlo del repo de Compiz, eso me ocurrió a mi. Aquí están los pasos: Desinstalamos el compiz que viene en Fedora 8 su password root yum remove -y compiz Quitamos las configuraciones rm -rf /home/TU USUARIO/.config/compiz rm -rf /home/TU USUARIO/.gconfig/apps/compiz Estos comandos yo no los utilice, yo ya tenia previamente instalado el yumex y ahí busque todo lo instalado que fuera del compiz y lo elimine. Si desean instalarlo (lo recomiendo) simplemente hacen esto: su password de root yum install yumex Ahora instalamos un repositorio para descargar el compiz fusion wget http://www.dfm.uninsubria.it/compiz/fusion/compiz-fusion.repo cp compiz-fusion.repo /etc/yum.repos.d/ y por ultimo instalamos el compiz fusion y el emerald yum install compiz-all fusion-icon-all compiz-fusion-plugins-extra compiz-bcop ccsm emerald-themes Ya con esto debe servir perfectamente (por lo menos para mi lo fue). Suerte!!! Aclaro que que este tuto lo hice basándome en otros tutoriales que seguí por Internet. Digamos que es una compilación de varios tutos por que ninguno me sirvió por completo. Por cierto, a pesar que por ahí he leído mucho que el compiz no funciona en KDE, a mi si me funciona. De hecho yo siempre he preferido utilizar KDE pero esto funciona en los dos escritorios. manuales: manuales Drivers Nvidia Este es un pequeño manual de como instalar correctamente los drivers Nvidia para fedora. Tras bajar los drivers de la web de Nvidia "http://www.nvidia.com/object/linux_display_ia32_1.0-5336.html" Procedemos a cerrar el entorno grafico (ctrl+alt+f1) y iniciamos con nivel 3 nuestra maquina /sbin/init 3. Como Fedora ha sido compilado con gcc32 procedemos a indicarle a nuestro sistema que utilizaremos dicho compilador "export cc=gcc32". Nos dirigimos a la carpeta donde hayamos descargado los drivers y procedemos a hacerlo ejecutable "chmod +x NVIDIA-Linux-x86-1.0-5336-pkg1.run" Ejecutamos el instalador ./NVIDIA-Linux-x86-1.0-5336-pkg1.run -a -q -n y unset cc Nos dirijimos a /usr/X11r6/lib y eliminamos el directorio "tls" rm -fr tls.Esto es para evitar que puedan establecerse conflictos entre las bibliotecas XFree86-Mesa-libGL y NVidia. Editamos /etc/X11/XF86Config, eliminamos la linea "load dri" que se encuentra en "Section Module" y modificamos, en la seccion "device", el driver "nv" por "nvidia". Regresamos a nivel de ejecucion 5 /sbin/init 5; exit (entorno grafico).Si todo ha ido correctamente, aparecera 1 pantalla con el logo de Nvidia. Espero les haya sido de utilidad manuales: manuales Drivers para las ATI y tener Aceleración 3D en Fedora Instalar los Drivers fglrx del repositorio Livna. Abrimos el terminal y nos logeamos como root su password de root Instalamos el repositorio Livna en caso que no lo hayan hecho con anterioridad. Recomiendo después de instalado el Fedora 8 seguir este tuto http://www.fedora-es.com/node/1688 para instalar todos los repositorios y otras cosas necesarias para el Fedora 8 rpm -Uvh http://rpm.livna.org/livna-release-8.rpm rpm --import /etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-livna Ahora instalamos los drivers yum install kmod-fglrx xorg-x11-drv-fglrx xorg-x11-drv-fglrx-libs-32bit En mi caso no me pidió actualizar el Kernel por que ya lo habia hecho antes. En caso que se los pida haganlo para que le driver funcione correctamente. Mi versión actual de Kenrel es 2.6.23.9-85.fc8 Ahora actualizamos los drivers yum update kmod-fglrx xorg-x11-drv-fglrx xorg-x11-drv-fglrx-libs-32bit Reiniciamos el servicio de los drivers fglrx service fglrx restart En caso que el comando no lo reconosca la consola pueden hacer lo que yo hice y funciona igual. Hacemos click en el boton de KDE (inicio en Windows) Sistema/Servicios ingresamos la contraseña de root. Ahora buscamos en la lista el servicio fglrx y precionamos el boton reiniciar para que el servicio se active. en el apartado Estado debería aparecer un mensage como este: fglrx.ko for kernel 2.6.23.9-85.fc8 was found. The driver is enabled. Habilitamos la configuración de pantalla fglrx-config-display enable auqnue en algunos de los casos este comando no lo reconoce (no se por que), a mi me ocurrió y todo el proceso funcionó sin problemas. Editamos el archivo xorg.conf su password de root Antes de cambiar la configuración del archivo sugiero hagan un respaldo del archivo por si a caso algo falla y puedan restaurar la configuración del Servidor X sudo cp /etc/X11/xorg.cong /etc/X11/xorg.conf.copia En caso que algo falle ejecutamos el comando para restaurar el archivo anterior sudo cp /etc/X11/xorg.cong.copia /etc/X11/xorg.conf Ahora si vamos a modificar el archivo de la siguiente manera gedit /etc/X11/xorg.conf y verificar que estas secciones esten asi: Section "Extensions" Option "Composite" "Enable" EndSection Section "ServerFlags" Option "AIGLX" "on" EndSection Deben aparecer estas cuatro lineas en la sección Device en caso contrario las agregamos pero sin borrar nada de esta sección Section "Device" Option "UseFastTLS" "0" Option "BlockSignalsOnLock" "on" Option "ForceGenericCPU" "off" Option "KernelModuleParm" "locked-userpages=0" En algunos casos he visto que recomiendan que esta sección DRI también este presente, en mi caso no dejaba que cargara el servidor x y tuve que restaurar la copia hecha antes de efectuar los cambios del archivo. Section "DRI" Mode 0666 EndSection Ahora salvamos los cambio en el Kwrite y reiniciamos el servidor X con control+alt+backspace o retroceso Verificar que la Aceleración 3D este activa Abrimos el terminal su password de root fglrxinfo Debe aparecer esto: OpenGL vendor string: ATI Technologies Inc. OpenGL renderer string: Radeon X1300 / X1550 Series OpenGL version string: 2.1.7170 Release Seguidamente ejecutamos glxinfo Y aparece esto name of display: :0.0 display: :0 screen: 0 direct rendering: Yes server glx vendor string: SGI server glx version string: 1.2 server glx extensions: ................................. ................................. ................................. Debe aparecer YES como en el ejemplo, si esto es asi vamos bien. En caso que no te aparezca recomiendan agregar esta parte en la seccion Device en el xorg.conf Option "UseInternalAGPGART" "no" Yo no lo tuve que hacer pero lo coloco como opción. Intentamos correr el compiz fusion desde el terminal y si sale un error como este: * Opening CompizConfig context * No GLX_EXT_texture_from_pixmap with direct rendering context ... nor with indirect rendering, this isn't going to work! * Using the GTK Interface Deberemos cambiar a la versión anterior del Server X para que funcione todo. su passwor de root wget http://koji.fedoraproject.org/packages/xorg-x11-server/1.3.0.0/9.fc7/i386/xorg-x11-server-Xorg-1.3.0.0-9.fc7.i386.rpm rpm -U --oldpackage xorg-x11-server-Xorg-1.3.0.0-9.fc7.i386.rpm Para que no se nos actualice el Server X lo descartamos de la siguiente manera su password de root gedit /etc/yum.conf y colocamos la siguiente linea exclude=xorg-x11-server-Xorg Si todavia el compiz no corre bien les recomiendo desisntalar el que viene por defecto en el Fedora 8 e instalarlo del repo de compiz, eso me ocurrio a mi. Aqui estan los pasos: Desisntalamos el compiz que viene en Fedora 8 su password root yum remove -y compiz Quitamos las configuraciones rm -rf /home/TU USUARIO/.config/compiz rm -rf /home/TU USUARIO/.gconfig/apps/compiz Estos comandos yo no los utilice, yo ya tenia previamente instalado el yumex y ahi busque todo lo instalado que fuera del compiz y lo elimine. Si desean instalarlo (lo recomiendo) simplemente hacen esto: su password de root yum install yumex Ahora instalamos un repositorio para descargar el compiz fusion wget http://www.dfm.uninsubria.it/compiz/fusion/compiz-fusion.repo cp compiz-fusion.repo /etc/yum.repos.d/ y por ultimo instalamos el compiz fusion y el emerald yum install compiz-all fusion-icon-all compiz-fusion-plugins-extra compiz-bcop ccsm emerald-themes Ya con esto debe servir perfectamente (por lo menos para mi lo fué). Suerte!!! Aclaro que que este tuto lo hice basandome en otros tutoriales que segui por internet. Digamos que es una compilación de varios tutos por que ninguno me sirvió por completo. Por cierto, a pesar que por ahi he leido mucho que el compiz no funciona en KDE, a mi si me funciona. De hecho yo siempre he preferido utilizar KDE pero esto funciona en los dos escritorios. -- w΢| manuales: manuales El lenguaje de programacion Cyclone Un dialecto seguro del lenguaje C ... Adios bugs..... A cuanto de nosotros nos ha perturbado un codigo mal escrito??? , para aquellos que programan, lo dificil que es seguir un dangling pointer (puntero sin asignacion) , encontrar y solucionar overflows??? , incluso para los que no programan (y principalmente a ellos) un codigo mal escrito (definir si un programa esta bien o mal escrito puede ser confuso, aqui me refiero especificamente a errores causante de caidas y vulnerabilidades en los programas) es una pesadilla. Pues bien, al parecer todo esta por cambiar, la gente de la Cornell University en conjunto con el At&T Research Lab han creado y desarrollan Cyclone , "un dialecto seguro de C", el proyecto esta orientado a la creacion de un lenguaje derivado de C , removiendo los _problemas_ que esto suele traer consigo.. Solo para dar un ejemplo, en Cyclone existen diferentes calificadores para los punteros, y cada uno contiene rasgos muy especi­ficos , que junto con muy poderosos run-time checks mantienen a los punteros funcionando sin problemas (evitan la existencia de punteros NULL cuando necesario, desbordamientos, problemas de fuera de li­mites entre un sin fin de cosas mas.........). Otra cosa muy interesante es la implementacion de Tuples , muy peculiar y en mi opinion da la impresion de una sintaxis estilo Perl ( $(int,float)x = $(5,4.5); ), algo tambien para tomar en cuenta es su garbage collector , la gente de la Cornell asegura que es uno de los mas avanzado existentes hasta ahora (basado en regiones, manejo de memoria manual) .......... Bueno, al parecer los tios saben lo que hacen... he estado dando un vistazo en el lenguaje, y al parecer si es un lenguaje que vale la pena tomar en cuenta , aun esta en fase de desarrollo, es un proyecto, hablando en terminos de informatica, reciente (alrededor de unos 5-4 años) , pero que ya cuenta con todo un lenguaje y claro , compilador y librerias muy bien diseñados, y que esta siendo entregado en la pagina de Cornell o AT&T : http://www.research.att.com/projects/cyclone/ http://www.cs.cornell.edu/projects/cyclone/ bajo varias licensias. Bueno, espero y se den una pasada por el sitio, y si lo descargan y usan, mejor aun... Adios a los Bugs!!!!!!!! Luis Araujo manuales: manuales Fedora Frog Fedora Frog es un script de instalacion en modo grafico que permite dejar Fedora Core 5 perfectamente usable para el usuario final. En concreto, Frog te va a permitir instalar de forma automatica, entre otras cosas, lo siguiente: * Codecs multimedia mas usados * Player DVD * La maquina virtual Java y su plugin para Firefox * Plugin Macromedia Flash para Firefox * Tipos de letra extra (incluyendo msttcorefonts) * Drivers graficos para tarjetas nVidia y ATI * Gnome Configuration Editor * numlockx (permite activar NumLock? al arrancar) * Configurar Gnome para que abra el Monitor de Sistema al pulsar Ctrl-Alt-Del? * Deshabilitar el bloqueo de CDs * Configurar Nautilus para que abra nuevas carpetas en la misma ventana * Descompresor RAR * Adobe PDF Reader * Xine, VLC, Mplayer * RealPlayer? 10 * Skype * Thunderbird * Liferea RSS reader * Cliente P2P BitTorrent: Azureus * Cliente P2P eMule: aMule * Alacarte editor de menus de Gnome menu editor * Algunos fondos de escritorio, iconos, themes y salvapantallas * y algunas cosas mas que me dejo en el tintero ;-) Y lo pueden bajar de aqui: http://easylinux.info/wiki/Fedora_frog Espero les sirva mucho, yo lo estoy probando ahora mismo y ya les comento que tal me fue.. de ser exitoso esto seria la solucion final para todos nuestros problemas contra las artes oscuras de la linea de comando unix jajaj ;) manuales: manuales Fedora Paso a Paso Nos envian unos manuales de un curso completo desde cero para Fedora. Desde los conceptos basicos de Sistemas Operativos , hasta instalacion y configuracion de servicios y entornos X. Muchachos ya no existira motivos para no usar Fedora. Conceptos Generales InstalacionPrimeros Pasos Shell - Bash Actualizacion y RPM VSFTPD (Server FTP) DHCP Server LAMP (Linux + Apache + Mysql + PHP) Squid (Proxy Server) Samba Server manuales: manuales Fedora en DVD En este mini-articulo veremos construir una ISO de Fedora en DVD a partir de las ISOS de los 3 CD's. Aunque este texto ha salido en varias webs (Linux Compatible, Linuxquestions etc....) no lo he visto por aqui­, y por eso lo pongo. Chris Kloiber (Red Hat inc) ha hecho un script para hacer una ISO en DVD a partir de las ISOS de los 3 CD's. 1.- Nos aseguramos de tener el runtime de anaconda (anaconda-runtime.xxx.rpm) 2.- Nos bajamos el script de Cris que esta aqui­ 3.- Lo ponemos en nuestro path por ej en /usr/local/bin 4.- mkdvdiso.sh /path/a/las/isoscd /path/donde/quiero/las/dvd.iso 5.- growisofs -Z /dev/scd0=/path/y/nombre/de/dvd.iso Ale a grabar el DVD Un saludo Jujo manuales: manuales Flash en Linux Amis de la comunidad, si desean probar hacer su maquillaje web , pueden hacer con una herramienta de flash en linux , para ello accedan a esta direccion : http://f4l.sourceforge.net , suerte .. !! manuales: manuales Gestion de arranque - init.d - automatizacion A grandes rasgos: Con la aplicación chkconfig ( y system-config-services si no recuerdo mal ) se centraliza/automatiza la gestión del arranque/parada de servicios como bien comentas. Para hacer un script usable por chkconfig necesitas varias cosas: Una cabecera que sea procesable por chkconfig & friends que le permita saber: Nombre a usar para ese servicio, descripción de ese servicio y en que inits debe levantarse/pararse y el número de orden en el que debe ser levantado/parado ( útil cuando necesitas que un servicio se levante después de haber levantado otro antes, por ejemplo, leventar mysql antes del servidor web y parar el servidor web antes que mysql ). Aquí va un ejemplo de dicha cabecera ( esta la uso para poner el tomcat como servicio) lo copié vilmente de la web de tomcat: #!/bin/sh # # Startup script for Tomcat Servlet Engine # # chkconfig: 345 99 01 # description: Tomcat Servlet Engine # processname: tomcat # pidfile: /usr/local/jakarta-tomcat/bin/tomcat.pid # Las líneas resaltadas ( chkconfig, description y processname ) son las que interesa informar para que chkconfig haga el trabajo de ubicar el script y los links en el arranque/parada de servicios correctamente. chkconfig: 345 99 01 Indica a chkconfig que este script hay que definirlo para los runlevels 3,4 y 5. Que en el orden de arranque ( de 1 a 99 ) tendrá el valor 99, es decir, será de lo último en arrancar antes de dar sesión al usuario ( ojo que lo informado en el fichero /etc/rc.local se ejecutará después de intentar levantar el último servicio informado en el runlevel actual ) y que durante el cierre de ese runlevel ( por cambio de init, ya sea por shutdown, reboot o telinit ) será de lo primero en pararse ya que indicamos 01. De esta manera tenemos que el tomcat será de lo último en arrancar y de lo primero en parar durante la subida/bajada/cambio de los runlevels 3,4 y 5. Después tienes el cuerpo del script en sí, donde lo normal es crear procedimientos que paren/arranquen/consulten el/los demonio/s. De estos hay que informar obligatoriamente del start y stop ya que seran los llamados durante el proceso de arranque/parada. Quedaría algo así: start() { echo "Arrancando procesos bla,bla" arranque de los procesos si OK RETVAL=0 sino RETVAL!=0 } stop() { echo "Parando procesos bla,bla" parada de los procesos si OK RETVAL=0 sino RETVAL!=0 } case "$1" in start) start ;; stop) stop ;; *) echo "Uso: $0 {start|stop}" exit 1 esac exit $RETVAL El valor de RETVAL será lo que hará que se escriba [OK] ó [FALLÓ] según se devuelva el valor 0 u otro distinto de 0. David manuales: manuales Gestor de Arranque Grub Como configurar el gestor de arranque (GRUB) con varios sistemas. (En Fedora) v0.1 por Cesar Luis Este Mini-Como explicara brevemente como poder configurar el gestor de arranque, que automáticamente, luego de 30 segundos, arranca con Ubuntu. Esta destinado, preferiblemente, para aquellos iniciados en Software Libre, en este caso Ubuntu, que comparten la computadora con personas que no manejan el gestor de arranque. Para hacer los cambios tenemos que modificar el archivo menu.lst Para hacer comentarios vamos a usar la doble barra inclinada: //esto es un comentario 1, - ¿Donde? Los archivos de arranque están en la carpeta /boot. Dentro de esta carpeta tenemos que buscar la carpeta /grub que es la que contiene el archivo a modificar: menu.lst Vamos a abrir el archivo por la terminal. para abrir una terminal, ir a l menú Aplicaciones--> Accesorios --> Terminal Inicia en el Desktop por defecto, así que vamos a tener que dirigirnos hasta la carpeta /boot/grub. usamos, en la terminal, el comando cd //sirve para cambiardirecotrio cd.. //para subir un directorio, ubicarnos en /home cd .. //para subir un directorio, ubicarnos en / cd boot //para ir a /boot cd grub //para ir a /boot/grub ls //ls, sirve para listar el contenido de la carpeta //ahi vemos el archivo menu.lst 2,-¿Cómo? tenemos dos caminos, usar el comando sudo para editar o modificando los permisos, antes algunas cuestiones previas: Permisos en Ubuntu.- un archivo o directorio creado, es de propiedad de un usuario y ese usuario pertenece a un grupo; aquí hay tres niveles: usuario: se aplica al usuario propietario del archivo grupo: se aplica al grupo asociado al archivo. otro: se aplica a todos los demás usuarios. Dentro de cada uno de los tres grupos de permisos están los permisos en sí. A continuación se describen los permisos, junto con la forma en la que se aplican a archivos y a directorios por separado: lectura : los archivos se pueden ver / abrir, se puede ver el contenido del directorio. escritura: los archivos se pueden cambiar o borrar, se puede modificar el contenido del directorio. ejecución: los archivos ejecutables se pueden arrancar como un programa, se puede entrar en los directorios. //en la terminal se puede ver los permisos a través del comando ls -l Ejemplo: -rwxr--r-- 1 root root 4000 2006-08-01 19:26 menu.lst primer carácter: - = si es archivo , d = si es directorioo tres siguientes: permisos de usuario en este caso lectura (r), escritura (w) y ejecución(x) tres mas : permisos de grupo , solo lectura (r) otros tres: permisos de otros usuarios, solo lectura(r) los demás: es otro tema. Sudo y usuario “root”.- El usuario «root» en GNU/Linux es el usuario que tiene acceso administrativo al sistema. Los usuarios normales no tiene este acceso por razones de seguridad. Sin embargo, Fedora no incluye el usuario «root». En su lugar, se concede el acceso administrativo a cada usuario individual, el cual podrá usar la aplicación «sudo» para realizar tareas administrativas. La primer cuenta de usuario que usted haya creado en su sistema durante la instalación tendrá, de forma predeterminada, el acceso a sudo. Puede restringir y habilitar el acceso sudo a los usuarios con la aplicación Usuarios y grupos Cuando ejecute una aplicación que requiera privilegios de administrador, sudo le pedirá que escriba su contraseña de usuario normal. Esto asegura que las aplicaciones maliciosas no dañarán su sistema, y sirve como recordatorio de que va a realizar acciones administrativas que le exigen ser cuidadoso. Para usar sudo mientras se usa la línea de órdenes, simplemente escriba «sudo» antes de la orden que quiera ejecutar. Sudo, entonces, le pedirá su contraseña. Sudo recordará su contraseña durante un tiempo determinado. Esta característica fue diseñada para permitir a los usuarios realizar varias tareas administrativas sin tener que introducir la contraseña cada vez. 3,-¿y ahora que? ahora si modificamos el archivo, como había dicha tenemos dos caminos, usar el usuario sudo para abrir el archivo como usuario “root”, y el otro es modificar los permisos del archivo; la mas sencilla es usar sudo, asi que empezare con esta manera: a) estamos en la carpeta /boot/grub escribimos en la terminal: sudo gedit menu.lst // gedit, para editar un archivo. nos va a pedir un password, le damos el que tenemos como usuario. y a modificar. b) modificando los permisos, que por defecto son: -rw-r--r-- 1 root root 4000 2006-08-01 19:26 menu.lst ojo que el usario propietario es el root y no nosotros. vamos a cambiar los permisos con el comando chmod, como se indica(escribir en la terminal): sudo chmod 646 menu.lst 646: El primer número indica los permisos que queremos establecer para el usuario, el segundo, para el grupo y el tercero, para el resto. los dígitos son resultado de la suma de permisos, un 4 = escritura, 2 = lectura y 1 =ejecución. por adición lectura y escritura (4 + 2 ) seria 6, así para las demás combinaciones. y a modificar 4,- modificando voy a copiar la parte del archivo que nos interese, lo que este en color azul, es mi cometario ¿ok?. en el archivo esta , pero no lo vallas a poner. ## default num # Set the default entry to the entry number NUM. Numbering starts from 0, and # the entry number 0 is the default if the command is not used. # # You can specify 'saved' instead of a number. In this case, the default entry # is the entry saved with the command 'savedefault'. # WARNING: If you are using dmraid do not change this entry to 'saved' or your # array will desync and will not let you boot your system. default 1 //si tienes windows y ubuntu, como yo, es 4; sino puedes ir probando. ## timeout sec # Set a timeout, in SEC seconds, before automatically booting the default entry # (normally the first entry defined). timeout 30 //tiempo que espera antes de arrancar por defecto, te recomiendo un 5, que sera 5 segundos. guardas, reinicias para que pruebes los cambios , te recomiendo que solo cambies eso para que luego no tengas problemas. 5,- FIN Bueno, pues espero que te haya servido el mini-howto, mas información en : Proyecto LuCAS(LinUx en CAStellano) es.tldp.org/ Materiales de la maestria en Software Libre de la Universidad Oberta de Catalunya: www.uoc.edu/masters/softwarelibre/esp/materiales.html Mr. google: www.google.com cualquier cosa: agradecimientos por la ayuda en la configuración del GRUB, consultas sobre algún otro tema en Software Libre, mentadas de madre por algún daño ocasionado(traten de evitarlo), en: dantrix2006@gmail.com manuales: manuales Gestor de programas Fedora Core incluye un pequeño programa para gestionar los paquetes de la instalacion Podemos localizarlo en Inicio -> Configuracion del Sistema -> Añadir/Eliminar aplicaciones. Si queremos añadir algun paquete nos pide los CDs de instalacion. Pero a veces nos encontrarmos con que da un error. Esto es debido a un fallo en el paquete redhat-config-packages que parece ser que busca los paquetes en el directorio RedHat del CD en vez del correcto, que es Fedora. La solucion es simple: actualizar el paquete. La version actualizada se puede descargar desde los servidores de RedHat: redhat-config-packages 1.2.7-1. Para los que tenemos apt-get es mas facil: apt-get install redhat-config-packages manuales: manuales Gnome .... Que Monada !!! Arti­culo que orienta sobre el nuevo lenguaje de programacion de Gnome: C# y mono (Solo apto para personas de mente muy abierta) Pensaba hacer una especie de manual acerca de como instalo mono, pero no lo hare. Pensaba dar informacion sobre mono, pero lo unico que hare sere pasar una coleccion de enlaces interesantes. Pensaba exponer la idea de portar mono a eclipse, pero tampoco lo hare. Pensaba hablar sobre .NET y la LCR e incluso compararla con la JVM de java, pero no lo hare. Crei necesario exponer algo sobre C# y tampoco lo hare. ¿Por que? Porque estoy enganchado a mono y necesito seguir programando en este novedoso lenguaje, con el que se esta elaborando el proximo Gnome. Acaba de salir la Beta 2 del proyecto. [ Pido disculpas por el sentido que puede darsele en España a la expresion "estar enganchado al mono", aqui­ eso tiene otro sentido: estar enganchado al si­ndrome de abstinencia, una verdadera contradiccion ;-) ] Informacion sobre miles de cosas acerca de mono en nuestro idioma, incluye tutoriales, wiki, lista de correo y todo lo imaginable, el mejor primer paso (La seccion Recursos es extraordinaria): Mono Hispano Recursos para instalar mono en cualquier plataforma: GNU/Linux, Mac OS X y Windows Resources for Cross-Platfrom Network Applications with Mono Tutorial de C#: Tutorial de C# Otro tutorial de C# (en inglés): C# Tutorial - Index Page MonoDoc, toda la informacion necesaria acerca de las clases de C#: clases en C# Pasemos a las IDE: Para alguien que ama emacs, como yo, resulta necesario empezar por: CSDE - The C# Development Environment for Emacs and XEmacs y añadir: ic#code (SharpDevelop) MonoDevelop Monant Project Todas ellas son validas, pero estan en un grado de desarrollo tan rapido como el del propio mono. Por ultimo, cabe decir que Windows Forms, el conjunto de clases para el GUI de Windows no esta aun en un grado de madurez suficiente, pero se estan mejorando dia a di­a. Por supuesto, estan las librerias para GTK# y para QT#, instalables bajo Windows tambien (recordemos que estamos hablando de un lenguaje multiplataforma). manuales: manuales Hablame Fedora!! En ocasiones, nos puede ser util que nuestro Linux nos informe de cualquier evento mediante voz utilizando el programa festival: festival --language spanish --tts fichero Donde fichero es un fichero con las frases que queremos que nos diga con voz (tambien se puede hacer de forma interactiva). Un problema es que la voz española para el festival esta restringida al uso no comercial, por lo que al no ser libre al 100% Fedora no la incluye en la distribución. Si no se instala el paquete spanish de festival solo podreis reproducir palabras en ingles. [alfredo@ayt ~]$ ls -la /usr/share/festival/voices total 36 drwxr-xr-x 5 root root 4096 feb 7 21:51 . drwxr-xr-x 6 root root 4096 ene 4 01:20 .. drwxr-xr-x 4 root root 4096 ene 4 01:20 english drwxr-xr-x 6 root root 4096 ene 4 01:20 us Para solucionarlo descargamos el paquete ftp://194.145.150.15/pub/really_old_stuff/unix/audio/speech/MIRROR.BLinux/festival/mirror.festival_home/1.4.2/festvox_ellpc11k.tar.gz Descomprimimos y copiamos el directorio en spanish /usr/share/festival/voices [alfredo@ayt ~]$ ls -la /usr/share/festival/voices total 36 drwxr-xr-x 5 root root 4096 feb 7 21:51 . drwxr-xr-x 6 root root 4096 ene 4 01:20 .. drwxr-xr-x 4 root root 4096 ene 4 01:20 english drwxr-xr-x 3 root root 4096 feb 7 21:50 spanish drwxr-xr-x 6 root root 4096 ene 4 01:20 us Ahora ya podremos reproducir sonidos en castellano en nuestra Fedora Core. Saludos. manuales: manuales I-Pyme... Ya esta disponible la nueva version del programa i-pyme para linux. I-pyme es un programa que permite crear tiendas virtuales en Internet de manera automatica y sin necesidad de tener conociminetos de programacion. La nueva version incorpora la configuracion automatica de la conexion a Internet y añade dos idiomas: Castellano e Ingles. Puedes descargartelo gratuitamente en la web: www.i-pyme.com manuales: manuales Implementacion de servidores - Centos Recién he terminado la versión de julio de 2008 de mi libro electrónico «Implementación de Servidores con GNU/Linux» (518 páginas y 9 años de trabajo en esta obra), el prácticamente se basa en un 99.5% sobre ***CentOS 5*** y es publicado con licenciamiento Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 2.1. Disponible a través de la zona de descargas de Alcance Libre en este enlace: http://www.alcancelibre.org/filemgmt/index.php?id=1 Esta versión añade los documentos que se publicaron en el mes de junio y principios de julio en la sección de manuales de Alcance Libre y se eliminaron algunos documentos obsoletos. Correcciones, reportes de errores y sugerencias, por favor publicarlas en: http://www.alcancelibre.org/article.php/disponible-libroe-linux-julio-2008 -- Joel Barrios Dueñas. Director General Alcance Libre. http://www.AlcanceLibre.org/ La libertad del conocimiento al alcance de quien la busca. manuales: manuales Instalacion Basica de Linux/Fedora (por David Ballester-2004-06-03) **** BEGIN LOGGING AT Sat Jul 3 14:00:13 2004 señores .. luego de una semana muy agitada ... hemos tratado de preparar la primera charla de la serie de los sabados de charla 6 UTC es la hora prevista para ello 1 pm hora de lima, quito y bogota 8 pm hora de madrid como referencia la primera charla es para tratar de compensar las falencias y fallas que tengamos sobre la instacion y conf. basica de Fedora core 2 como ya todos conocen el expositor en esta ocacion es el Sr. Davir Ballester cuyo tema es : Primeros Pasos en Fedora (linux) David , hablara en el tiempo programado posterior a ello , se realizaran las preguntas a travez de arauko , el transmitira las preguntas en el orden que hallan llegado al expositor , de esta forma mantendremos un roden orden pls --> Martin_ ( href="mailto:~martin@200.121.134.156">~martin@200.121.134.156) has joined #fedora-es --> cristian22 ( href="mailto:~edhju_21@200.121.82.59"> ~edhju_21@200.121.82.59) has joined #fedora-es finalizada se pasasa a un coktail... donde todos estan invitados :) --> ismael ( href="mailto:~ismael@186.Red-80-37-181.pooles.rima-tde.net"> ~ismael@186.Red-80-37-181.pooles.rima-tde.net ) has joined #fedora-es los logs de esta charla estaran en la web , para disposicion de la comunidad bueno sin mas preambulo les dejo con david Ballester .. Muchas gracias nitcom Bueno si preferis, creo que voy a hablar sobre las ventajas de usar Windows 2003 Server no decisa nada? ( ok, es broma= bueno Cuando pense en como deba ser la charla --> HIRO ( href="mailto:~pinguino@200.106.7.60"> ~pinguino@200.106.7.60) has joined #fedora-es en un principio te viene a la cabeza lo tipico, hacer una explicacion de lo que sucede durante la instalacion de fedora I II ya que las diferencias a nivel de instalacion son minimas... Pero por las preguntas que han ido surgiendo en la lista de distribucin de Fedora-es, creo vale la pena explicar un poco que es lo que se necesita ANTES de proceder a la instalacion, y por supuesto, donde o como conseguirlo La idea es que una persona normal pueda disponer de un sistema GNU/Linux como Fedora corriendo en su mquina, sin que el proceso de instalacion sea un calvario <-- angel_ ( href="mailto:~angel@cable223a119.usuarios.retecal.es"> ~angel@cable223a119.usuarios.retecal.es ) has left #fedora-es --> Larry666 ( href="mailto:~Larry666@200.37.32.32"> ~Larry666@200.37.32.32) has joined #fedora-es --> GuBA ( href="mailto:~guba@65.199.244.77"> ~guba@65.199.244.77) has joined #fedora-es Antes de nada, y para la gente que no tenga ningn conocimiento previo de Linux, voy a definir 4 conceptos para que se tenga claro a que nos estamos refiriendo en cada momento ( al las personas que ya tengan experiencia esto les va a aburrir O:D ) <-- NibasH-ausente ( David@cmr-81-9-224-63.telecable.es) has left #fedora-es --> NibasH ( href="mailto:David@cmr-81-9-224-63.telecable.es"> David@cmr-81-9-224-63.telecable.es) has joined #fedora-es Cuando hablamos de que tenemos tal o cual distribucin ( Ferdora, Mandrake, Debian...) de Linux, lo que realmente tenemos no es slo Linux. Linux es el kernel, un conjunto de 'programas' por llamarlo as de momento, que hacen que el hardware pueda ser usado para hacer cosas tiles. <-- blackhand has quit (Client Quit) Pero el kernel, todo y que esencial, por si solo no es capaz de darnos lo que necesitamos de nuestros PCs adems de el kernel necesitamos aplicaciones para conectarnos a internet, leer nuestro correo, enviarlo, redactar documentos, etc... Esto no los permite las aplicaciones como el navegador web, el cliente de correo, un programa de edicion grfica... estas aplicaciones son lo que nostros usamos en el dia a dia, y se apoyan en en kernel para pedir meoria, grabar archivos, leerlos, etc... --> Lobby_No ( href="mailto:PhAnATiC@80.102.71.18"> PhAnATiC@80.102.71.18) has joined #fedora-es Entonces Feora y las demas distribuciones no son Linux, son Linux y un conjunto de aplicaciones que una empresa o grupo de usuarios a tenido a bien pensar que son utiles, agruparlas en una serie de CDs, y ponerlas a distribucin de la gente <-- GuBA has quit (Client Quit) <-- HIRO has quit (Client Quit) Aclarada ( espero ) la diferencia entre GNU/Linux en s y una distribucion DE BASADA en Linux, paso a explicar que vamos a necesitar para poder instalar en nuestro PC la distribucion Fedora <-- Acid`X has quit (Client Quit) <-- alindeman_ has quit (Remote closed the connection) <-- Gothian ( href="mailto:~Gothian@201.128.237.220"> ~Gothian@201.128.237.220) has left #fedora-es Vamos a necesitar los CDs de instalacin, disponibles en infinidad de sitios. Podis consultar la web de fedora-es ( www.fedora-es.com ) o con tan solo poner Fedora ISO en el google ya tendris un monton de links que os indicaran donde bajaros los CDs Tambien nos har falta espacio en el disco duro de nuestra mquina para poder instalar Fedora. <-- pinguino1 has quit (Client Quit) Lo normal es que la gente tenga un PC con 1 Disco Duro y una unidad de CD-ROM o DVD, el problema, entonces, es hacer espacio en el disco duro para poder instalar la distribucion. --> blackhand ( ~blackhand@200.106.93.97) has joined #fedora-es Si lo que queremos ( de momento ) es que Windows y Linux convivan en nuestra mquina, hemos de tener en cuenta que todo y poder estar en el mismo disco dura, necesitan espacios por separado <-- fascineroso has quit (Client Quit) --> fascineroso ( href="mailto:~pablo@62.42.125.255"> ~pablo@62.42.125.255) has joined #fedora-es Por lo tanto vamos a tener que hacer espacio en nuestro disco duro ( que estar totalmente ocupado po Windows ), para darselo al pingino El espacio en disco donde est ubicado cada sistema operativo ( Windows ..?, Linux... ) est delimitado lgicamente ( unas marcas en el disco duro ). A este espacio delimitado se le llama particion Mediante programas especiales lo que deberemos hacer es empequeecer la particion donde esta Windows para dejar espacio libre <-- blackhand has quit (Client Quit) Hay programas comerciales como Partition Magic, pero yo suelo usar un programa libre llamado QTParted, que hasta el momento me ha ido muy bien ( y est en modo grfico ) ;) Podis bajaros un completo CD con utilidades de este tipo en href="http://www.sysresccd.org//index.en.php"> http://www.sysresccd.org//index.en.php Es una distribucin de Linux con herramientas de diagnostico y de rescate de sistemas. Entre otras herramientas trae QTParted <-- Lobby_No has quit (Client Quit) Si nunca habis realizado una operacion de este tipo, o no lo vis muy claro, podis dirigiros a la lista de distribucin de Fedora-es o aqu mismo en el irc, donde siempre hay gente dispuesta a ayudaros ;) Bien Supongamos entonces que hemos empequeecido la particion de Windows y tenemos por ejemplo 10Gb de espacio libre sin particionar en nuesto PC para poder instalar en el a Fedora. Tambin tenemos los CDs de instalacion preparados. --> pinguino ( href="mailto:~pinguino@200.106.103.149"> ~pinguino@200.106.103.149) has joined #fedora-es --> Jose_Anteco ( href="mailto:~janteco@80-28-33-102.adsl.nuria.telefonica-data.net"> ~janteco@80-28-33-102.adsl.nuria.telefonica-data.net ) has joined #fedora-es Antes, y por lo que pudiera pasar, siempre es conveniente hacer una copia se seguridad de los datos importantes que queramos poder recuperar en caso de que pasara lo peor... Entonces... <-- pinguino has quit (Client Quit) Lo ltimo que nos queda es decirle a nuestro ordenador que cuando arranque, mire si hay un CD-ROM desde el cual se pueda iniciar algn programa automticamente ( El CD-1 de Fedora que os habis bajado est preparado para ello ) --> adml ( href="mailto:adml@alindeman-silver-pdpc.staff.freenode"> adml@alindeman-silver-pdpc.staff.freenode ) has joined #fedora-es Normalmente cuando iniciamos el PC nos indica que pulsando una tecla en espcial F2, Escape, F10... podemos entrar en la BIOS en modo edicion. Si no estis muy seguros vuelvo a remitiros a fedora-es o google ;) --> CAZADOR_PERU ( href="mailto:~pinguino@200.106.103.149"> ~pinguino@200.106.103.149) has joined #fedora-es Teniendo entonces todo preparado, introducimos el CD #1 de Fedora y reiniciamos el PC. Una vez reiniciado, leer del CD-ROM y nos presentara la cartula de instalacion de Fedora. Pulsamos Enter y empieza la instalacion de verdad ;) <-- josepin has quit (Client Quit) Nos guiar a travs de ciertas preguntas sobre el idioma que queremos usar para la instalacion Respondis lo que mejor creis ;) Tambin nos preguntar sobre el tipo de mouse que usamos. Solo hay que tener en cuenta una cosa Hay una casilla que nos dice 'Emular 3 botones' eso se usa porqu en Fedora, igual que en otras distros es posible asignar acciones al 3er boton ( el de enmedio del mouse ) en caso de no disponer de 3 botones, si activamos la casilla comentada, cuando pulsemos a la vez los botones derecho e izquierdo del mouse, se simular la pulsacion del 3 boton --> NETTEL ( href="mailto:~pinguino@200.121.33.167"> ~pinguino@200.121.33.167) has joined #fedora-es En href="http://www.fedoranews.org"> www.fedoranews.org adems de muchisima informacion utils, podis encontrar una 'pelicula' en flash de la instalacion de fedora 1 Fedora 2 aqui esta el link exacto href="http://www.sysresccd.org//index.en.php"> http://www.sysresccd.org//index.en.php ops perdon , ese no es ;) href="http://fedoranews.org/tchung/fc2-movie/"> http://fedoranews.org/tchung/fc2-movie/ ahora si --> yarrow ( ~dbejar@dup.200.93.214.62.gye.telconet.net ) has joined #fedora-es Bueno, la parte ms importante, y donde el novel tiene ms problemas es cuando la instalacion pide en que parete del disco en que disco se realizar la instalacion. Intentar explicar las cosas haciendo similitudes con Windows ya que creo que es como mejor me va a entender la gente que est empezando --> blackhand ( ~blackhand@200.106.86.130) has joined #fedora-es perdon por la interrupcion En windows estis acostumbrados a tener una unidad llamada C: <-- ismael has quit (Client Quit) Normalmente esta unidad se corresponde con una gran particion en el disco <-- adml has quit (Client Quit) <-- techman has quit (Client Quit) --> alindeman ( adml@alindeman-silver-pdpc.staff.freenode ) has joined #fedora-es El problema que vis a tener con es arquitectura es que hacer con los datos cuando amplis el disco o cuando os quedis sin espacio <-- Jose_Anteco has quit (Client Quit) --> CristianMerz ( href="mailto:~CristianM@24.232.247.7"> ~CristianM@24.232.247.7) has joined #fedora-es En Linux no existe la limitacion de las unidades de disco no hay una C: o una D: En Linux, y por hacer una comparacin, tenemos directamente C:\windows C:\Archivos de Programa Pero sin la C: Esto nos da cierta ventaja Primero, no dependemos directamente de ninguna unidad, nuestro software nunca har referencia a una C: o cualquier otra unidad indivisible Pensad que cunado instalais un programa bajo windows, queda grabado 'para siempre' que los datos estan en C:\Archivos\programa. Nunca podremos mover esos datos a la unidad D: ( si nos comprramos un disco duro y mantuvieramos el que tenemos ) En GNU Linux, la estructura de ficheros es un poco distinta ( y personalmente la encuentro mejor ) <-- blackhand has quit (Client Quit) Todo cuelga de / <-- CAZADOR_PERU has quit (Client Quit) <-- yarrow has quit (Client Quit) A esto nos referiremos bastantes veces como la raz del sistema ( root ) Bajo root, exste una estructura organizada y de uso muy estricto Tenemos el directorio /boot donde se guarda la configuracion y archivos de arranque del sistema Voy a ir citando los ms comunes y explciando por que existen <-- ccelio has quit (Client Quit) Tenemos tambien el /home aqui normalmente residiran los datos privados de cada usuario del sistema ( excepto root ) en el /bin tenemos los programas ms ligados al uso del sistema en /root esta el directorio privado del administrador del sistema, el famoso superusuario root En el directorio /tmp se van dejando ficheros e informacin de uso temporal, y que normalmente sol oes usada en momentos puntuales ( durante el suo de una sesin grfica o de un programa determinado ) y cuya existencia o uso, terminauna vez terminado el usoa de la aplicacion que lo ha generado tenemos tambien el directorio /etc donde se guardan las configuraciones de todas o casi todas las aplicaciones que usa le sistema <-- maur0 has quit (Client Quit) el /dev es donde estan creados todos los 'enlaces entre dispositivos hardware y el kernel. Para Linux y Unix, los dispositivos no son ms que una especie de ficheros Cuando quiere saber algo de ellos ( pulsaciones de teclado, posicion del mouse...) lee de uno de esos ficheros por ejemplo de /dev/mouse En caso de querer enviarles algo ( una impresin a una impresora local, la salida de video, etc... ) lo que hace es ecribir en dicoh fichero, como por ejemplo /dev/video Por ltimo tenemos el /usr y el /var donde se guardan las aplicaciones y datos usables por todos los usuarios del sistema y los datos de log y de control de las aplicaciones, respectivamente ) Lo importante aqui son 2 cosas Por un lado Estos directorios y/o sus subdirectorios pueden residir en la particion fsica del disco que deseemos. No tienen que estar fsicamente en la misma particion en la que reside / Igualmente, en el futuro podemos 'reubicar' un directorio en una nueva particion, liberando espacio donde estaba antiguamente, y sin que eso afecte al uso normal de la mquina ( Espero que hasta aqui se entienda O:D) Es importante saber eso para saber ubicar bien las particiones durante la instalacion <-- vaezlo has quit (Client Quit) Cuando llegue el momento en el que nos pida en que parte del disco queremos realizar la instalacion, le diremos que utiliced el espacio libre que quede, sin utilizar el ocupado por otras particiones. <-- frangor has quit (Client Quit) --> Slayer_X ( href="mailto:~slayer@200.107.131.243"> ~slayer@200.107.131.243) has joined #fedora-es --> blackhand ( href="mailto:~blackhand@200.121.46.219"> ~blackhand@200.121.46.219) has joined #fedora-es Para un ejemplo sencillo, le diremos que haga un particionamiento automtico del espacio libre. Esto no crear una particion donde se guardar /, y otra particion llamada SWAP. La particion swap es un espacio especial que usa el sistema para alamacenar temporalmente lo que no le cabe en memoria La memoria RAM es la memoria donde se ejecutan y guardan datos que se estan usando ( documentos, fotos, etc... para que nos entendamos ) Pero la RAM es finita ( temenos 256MB nuestro PC, o 512MB, o los mas afortunados 1GB :/ :D ) Puede llegar un momento en que esa memoria este toda ocupada con datos, y en ese momento, el sistema necesitar ma RAM para poder ejecutar algo. Que hacer? Pues mirar que es lo que hace ms tiempo que est en la memoria RAM sin usarse, grabarlo en disco liberar espacio de RAM usado por lo que acabamos de pasar a disco y usarlo para cargar los datos que vamos a usar y que no nos caban Si despus hay que usar los datos que habamos guardado en SWAP, pues repetimos el procedimiento --> Mikex ( href="mailto:~mikex@52.Red-80-36-129.pooles.rima-tde.net"> ~mikex@52.Red-80-36-129.pooles.rima-tde.net ) has joined #fedora-es Hoy en dia, y para un PC de escritorio, para definir el espacio usado de SWAP, daremos el doble de la memoria RAM instalada en el sistema ( si por ejemplo tenemos 256 MB de RAM, pues definiremos un SWAP de 512 MB ) <-- Mikex_ has quit (Read error: 104 (Connection reset by peer)) --> Lachi ( href="mailto:Lachi@host173.200-117-218.telecom.net.ar"> Lachi@host173.200-117-218.telecom.net.ar ) has joined #fedora-es Es importante tener claro que podemos definir una particion en el disco, y decirle que ahi estar el contenido del directorio /home, por ejemplo Y luego crear otra particion y decirle que ahi residira el contenido del directorio /tmp Y recordad que eso lueg opodemos moverlo, ampliarlo, subdividirlo.... Ah! Me dejaba una cosa El tipo de particion <-- alindeman ( href="mailto:adml@alindeman-silver-pdpc.staff.freenode"> adml@alindeman-silver-pdpc.staff.freenode ) has left #fedora-es En Windows supongo que sabris que el formato de la particion es Fat32 ( vfat ) o NTFS En linux tenemos muchisimos tipos de particion, cada cual ms o menos util para depende de que tipo de uso. Normalmente en Fedora usamos el tipo de particion ext3 --> blackhand_ ( href="mailto:~blackhand@200.121.46.219"> ~blackhand@200.121.46.219) has joined #fedora-es Que es el standard actuamente para los sistemas GNU/Linux --> kaudio ( href="mailto:kaudio@200.109.88.48"> kaudio@200.109.88.48) has joined #fedora-es Entonces ya tenemos el disco particionado Seguimos con la instalacion y deberemos seleccionar que queremos instalar. Veremos que se nos ofrecen distintas alternativas segn el uso que queramos darle a la instalacion PC de sobremesa <-- kaudio has quit (Client Quit) Workstation Servidor Router... ;) Esas alternativas no son ms que un conjunto especfico de aplicaciones orientadas a un uso determinado --> P3L|C4N0 ( href="mailto:~sopmac@200.106.97.19"> ~sopmac@200.106.97.19) has joined #fedora-es <-- ulises has quit (Client Quit) Por ejemplo, si queremos montar un sevidor, es innecesario instalar un paquete ofimtico ya que ocupa mucho espacio en disco y no lo vamos a usar nunca <-- cristian22 ( href="mailto:~edhju_21@200.121.82.59"> ~edhju_21@200.121.82.59) has left #fedora-es Seleccionaremos Workstation y nos instalar todo lo necesario para por usar nuestro sistema Fedora como usuario normal o avanzado ;) Una vez seleccionado el tipo de instalacion, solo nos queda esperar mientras instala y cambiar el CD-ROM cuando lo solicite Cuando haya terminado con la instalacion har una breve comprobacion del sistema grfico, lo configurar de una manera 'standard' y nos indicar que ya podemos reiniciar para usar el sistema :D Antes de continuar, quiero volver atrs un momento para explicar algo que se me ha pasado por alto :( :( El gestor de arranque! :( perdonperdonperdonperdon ( Nitcom est hecho polvo ) A diferencia de otros sistemas operativos, GNU/Linux es muy cooperativo, y permite ( daherramientas ) para que diversos sistemas puedan convivir en la misma mquina Esto es posible mediante el gestor de arranque Despus de la seleccion de particionamiento, os propondr el uso de un gestor de arranque. Aceptad las opciones por defecto y tendris instalado el gestor de arranque llamado Grub ( el uso y virtudes de Grub lo dejamos para mas adelante que es tarde ;) Pues una vez reiniciado el sistema, nos aparecer Grub, y nos ofrecer arrancar la mquina con GNU/Linux o con Widows La eleccion es vuestra :P Como no teneis voz en el canal no se si estis ya en coma o que cuando gustes david .. para la ronda de preguntas Se ha echo tarde ( hay gente que en su pais ahora estan comiendo ) --> WCuestas ( href="mailto:~WCuestas@200.110.13.50"> ~WCuestas@200.110.13.50) has joined #fedora-es Propongo la ronda ya <-- NibasH has quit (Client Quit) okas y seguiremos ms adelante con lo uqe hay a partir de ahora ( que me consulten en el irc o la lista ! ) okas --> fuckman ( ~*****@201.254.182.136) has joined #fedora-es las preguntas a arauko que el retrasmitira a david --- nitcom has changed the topic to: "preguntas a arauko , para retransmitirlas al canal " dballester, fascineroso a preguntar --- arauko gives voice to fascineroso okas .. david mi pregunta es -P3L|C4N0- podemos considerar la opcion de FC2 para un servidor de produccin? ( Hola fasci ;) ) --- nitcom has changed the topic to: "aquel que desee preguntar pedir voice" --- nitcom gives voice to fuckman aquel que desee preguntar pedir voice --- nitcom gives voice to P3L|C4N0 mencionaste al principio, en lo de las particiones, que en linux no existe limitacion de unidades de disco me lo podrias explicar mejor? a ver no me quedo claro --- nitcom gives voice to marlborosmoker Hola si existe, a nivel hardware Yo quiero saber como instalar WINE para fedora dos donde conseguirlo porke no ahi rpms thnks me refera a que en Windows todo es C: o D: y que llega la Z: y se acaba lo que se daba Que no puedes cojer por ejemplo el C:\Win32 y ponerlo en un disco a parte --> gpayo ( href="mailto:~gpayo@244.Red-81-35-236.pooles.rima-tde.net"> ~gpayo@244.Red-81-35-236.pooles.rima-tde.net ) has joined #fedora-es --- arauko removes voice from fuckman ahhh En cambio <-- WCuestas has quit (Client Quit) en GNU/Linux y dems unices, llegado el momento, puedes instalar un disco duro ms y mover datos sin que afecte a las aplicaciones o estructura de los datos entiendo ok --- nitcom gives voice to fuckman y antes que me corten la voice Podras cojer /home y moverlo a una nueva particion en el disco nuevo, sin que pasara de C:/home a D:/home dime muy buena explicacim ;) hola David, excelente la charla hasta el momento, quisiera saber como redimensionar las particiones para asi darle mas espacio a linux, es decir, quitarle mas espacio a windows :D y darselo a linux FC2 thx fascineroso ;) marlborosmoker bajate el partition magic 7 para windows instalalo y lo haces Gracias marlboro ;) Yo quiero saber como instalar WINE para fedora dos no creo en opciones de Win fuckman XD espera ok sr marloboro preferiria hacer todo desde linux, ya no confia en windows :D *confio buenas, bien mi pregunta concreta es si podemos considerar la opcion de FC2 para un completo servidor de produccin? Puedes bajarte el cd que comentaba al principio Pelicano, desde MHO, todavia NO marlboro marlborosmoker entonces no se, yo eh echo eso desde Windows dballester gracias por tu respuesta Bjate el CD href="http://www.sysresccd.org//index.en.php"> http://www.sysresccd.org//index.en.php fuckman creo que las respuestas las da el expositor ok, Gracias David chale un ojo a href="http://www.sysresccd.org//images/screenshot-003.png"> http://www.sysresccd.org//images/screenshot-003.png <-- P3L|C4N0 has quit ("nos vemos mas tarde") --- nitcom removes voice from fuckman para que veas a que me refiero es muymuymuy parecido a un programa comercial llamado Partition Magic :) si ya veo, ese programa lo conoci cuando instale el knoppix gracias por resolver mi duda David, esta excelente la charla y por cierto, creo que ya soporta redimensionamiento de NTFS ;) gracias nitcom por dejarme resolver mi duda :) fuckman --- nitcom gives voice to fuckman aquel que desee preguntar pedir voice pls .. --> alphaser ( href="mailto:~alphaser@200.121.36.98"> ~alphaser@200.121.36.98) has joined #fedora-es no creo que no necesitas un rpm de wine para FC2, creo ( que puedes usar la que hay en sourceforge dballester cual es ? es que el rpm es mas comodo fuckman si que hay rpms para fc2 de wine href="http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=6241&package_id=77396"> http://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=6241&package_id=77396 :P ;) --- nitcom gives voice to FedoBot dballester gracias prometo mirarlo dnd --- nitcom gives voice to [maRy-E-Mexico] <[maRy-E-Mexico]> Hola a los presentes, Buena charla david despje bastantes dudas. Resulta que he leido que La instalacion de fedora es viable para AMD y no en INTEL, que tan cierto es, esto?. Falso pero qwue muy falso creo que se referiria al soporte de 64 Bits <[maRy-E-Mexico]> Ok. si no, no entiendo como alguien pudo decir algo asi ;) mira de echo actualmente GNU/Linux es el sistema operativo que ms portes tiene Tienes versiones que corren en Intel, AMD, PPC, StrongArm, Alpha, y un sinfin de arquitecturas diferentes ms y eso es porque es libre --- nitcom gives voice to Slayer_X <[maRy-E-Mexico]> :) no hay otra razon ;) dballester: permiteme una pequea correcion, NetBSD es el SO mas portado ;) XDDD OK Aceptamos barco ;) NetBSD y la familia de BSDs son sistemas a los que llevo tiempo detrs pero todava no me he puesto --> frangor ( href="mailto:~frangor@7.Red-217-126-106.pooles.rima-tde.net"> ~frangor@7.Red-217-126-106.pooles.rima-tde.net ) has joined #fedora-es 48!(frangor): Ja est aqu el Catalanet!! :P --- arauko removes channel operator status from FedoBot --- arauko removes voice from FedoBot Alguna pregunta ms ? eso sera que no Ya sabis los que estan normalmente en el canal, que siempre que tengo tiempo estoy dispuesto a echar un cable, tanto por IRC como por la mailing list ;) **** ENDING LOGGING AT Sat Jul 3 15:58:16 2004 manuales: manuales Instalacion VMware Server en Fedora 8 A continuacion les describo el procedimiento que segui para instalar Vmware Server version 1.0.1-29996.i386, en Fedora 8 Version DVD con las opciones por defecto en la instalacion. Paquetes Necesarios para instalacion, los cuales se obtienen desde el propio dvd o de los repositorios de fedora. make gcc xinetd gcc-c++ kernel-devel.i686 (Puede variar dependiendo de la version de kernel que utilices) Este se obtiene desde la pagina de vmware. Vmware Server Lo primero que hay que hacer es loguearse como root, o si antes modificaste tu configuracion de usuarios sudoers, a tu usuario puedes usar sudo. root@tufedora# yum install make gcc xinetd gcc-c++ kernel-devel.i686 root@tufedora# rpm -ivh /PATH/VMware-server-1.0.1-29996.i386.rpm root@tufedora# cd /PATH/ root@tufedora# wget http://knihovny.cvut.cz/ftp/pub/vmware/vmware-any-any-update113.tar.gz root@tufedora#tar -xzvf /PATH/vmware-any-any-update113.tar.gz root@tufedora#cd /PATH/vmware-any-any-update113 root@tufedora# ./runme.pl Con puedes continuar con la instalacion de Vmware Server de manera normal. Este es mi primer COMO o manual, la idea es irlos mejorando con el tiempo. manuales: manuales Instalacion de Centos v5 Un excelente video de Instalacion de Centos v5 http://linux.pucp.edu.pe/downloads/videos/video_tutoriales/tutor_online/centos5/centos5.html manuales: manuales Instalacion de Centos v5 Un completo manual para la instalacion de centos v5 para los usuario que no han provado aun esta magnifica distribucion . Aqui les dejo el enlace http://wiki.pinguinos.org/doku.php?id=flisol2007:guiacentos manuales: manuales Instalacion de Fedora 7 Excelente video de la Instalacion de Fedora 7 en nuestro idioma efectuado por los chicos de la PUCP http://linux.pucp.edu.pe/downloads/videos/video_tutoriales/tutor_online/fedora7/fedora7.html manuales: manuales INSTALADOR DE FEDORA 7 ESPERO QUE ESTE TODO LO QUE ME PIDAN manuales: manuales Instalacion de Fedora Paso a Paso.... Un buen link , quizas en ingles pero practico para los nuevos que inician en el conocimiento de fedora http://stanton-finley.net/fedora_core_2_installation_notes.html http://stanton-finley.net/fedora_core_3_installation_notes.html http://stanton-finley.net/fedora_core_4_installation_notes.html http://stanton-finley.net/fedora_core_5_installation_notes.html manuales: manuales Instalacion de Mono en Fedora Core Si han tratado de instalar Mono 1.0 desde yum o descargando el archivo mono-all.zip de la web de Mono, se habran dado con la ingrata sorpresa que hay conflicto de dependencias, en este breve "joutu" se detallan los pasos para sortear los posibles problemas que se susciten Para instalar Mono en Fedora Core 2 sin contratiempos deben seguir los siguientes pasos: 1.- Descargar el paquete mono-all.zip de: http://mono.ximian.com/archive/1.0/fedora-2-i386/ 2.- Descargar el gtksourceview-devel para Ximian de: http://rpmfind.net/linux/RPM/ximian/mono/fedora-2-i386/gtksourceview-devel-1.0.1-0.ximian.8.1.i386.html 3.- Descomprimir el paquete mono-all.zip en una carpeta (por ejemplo MonoFiles). Entre los archivos que se descompriman encontraran una version de wine, si lo tienen instalado en sus maquinas, pueden eliminarlos o bien instalarlos. El archivo gtksourceview-devel que descarguen lo deben colocar junto a los archivos del zip para que no arroje el error de dependencia. 4.- Ejecutar: rpm -Uvh *.rpm Para que actualize las librerias necesarias e instale las dependencias de mono. Si se ha actualizado el perl y sus modulos al hacer un rpm -Uvh *.rpm de los paquetes rpm que vienen en el mono-all.zip nos dara error de que los siguientes paquetes: perl-XML-NamespaceSupport perl-XML-SAX perl-XML-LibXML-Common son o mas actuales o los mismos que los que trae Mono, lo mas sencillo es o bien eliminarlos o bien moverlos fuera de la carpeta que hemos creado, en este caso eliminamos estos 3 paquetes. rm perl-XML-NamespaceSupport-1.08-1.ximian.11.1.i386.rpm rm perl-XML-SAX-0.12-1.ximian.11.1.i386.rpm rm perl-XML-LibXML-Common-0.13-1.ximian.11.1.i386.rpm una vez hecho esto procedemos a ejecutar de nuevo: rpm -Uvh *.rpm Esto solo sucedera como dije, cuando hayan actualizado perl y sus modulos. 5.- Terminados los pasos anteriores podran apreciar en el Menu de Programar el Icono de acceso a Monodevelop y Monodoc. 6.- Empezar a juguetear con las aplicaciones. Dos enlaces de interes: La Web Oficial: http://www.go-mono.comLa Comunidad en Castellano: http://www.monohispano.org manuales: manuales Instalacion de fedora core 6 En la oficial de fedora contamos con la traduccion del manual de fedora core 6 en nuestro idioma. El enlace es este : http://fedora.redhat.com/docs/install-guide/fc6/es manuales: manuales Instalacion y tunning de Fedora Core Esta en ingles pero muy facil de entender http://www.mjmwired.net/resources/ manuales: manuales Bloqueando live msn con Squid e Iptables Hola amigos, la verdad es que soy muy nuevo en estos temas de Linux y sus bellezas, pero en días pasados me vi en la necesidad de instalar un proxy transparente con squid para poder controlar a los usuarios de la empresa donde trabajo pues hacían todo menos lo que debían. En si la instalación y configuración de squid fue muy sencilla, de hecho lo logre apoyándome en el manual que viene en este mismo site y el cual esta excelente. El problema más grande fue el de bloquear live messenger para mis usuarios y dejarlo abierto para los directores y nosotros encargados del área de TI, para realizar esto tuve que hacer uso de algunos iptables y unas cuantas líneas en el squid.conf las cuales comparto en este momento con ustedes por si para alguien más son de utilidad. Saludos IPTABLES #Bloquear MSN Messenger #Con esta regla lo que hago es permitir hotmail para directivos y mi equipo de TI iptables -A FORWARD -p TCP -d 65.54.183.203 -j ACCEPT #Con estas tres reglas bloqueamos el uso de messenger "para todos" y damos acceso a #algunos en el squid.conf, lo veremos adelante. Bloqueamos el puerto como destino y #origen y bloqueamos el rango de IPs de los servidores que dan servicio al messenger iptables -A FORWARD -p TCP -dport 1863 -j REJECT iptables -A FORWARD -p TCP -sport 1863 -j REJECT iptables -A FORWARD -p TCP -d 64.4.13.0/24 -j REJECT Lo anterior es lo que se necesita dentro de los iptables para poder bloquear el messenger por medio de los iptables. A continuación veremos la forma de dar acceso por medio de reglas ACL en el squid.conf solo al grupo de usuarios que deseamos: acl CONNECT method CONNECT acl msn_url url_regex -i gateway.dll acl msn_url url_regex -i ADSAdClient31.dll acl msnmessenger req_mime_type ^application/x-msn-messenger$ acl msn_port port 1863 acl msn_method method POST acl MSN_Messenger browser ^Mozilla.compatible;.MSN Messenger. acl hotmail src 64.4.13.0/24 acl hotmail src 65.54.183.0/24 acl hotmail src 65.54.239.0/24 #Ahora las reglas para dar acceso solo a los usuarios que deseamos, cuando me refiero #a "usuarios_acceso_total" es una lista previamente definida donde tengo las maquinas #que quiero que entren a messenger http_access deny !usuarios_acceso_total MSN_Messenger http_access deny !usuarios_acceso_total msnmessenger http_access deny !usuarios_acceso_total msn_method msn_url http_access deny !usuarios_acceso_total msn_port http_access deny !usuarios_acceso_total hotmail http_access deny !usuarios_acceso_total CONNECT msn_port Una vez hecho esto será necesario reiniciar el servicio de squid para que tome los cambios, en cuanto a los iptables, el cambio se hace en tiempo real y para que se guarden permanentemente, es necesario después de poner las líneas que puse arriba la siguiente instrucción: service iptables save Con esto nuestro proxy transparente está listo para bloquear el live messenger y las versiones anteriores también Saludos y espero que a alguien le sea de utilidad manuales: manuales Instalar Java en Fedora Tomado del blog de rmarquez ... Para instalar una versión de Java. Ej: 1.6.0_03: Instalación 1. Descargue la version "*.rpm.bin" de http://java.sun.com/. Ej: jjdk-6u3-linux-i586-rpm.bin 2. Marcar el archivo como ejecutable y ejecutarlo para descomprimir el RPM. Como root ejecutar: rpm -U jdk-6u3-linux-i586-rpm Cambiar perfil * Agregar en vi /etc/profile: JAVA_HOME=/usr/java/jdk1.6.0_03 pathmunge $JAVA_HOME/jre/bin after * Agregar al final de la línea que inicia con EXPORT la nueva variable de entorno JAVA_HOME. Ejemplo: export PATH USER LOGNAME MAIL HOSTNAME HISTSIZE INPUTRC JAVA_HOME * Si se tiene un script para iniciar tomcat, en vi /etc/init.d/tomcat editar la línea: export JAVA_HOME="/usr/java/jdk1.6.0_03" Actualizar Alternativas * Instalar nueva version, como root: export JAVA_HOME=/usr/java/jdk1.6.0_03 export JAVA_ALTERNATIVE_PRIORITY=16003 /usr/sbin/update-alternatives --install /usr/bin/java java $JAVA_HOME/bin/java $JAVA_ALTERNATIVE_PRIORITY /usr/sbin/update-alternatives --install /usr/bin/javadoc javadoc $JAVA_HOME/bin/javadoc $JAVA_ALTERNATIVE_PRIORITY /usr/sbin/update-alternatives --install /usr/bin/appletviewer appletviewer $JAVA_HOME/bin/appletviewer $JAVA_ALTERNATIVE_PRIORITY /usr/sbin/update-alternatives --install /usr/bin/javah javah $JAVA_HOME/bin/javah $JAVA_ALTERNATIVE_PRIORITY /usr/sbin/update-alternatives --install /usr/bin/javac javac $JAVA_HOME/bin/javac $JAVA_ALTERNATIVE_PRIORITY /usr/sbin/update-alternatives --install /usr/bin/jar jar $JAVA_HOME/bin/jar $JAVA_ALTERNATIVE_PRIORITY * Eliminar version anterior, como root: export JAVA_OLD_HOME=/usr/java/jdk1.5.0_10 /usr/sbin/update-alternatives --remove java $JAVA_OLD_HOME/bin/java /usr/sbin/update-alternatives --remove javadoc $JAVA_OLD_HOME/bin/javadoc /usr/sbin/update-alternatives --remove appletviewer $JAVA_OLD_HOME/bin/appletviewer /usr/sbin/update-alternatives --remove javah $JAVA_OLD_HOME/bin/javah /usr/sbin/update-alternatives --remove javac $JAVA_OLD_HOME/bin/javac /usr/sbin/update-alternatives --remove jar $JAVA_OLD_HOME/bin/jar * (Opcional) Si aún no ha puesto alternatives en modo auto, como root: /usr/sbin/update-alternatives --auto java /usr/sbin/update-alternatives --auto javadoc /usr/sbin/update-alternatives --auto appletviewer /usr/sbin/update-alternatives --auto javah /usr/sbin/update-alternatives --auto javac /usr/sbin/update-alternatives --auto jar Firefox o Mozilla Para Java 1.6, como root: cd /usr/lib/mozilla/plugins rm libjavaplugin_oji.so ln -s /usr/java/jdk1.6.0_03/jre/plugin/i386/ns7/libjavaplugin_oji.so . manuales: manuales Instalar Java paso a paso Para instalar Java en Fedora se puede descargar la ultima version desde http://www.java.com/en/download/linux_manual.jsp Existen dos versiones del fichero, una estandar y otra que ofrece un paquete .rpm, evidentemente nos decantamos por la version .rpm 1.- Pasos a seguir como root: Se añaden permisos de ejecucion al fichero descargado ejecutando el comando: chmod a+x j2re-1_4_2_03-linux-i586-rpm.bin acto seguido, se ejecuta: ./j2re-1_4_2_03-linux-i586-rpm.bin y se creara un fichero rpm que podemos instalar: rpm --install j2re-1_4_2_03-linux-i586.rpm 2.- Pasos a seguir como usuario normal: Ha de actualizarse la variable path para que el sistema operativo pueda encontrar la maquina virtual java sin problemas. Esto puede hacerse editando el fichero .bash_profile (/home/nombre_usuario/.bash_profile), se abre el terminal y se ejecuta: gedit .bash_profile fichero al que añadiremos las siguientes li­neas: PATH:/usr/java/j2re1.4.2_03/bin export PATH ("export PATH" probablemente ya esta incluida, en tal caso tan solo es necesario añadir la linea anterior antes de "export PATH" en dicho fichero) Para agregar el plugin Java a Mozilla, hay que crear un link simbolico de /usr/lib/mozilla/plugins a /usr/java/j2re1.4.2_03/plugin/i386/ns610-gcc32/libjavaplugin_oji.so, asi­ pues, como root, se ejecuta: ln -s /usr/java/j2re1.4.2_03/plugin/i386/ns610-gcc32/libjavaplugin_oji.so /usr/lib/mozilla/plugins Como usuario normal, vamos a /usr/java/j2re1.4.2_03 y hacemos doble click en ControlPanel.html y asi­ podremos configurar la maquina virtual Java. Por ultimo, cabe decir que mientras otros sistemas operativos hablan de un futuro soporte binario de Java, el kernel de Linux ya lo tiene... Consultese /usr/src/linux-2.4.22-1.2149.nptl/Documentation/java.txt para obtener toda la informacion necesaria. Espero que sea de utilidad. manuales: manuales Instalar Mono en Fedora 5 Instalar Mono en Fedora Core 5 http://marcoachs.blogspot.com/2006/10/instalar-mono-en-fedora-core-5.html Luego de bregar con la descarga e instalación he aqui los hechos para hacer que funcione mi primer programa escrito en C# para Mono en Fedora Core 5 Descarga de Mono http://www.go-mono.com/download-stable/fedora-5-i386/mono.zip Para crear Sitios Web http://www.go-mono.com/download-stable/fedora-5-i386/webserver.zip las herramientas de desarrollo (IDs) http://www.go-mono.com/download-stable/fedora-5-i386/devtools.zip Instalación - Descomprimir los archivos en carpetas separadas - Abrir una nueva terminal y cambiar al directorio donde se encuentran los rpm - ejectutar el comando rpm -Uvh *.rpm - Si es que sale algún error de dependecias ejectutar rpm -Uvh *.rpm --nodeps Testear la instalación - Usando un editor de textos escribir el siguiente codigo en C# using System; namespace HolaNameSpace { public class HolaCS { static void Main() { Console.WriteLine("Hola Linux"); } } } - Guardarlo como HolaCS - En una terminal ubicar el directorio donde se guardó el archivo y escribir mcs HolaCS - Debería salir “Compilation succeeded.” pero en mi caso solo pasó a la siguiente línea. la compilación crea un archivo llamado HolaCS.exe - Para ejecutar el programa escribir mono HolaCS.exe - Deberían visualizar "Hola Linux" Conclusión Bueno con esto vimos como instalar y verificar Mono en Fedora Core 5 Lo realizamos en Windows XP con VirtualPC No soy un experto en Linux pero al menos funcionó lo que hice manuales: manuales Instalar drivers Nvidia en FC6 y no morir en el intento Este manual pretende facilitar al usuario instalar los drivers Nvidia en nuestro Fedora Core 6; vistos los problemas que están generando dichos drivers con los kernels de Fedora. Para ello vamos a utilizar dos archivos: xorg-x11-drv-nvidia-(versión del driver).rpm kmod-nvidia-(versión del driver.version del kernel).rpm Bien, en primer lugar accedemos a la pagina de descargas del repositorio de livna: http://rpm.livna.org/fedora/6/ y escogemos nuestra arquitectura: i386, x86_64, ppc. Descargamos el archivo --> xorg-x11-drv-nvidia-1.0(versión que queramos).rpm Yo en mi caso me descargue la versión mas actual de dicho archivo, que coincide con la versión mas actual del driver oficial de Nvidia, en mi caso, me descargue el archivo --> xorg-x11-drv-nvidia-1.0.9746-7.lvn6.i386.rpm del 19 de Enero de 2007. Bien, una vez descargado nuestro driver, abrimos consola y ejecutamos el siguiente comando para ver la versión de kernel que estamos usando en ese momento, por ejemplo: # uname -rm 2.6.19-1.2911.fc6 i686 Una vez conocemos la versión de nuestro kernel, nos dirigimos de nuevo al ftp de descargas de livna y nos vamos a los archivos que comienzan por kmod-nvidia. Una vez allí, comprobamos que exista el archivo que identifique tanto a la versión del driver antes descargado como a la versión del kernel que usamos en ese momento. Por ejemplo --> kmod-nvidia-1.0.9746-1.2.6.19_1.2911.fc6.i686.rpm. En mi caso, no encontré la versión del kernel que usaba en ese momento por lo que tuve que actualizar dicho kernel mediante: $ sudo yum update kernel Si has tenido que actualizar tu kernel, reinicia la computadora e inicia sesión desde GRUB con tu nueva versión de kernel. Bien, una vez tengamos nuestra versión de driver y nuestra versión de kernel, nos disponemos a descargar el archivo kmod-nvidia que identifique a ambos. En mi caso fue: kmod-nvidia-1.0.9746-1.2.6.19_1.2911.fc6.i686.rpm Una vez estemos en disposición de los DOS archivos que nos hacen falta, en el MISMO directorio, por ejemplo en Desktop, nos vamos en consola hasta dicho directorio con el comando: $ cd /home/tu_nombre/Desktop Y los instalamos los DOS A LA VEZ, en mi caso: $ sudo rpm -ivh kmod-nvidia-1.0.9746-1.2.6.19_1.2911.fc6.i686.rpm xorg-x11-drv-nvidia-1.0.9746-7.lvn6.i386.rpm Reiniciamos y ya nos debe aparecer nuestro logo de Nvidia. Este manual ha sido sacado casi en su totalidad de la siguiente web --> http://www.mjmwired.net/resources/mjm-fedora-fc6.html#nvidia Yo no encontré ningún problema en dicha instalación, en caso de que hayas tenido algún problema, en ella se detallan algunos problemas potenciales y como se solucionan. Espero les sirva de ayuda y no se vean en la obligación de tener que reinstalar por lo menos 10 veces (como fue mi caso) vuestro Fedora Core 6 por culpa de la aceleración gráfica. Saludos. manuales: manuales Instalar una Wifi Atheros Ahora que ya se ha acabado el tema de Hispalinux, me gustari­a intentar acabar de instalar FC en el Vaio este, el modelo es un PCG-GRT915M y a priori el sistema lo detecta todo menos lo siguiente: la tarjeta wifi y el modem 00:07.0 Ethernet controller: Atheros Communications, Inc. AR5212 802.11abg NIC (rev 01) 00:02.6 Modem: Silicon Integrated Systems [SiS] AC'97 Modem Controller (rev a0) Lo primero es una tarjeta Wifi que segun pone en su pagina web hay que bajarse unos drivers, pero en la pagina de marras no hay ningun fichero, lo cual me complica notablemente la instalacion. Afortunadamente te dan dos webs para seguir la busqueda, la de MadWifi Page y MADwifi FAQ. De entrada fui a la del FAQ y me baje los ficheros directamente del CVS a ver que tal funcionaba. Lo primero es que me pedi­a el fichero uudecode pero como con Fedora no rulaba, me tube que instalar las sharutils (que no se instalan por defecto). En fin, que acabo de hacer todo el proceso y ahora toca reiniciar, asi­ que voy a publicar la historia antes de que que se borre todo. Ya estoy de vuelta... de momento ha funcionado. He tenido que crear el fichero ifcfg-ath0 a pelo y a mano para que funcionara pero de momento funciona bien, ahora veamos el ***** modem Bueno, del modem paso de momento que no tengo ganas de ir configurando cosas Saludos: Fri­o Polar manuales: manuales Instalar y configurar un servidor postgresql En este manual se tratara de explicar como configurar un servidor de postgresql para Fedora Core 6 y en general para la mayoría de las distribuciones GNU/LINUX Lo primero, hacer referencia a una página: http://www.sobl.org/traducciones/practical-postgres/practical-postgres.html En esta página se puede encontrar un manual bastante exacto sobre postgresql. ----Continuara--- manuales: manuales Interfaz de Inicio del KDE En Fedora, asi­ como en otras distribuciones, la pantalla de autentificacion que aparece para iniciar sesion puede no tener todas las opciones que necesitemos. Ademas a la hora de querer cerrar la sesion de KDE nos aparece la opcion de cerrar sesion pero no la de apagar el equipo ni la de reiniciarlo. La solucion es bien sencilla. Editamos el archivo /etc/sysconfig/desktop y, despues de hacer una copia de seguridad por lo que pueda pasar, sustituimos el contenido (probablemente DESKTOP="GNOME") por: DESKTOP="KDE" DISPLAYMANAGER="KDE" Despues de reiniciar, aparecera la pantalla de autentificacion de KDE que es facilmente configurable desde el Centro de control de KDE al que podemos acceder, de no aparecer en el menu de inicio, ejecutando kcontrol. Ademas, si seleccionamos en el menu de inicio Terminar "usuario" aparecera una ventana donde ya se nos da la opcion de cerrar sesion, reiniciar y apagar el ordenador. manuales: manuales Java en Linux y sobre Firefox No se porque, el Java no viene de serie en Fedora (o yo he sido incapaz de encontrarlo), asi que esto es una pequeña explicacion de como poner Java en el sistema para que funcione con firefox. Lo primero de todo es bajarse JRE (si eres un usuario normalillo) o el SDK (si te va el rollo duro y eres programador o piensas desarrollar cosas). El link para bajarse el programa es: http://java.sun.com/j2se/1.4.2/download.html. Como supongo que eres una persona realmente profesional, supongo que ya tendras abierto un navegador con la pagina de SUN y a su vez, estaras arqueando una ceja diciendo ¿si, ya, pero cual de todos los programas me bajo?. Pues bien, has de bajarte el que pone Linux RPM in self-extracting file. Una vez lo seleccionas has de pulsar en aceptar a todo y jurar que no eres un tipo malo maloso y que en tu casa bajas la basura, ayudas a cruzar la calle a las viejitas y que siempre atiendes en clase. Una vez te has bajado el programa y has acabado de preguntar te el porque de esas preguntas que te han hecho, abre una session de terminal o de consola (como mas te guste) como usuario root. Vas al directorio donde has guardado el programa y ejecutas: sh j2re*rpm.bin. Esto lo que hace es descomprimir el fichero, cuando haya terminado, te toca teclear otra vez otro comando, en este caso: rpm -Uvh j2re-*.rpm-etc (el etc vari­a porque depende del factor de las manchas solares sobre la ionosfera y esas cosa difi­ciles de calcular). Total, que ahora tienes instalado el java, pero ahora hay que dejarlo bonito y meter las variables de java en el shell. Osea, que hay que hacer que funcione java sin tener que poner directorios raros para ejecutarlo, asi­ que creamos el siguiente fichero en /etc/profile.d/java.sh. El contenido del fichero ha de ser: export JAVA_HOME="/usr/java/j2re1.4.2_02" export JAVA_PATH="$JAVA_HOME" export PATH="$PATH:$JAVA_HOME/bin" JDK_HOME="$JAVA_HOME" NOTAS: El JDK_HOME si lo si te has bajado el JDK, y el path de JAVA_HOME, compruebalo para que sea correcto ya con las versiones que hay puede que cambie algun di­gito. Ahora solo toca darle permisos (ya sab­es que Linux es muy educado y si no le das permiso el no hace nada), asi­ que tecleamos: chmod +x /etc/profile.d/java.sh ¿Y de mi Firefox que? Tranquilo, ahora viene lo de poner el plugin. Tecleamos esta línea en la consola (siempre como root): ln -sf /usr/java//plugin/i386/ns610-gcc32/libjavaplugin_oji.so /usr/lib/firefox/plugins Esto es una traduccion libre de: The Unofficial #fedora FAQ en http://fedora.artoo.net/faq/ manuales: manuales Keramik para KDE Si utilizas el estilo Keramik para KDE, te gustara saber que hay un tema llamado Keramikzilla que hara que tu Mozilla tenga el mismo aspecto que los programas de KDE. El tema esta disponible para Mozilla desde las versiones 1.3 hasta la 1.6 ambas inclusive. Todavia no hay un port para Firebird, pero pronto lo habra. El autor (que es de Valencia, por cierto) ha comentado tambien que tiene intencion de hacer un tema Plastikzilla que siga el mismo estilo que el nuevo tema de KDE 3.2, Plastik. Keramikzilla se puede encontrar en kde-look.org en dos versiones. La version con iconos Crystal es: http://www.kde-look.org/content/show.php?content=8685 Y la version con los iconos Noia: http://www.kde-look.org/content/show.php?content=9673 manuales: manuales LTSP y XDMCP A ver, hace mucho tiempo que no juego con LTSP aunque es un proyecto al que siempre hecho una mirada. Cuando yo empezé con él no existían todavía estos scritps de automatización pero no creo que en la base haya cambiado mucho. Antes vamos a situar un poco el tema de LTSP para que el resto de integrantes de la lista puedan entender mejor el problema que tienes. El concepto de LTSP es utilizar un servidor potente y vía red usar esa potencia en 'terminales tontos' o thin-clients que normalmente son máquinas antiguas ( P-I con 64, 128 o incluso menos RAM ) y sin disco duro, tan solo una tarjeta gráfica y una de red. En el server, entre otros servicios, se habilita un servidor DHCP donde se informa de la ip del terminal en cuestión y un fichero boot que es un kernel que el dhcp le enviará al terminal para que arranque efectivamente. Ese proceso de obtención de ip/kernel vía red lo hace la bios del terminal ( la 'bios' de la tarjeta de red si se instala un chip ) mediante PXE o etherboot. Entonces (a grandes rasgos) se utiliza nfs u otro filesystem de red para que los terminales monten su sistema de ficheros en el servidor y tengan acceso a las aplicaciones y datos que ahí residen. En el aspecto gráfico el terminal ejecuta su propio servidor X local y vía mensajería X se ejecuta una sesión o aplicaciones el en servidor. Con eso tienes la ventaja que la aplicación con la que se esté interactuando en el terminal se está ejecutando realmente en el servidor ( aprovechando la potencia de éste ) y lo único que ejecuta el terminal es la parte de visualización gráfica, además de l centralización de datos, facilidad de upgrades, etc... Ya situados vamos al tema concreto de XDMCP. Mediante el se permite el login gráfico desde una estación remota aprovechando lo descrito en el párrafo anterior. Ya sea usando LTSP o no, la configuración de XDMCP es la misma y entendiendo que usas gnome y gdm puedes tocarla de forma independiente al uso del script de automatización de LTSP Para activar y configurar el uso/acceso de XDMCP en el servidor, entra de modo gráfico y ves a Sistema->Administración->Ventana de entrada Ahí podrás configurar todo lo referente a XDMCP. Sobre todo verifica que tengas activado el acceso remoto, que se permita el acceso de root de forma remota y DESACTIVADO la denegación de conexiones al servidor X. Una vez modificados esos valores, hay que reiniciar gdm para que tomen efecto los cambios, ya sea reiniciando el sistema, saltando de init 5 a init 3 y vuelta a init 5, matando gdm, etc... Una vez arrancado gdm, podrás verificar que el puerto 6000 ( si no recuerdo mal ) está abierto ( XDMCP ). También puedes comprobar que está a la escucha ejecutando netstat -puta | grep -i x ( hay otra combinación de parámetros para netstat, pero es que este me hace gracia por lo que resulta de la combinación :P ) David Ballester manuales: manuales Lectura y Escritura en NTFS Bueno .. buscando en internet pille algo que me parecio interesante... soporte para particiones NTFS con soporte de Lectura/escritura, basado en las librerias NTFS de windows, llamado Captive, y lo mejor es que es un soporte seguro, al usar los mismos drivers de windows. Aqui les va una guia escrita por mi.. Presiona Leer mas... Primer paso Debemos bajar la rpm, compatible con RedHat 9 desde la pagina de Captive, http://www.jankratochvil.net/project/captive/ Segundo paso Vamos al modo root,(su - ) e instalamos la rpm con el comando, rpm -ivh captive-static-1.1.4-0.i386.rpm Tercer paso ejecutamos, en modo root, el comando captive-install-acquire, donde nos aparecera una ventana, en la que debemos buscar los drivers, cdfs.sys, fastfat.sys y los 2 mas importantes, ntfs.sys y ntoskrnl.exe, para lo cual tenemos 2 opciones - Si tenemos ya montada la particion ntfs en modo solo lectura, en la primera pantalla, presionar Adelante, en la segunda, ponemos Skip (ya que esta es para buscar en todas las particiones y carpetas existentes) y en la siguiente buscamos la carpeta System32 dentro de nuestra carpeta windows (en mi caso /mnt/windows/WINNT/System32) y poner siguiente para que este seleccione los drivers desde nuestra carpeta System32 y los copie a la carpeta /var/lib/captive. Al finalizar esto, estaria listo para el cuarto paso. - Si no tenemos montada la particion ntfs montada, aqui les dejo un archivo con las librerias necesarias. (http://500.tetipons.com.ar/captive-libs.tar.gz) que descomprimimos y al ejecutar el comando captive-install-acquire, en la primera pantalla ponemos Adelante, en la segunda, Skip (ya que esta es para buscar en todas las particiones y carpetas existentes) y en esta buscamos la carpeta donde descomprimimos las librerias y clickeamos siguiente, asi el programa encontrara las librerias necesarias y las copiara a la carpeta /var/lib/captive. Luego de esto estamos listos para el siguiente paso. Cuarto paso Al copiar las librerias con el programa de configuracion de captive, y pasar a la siguiente pantalla, nos pregunta si queremos actualizar las librerias ntfs de windows desde la pagina de microsoft por las mas recientes, lo cual dejo a su criterio, ya que pueden saltarse esto con Skip o actualizarlas. Luego de esto clickeamos Aceptar y estamos listos con la configuracion de librerias, asi que pasamos al siguiente paso. Quinto paso Necesitamos descargar los source de el Kernel que estamos usando ahora, para asi generar el modulo compatible. Estos pueden ser descargados con el comando apt-get install kernel-source#version_del_kernel, en mi caso apt-get install kernel-source#2.4.22-1.2115.nptl o usando yum, yum install kernel-source. Luego de instalar los sources de nuestro kernel ejecutamos en modo root, el comando /usr/share/lufs/prepmod que generara el modulo para nuestra version de kernel, lo que nos dejara listos para montar las particiones ntfs en linux, como se explica en el siguiente paso. Sexto paso Creamos la carpeta para montar la o las particiones ntfs, en mi caso /mnt/windows y editamos nuestro /etc/fstab y editamos o agregamos la linea (dependiendo del caso, de esta forma: /dev/hda1 /mnt/windows captive-ntfs rw,umask=0000,uid=userid,gid=groupid 0 0 y editamos los campos uid y gid a nuestra conveniencia. Luego guardamos el fstab y en modo root montamos la particion con el comando mount /mnt/windows Luego de esto, tendremos en la carpeta /mnt/windows acceso de lectura y escritura a nuestra particion NTFS. Espero que sea de gran utilidad PiPe manuales: manuales Lexmark en Fedora Hace algun tiempo me compre una impresora Lexmark Z55SE por la exclusiva razon de que en la caja (y en las caracteristicas tecnicas) veni­a con el pinguino de linux y el anuncio de que te facilitaban los drivers para Red Hat, Mandrake, Suse,... Sin embargo, la instalacion no era tan facil como lo prometian........ Tras ese tiempo, y muchas experiencias he conseguido instalarla en la Fedora Core X. Al principio usaba la Mandrake 9.0 y por mucho que siguiendo las instrucciones del paquete que me habi­a bajado desde la pagina de lexmark no habi­a forma. Buscando y buscando encontre un articulillo en un foro americano donde te indicaban que antes iniciar la instalacion de los drivers tenias que instalar el servidor de impresion LPRNG, activarlo y predeterimnarlo, en defecto de cups. Asi logre instalarlo, aunque me daba algunos problemillas como que unicamente como root te indicaba la conexion a la impresora, la carga de tinta de los cartuchos,.... Incluso cuando actualice a Mandrake 9.1, tenia que iniciar el PC con la impresora enchufada y para colmo a los a los 5 minutos de dejar de usarla se perdia la conexion y ya no podias imprimir (vamos que se desmontaba ella solita). Estuve mirando por si publicaban un nuevo driver y comprobe en las paginas americanas de Lexmark que habi­a un nuevo controlador para CUPS, me lo baje y estuve intentando la instalacion. Primero, instale los paquetes que te indica en el Readme (me parece recordar k las devel de TCL y TK) y luego cuando ejecutava con sh, nada de nada, se interrumpia a mitad dando un error. Me pase a Fedora y peor fue la cosa, porque la Fedora ya no admite el servidor de impresion LPRNG y cuando intentaba instalar el controlador de cups, me daba los mismos errores que con la Mandrake. Finalmente, y tras año y pico, he encontrado un articulillo que te explica como instalar una Lexmark 601 (de esas k valen a 35? en Carrefour) en Mandrake 9.2 http://mandrake.badopi.org/node/view/79 Y siguiendo las instrucciones (aplicadas a mi controlador y a mi Fedora) lo he conseguido sin problema. Supongo que con el resto de impresoras Lexmark en Fedora habra que hacer algo similar tras bajarse el controlador cup de la pagina de la Lexmark americana (q en la española no esta) e instalar previamente los paquetes k te indica en el Readme. Buena suerte (Por si el enlace desapareciera os adjunto el texto del mismo) Probado en Mandrake 9.2 con Kernel 2.4 Dado que ultimamente sale mas barato comprar una impresora nueva que cambiar los cartuchos ni corto ni perezoso me compro una Lexmark z601 (35 euros). Suponi­a que no funcionaria en mi Mandrake, de hecho, ni siquiera aparece en las listas de Linuxprinting, pero para una pagina que imprimo de vez en cuando pues...... Printerdrake reconoce la impresora, pero no tiene drivers y con los modelos supuestamente equivalentes no imprimi­a nada. Rebuscando por google encontre la solucion. Hay unos drivers para la serie z600 en http://www.downloaddelivery.com/srfilecache/CJLZ600LE-CUPS-1.0-1.TAR.gz o desde la propia pagina de lexmark (estan algo escondidos, pero al final se encuentran) Lexmark Technical Support. Estos drivers estan preparados para las impresoras Z601, z604 y z605 sobre Red Hat 9. Una vez que descargas el fichero lo desempaquetas. Creas un enlace simbolico en /usr/lib # ln -s libtcl8.4.so libtcl8.3 En el directorio donde has desempaquetado el tar ejecutas: # ./z600cups-1.0-1.gz.sh -keep Se creara un directorio llamado "Install". Dentro de el, encontraras dos rpm, ejecutas: # rpm -Uvh z600llpddk-2.0-1.i386.rpm # rpm -Uvh z600cups-1.0-1.i386.rpm (si tienes que utilizar "rpm -Uvh --nodeps" hazlo bajo tu propia responsabilidad) Una vez instalados estos paquetes puedes ejecutar printerdrake o la interfaz web de CUPS (http://localhost:631) para instalar la impresora. Nota: Solo he impreso la pagina de prueba, cosa que hizo perfectamente, asi que no creo que de ningun problema. Nota 2: Se supone que en el directorio "install" hay un script que te instala todo el solito, pero como no me funciono lo hice de la forma que he descrito. Nota 3: Gracias a Sinner por sus sugerencias Espero que os sirva. manuales: manuales Lotus Notes en Linux Como todos uds. ya conocen Linux cuenta con un emulador para hacer correr ejecutables windows (.exe) sobre linux. Este se denomina wine , desde que tenia el Redhat 7.2 lo usaba para programas sencillos sin que me sollicitara librerias y demas cosas de windows.Pero ahora ya puedo instalar incluso hasta el mismo Micro$oft Office (solo para probar que se puede hacer). El presente es solo un breve resumen de como hacer correr el Lotus Notes sobre Linux.. si te interesa este tema , sigue leyendo el presente articulo. Por favor no confundir con "Domino Notes" que IBM le brinda soporte a que trabaje sobre Linux (http://www.lotus.com/dominolinux ) Actualmente tengo un RedHat 9.0 sobre un procesador Athlon XP -2000 , por lo cual me baje un rpm del wine para estas caracteristicas (wine-20030618-1rh9winehq.athlon.rpm). Y sobre ella logre instalar y levantar el WINMX y demas aplicativos. Ahora por cuestiones laborales decidi plantear un proyecto sobre plataforma web y no deseaba trabajar sobre plataforma windows, asi que decidi instalar el Fedora Core 1 , pero ahora que problema tenia , yo estaba obligado a trabajar con el cliente de correo Lotus Notes , por que este es el medio para trabajar un sistema que la empresa usa (y cuyo objetivo es migrar con mi modesto Fedora). Bueno asi que me acorde de mi wine , y manos a la obra a bajarlo : wine-rpm c00l ! es un rpm , asi que facilmente rpm -ivh wine-20031212-1fc1winehq.i686.rpm y listo el pollo ! Bueno ahora el Lotus Notes lo ejecuto de dos maneras : 1.- Primero como no encontraba nada en google y solo un link que me mencionaba que debia ejecutar el lotus.exe desde una particion compartida de mi disco duro o sino montada via samba , bueno a mi se me ocurrio COMPILARLO via samba toda la carpeta en mi disco de linux, incluso el notes.ini , que se encontraba en c:\windows solo que habia que editarlo y darle la ruta donde estaba el lotus y luego wine lotus.exe y cool !! arriba el lotus. Bueno eso me trabajo normalmente. 2.- Pero ahora con el nuevo soporte del wine , ahora puedo trabajarlo desde cero , instalarlo el lotus para ello debo conseguirme el instalador del lotus (Esto lo probe con el Lotus Notes 5.9) , asi que : como usuario efectue estos pasos : user $wine Setup.exe ... el cual procedio a instalarme en esta ruta /home/grupo/user/.wine/c/Lotus/Notes bueno , los agrupe en la instalacion en una sola carpeta , por lo cual procedi a ejecutar el setup para el client de notes desde este punto wine /home/grupo/user/.wine/c/Lotus/Notes/Setup.exe luego editar el notes.ini que se encuentra en esta ruta : /home/grupo/user/.wine/c/windows/notes.ini Finalmente crear el link de accedo directo o lanzador , como yo uso gnome , sera mas sencillo solo llamar al lanzados , te pedira el comando y le escribo esto : wine /home/grupo/user/.wine/Lotus/Notes/notes.exe le doy el icono propio del notes y a trabajar .. lo demas parte de la instalacion ya es cosa vieja .. Bueno Gente .. aqui tienen el Lotus Notes....tambien instale algunos aplicativos interesantes en mi Fedora .. pero eso sera tema de alguna escrito mas adelante.. manuales: manuales MP3 en Fedora Como todos sabemos Fedora no trae soporte para codificar/decodificar mp3 por problemas con las patentes. Devolver el soporte mp3 a XMMS no resulta muy complejo puesto que solo hay que añadir una liberia, pero en cambio en KDE se quita cualquier codigo relacionado con mp3 del sistema base, por lo que resulta ciertamente mas complicado. Como soy forofo de KDE y me encanta Fedora, me puse a investigar sobre como devolver el soporte mp3 (eso si­, de forma extraoficial) y al final no es tan problematico si sabes un poquito sobre empaquetado. A mi ya me funciona perfectamente el mp3 desde cualquier aplicacion y ni siquiera he necesitado el parche de mp3 para K3b. Aqui teneis los paquetes binarios y las fuentes: http://bibpc03.us.es/~antonio/FedoraC1/RPMS/ http://bibpc03.us.es/~antonio/FedoraC1/SRPMS/ Espero que os resulten utiles si utilizais KDE.ww.gimp.org/download.html manuales: manuales Manejando servicios en Fedora Versión original en ingles http://www.mjmwired.net/resources/mjm-Fedora-manage-services.html Manejando servicios en Fedora Mauriat Miranda (http://www.mjmwired.net/contact/) Otros Guides/Resources http://www.mjmwired.net/resources/ Publicado: 28 Febrero 2006 (actualizado: 28 Febrero 2006) Introducción Esta guia es para mostrar como controlar servicios en Fedora Core Linux. Las explicaciones incluidas son servicios, runlevel, configuración de servicios, y control de servicios. Servicio Un servicio (muchas veces llamada daemon) es una aplicación especifica que ejecuta en el “fondo” y es usualmente no-interactiva. Ellas pueden ser usadas para cualquier cosa, incluyendo hardware, acceso de redes, monitoreo, logging, etc. Todos los sistemas operativos usan algún conjunto de servicios para automatizar acciones. Runlevel Un runlevel es un modo de operación que es usado para agrupar ciertos grupos de daemons basados en algunos propósitos uso restringido. Para los sistemas basados en Linux Fedora/Redhat, los runlevels primarios en Fedora son: runlevel 1: Modo de usuario solo runlevel 2: Modo de multiusuario runlevel 3: Modo de multiusuario con red runlevel 5: X11 (runlevel 3 + X Window System “la GUI interfaz gráfica de usuario"). Típicamente la mayoría de usuarios ejecutan con el servidor X en runlevel 5, y muchos servidores sin el servidor X en runlevel 3. Usualmente el runlevel 2 no tiene servicios corriendo. Para determinar que runlevel se encuentra usando, ejecute: # /sbin/runlevel Para determinar en que runlevel su sistema iniciara la siguiente ocasión, ejecute: # cat /etc/inittab | grep :initdefault: id:5:initdefault: Similarmente puede editar el archivo /etc/inittab y cambiar el valor initdefault en la linea ~18 Para cambiar el runlevel, puede ejecutar lo siguiente, remplace RUNLEVEL con el numero apropiado (3, 5, etc): # /sbin/init RUNLEVEL Nota: cuando cambie desde el runlevel 5 a otro runlevel, podría accidentalmente matar su servidor X y enteramente la GUI. Siempre asegúrese que este en consola de texto (CTRL-ALT-F1,F2,F3,F4) antes de cambiar runlevels. Para forzar un nivel de ejecución al inicio sin modificar /etc/inittab, debe pasar un numero al final de el kernel desde el menú de Grub. Al iniciar, seleccione la opción con la que desee iniciar y antes de presionar , presione , dirijase al final de la linea de kernel y agregue un 3 o 5. entonces presione e inicio para iniciar. Habilitando/ Deshabilitando Servicios Cada servicio debe ser puesto en “On” (habilitado) o en “Off” (deshabilitado) para cada runlevel. Para ver que servicios están habilitados para cada runlevel, ejecute: # /sbin/chkconfig --list Para controlar cuales servicios están habilitados para un runlevel, ejecute system-config-services en la GUI o ntsysv en la linea de comandos, (previas publicaciones de Fedora pudieran tener serviceconf en vez de system-config-services). para manualmente habilitar un servicio especifico use chkconfig. El siguiente comando vuelve al daemon cron para ambos runlevels 3 * y * 5 # /sbin/chkconfig --level 35 crond on El --level podría estar en 1,2,3,4,5 o en cualquier combinación de los números. La opción “on” puede también estar en “off”, ejecutar man chkconfig es útil. Controlando Servicios Sin tomar en cuenta como un servicio es habilitado a un runlevel o si este esta en default en “On” o “Off”, cada servicio puede ser iniciado o detenido y manejado en tiempo de ejecución. Para ver que servicios se están ejecutando, ejecute: # /sbin/service --status-all Para controlar individualmente un servicio, use service. Por ejemplo: # /sbin/service crond status crond (pid 1604) is running... La opción status puede ser remplazada con start, stop, status, reload, restart y algunas veces otras opciones, por ejemplo: [root@charon ~]# service crond Usage: /etc/init.d/crond {start|stop|status|reload|restart|condrestart} [root@charon ~]# service crond stop Stopping crond: [ OK ] [root@charon ~]# service crond start Starting crond: [ OK ] [root@charon ~]# service crond restart Stopping crond: [ OK ] Starting crond: [ OK ] Todos los servicios localizados en el directorio: /etc/init.d pueden ser controlados de esta manera, una forma alterna de control seria: # /etc/init.d/crond status Virtualmente todas las funcionalidades anteriores, están disponibles atravez de el GUI, usando system-config-service. Sin embargo hay veces cuando los problemas con la GUI (servidor X) podría evitarle que controlara sus servicios. Por lo tanto entender los comandos es muy útil. manuales: manuales Manual de Yum rapido, sencillo y seguro Fuente: http://blog.kagesenshi.org/2008/04/12-yum-tips-and-tricks.html El gestor de actualizaciones yum es el gestor de paquetes por default usado en fedora y derivados de fedora. esta escrito en python y tiene toneladas de caracteristicas las cuales un "usuario promedio" podrian no saber acerca de ellas. esas caracteristicas adicionales ayudan mucho en el mantenimiento de tu sistema, mejorando tu experiencia usando el gestor de actualizaciones y volviendote mas productivo. la resolucion de dependencias y las consultas son bastante lentas en comparacion con apt, pero la flexibilidad y poder concedido a sus usuarios lo vale. a mi camarada, surface, aqui esta como lo solicitaste. tips 1: el mirror mas rapido esto es usualmente el primer plugin de yum que instalo en una nueva entrega de fedora. ¿que es lo que hace? bien, el nombre lo dice todo. el plugin "checa el tiempo" de todos los servidores en la lista de mirrors de http://mirrors.fedoraproject.org/ y escoge uno el cual sea el mas rapido para ti. todo es hecho "automagicamente", y considerando que este es un plugin de la clase "yumcore", trabaja con cualesquier gui que uses para yum. para instalar este plugin. yum install yum-fastestmirror a diferencia de apt en donde tu tienes que escoger el mirror mas rapido por ti mismo, yum maneja esto mas elegantemente. el plugin despues de checar que servidor es el mas rapido de todos. almacenada metadatos en /var/cache/yum/timedhosts.txt . esos metadatos expiraran despues de algun tiempo. sin embargo, si de alguna manera, el tiempo del host en cache ya no es el mas rapido, puedes facilmente forzar a yum a rechecar por el mirror mas rapido borrando ese archivo. tips 2. actualizar solo la seguridad este tip ayudara a muchos usuarios quienes no pueden mantenerse con las actualizaciones de fedora. fedora es bien conocido por su rapida actualizacion del repositorio "updates". las cosas se vuelven viejas rapidamente en fedora. algunas personas sin embargo, son temerosas de actualizar sus sistemas con las ultimos paquetes de actualizacion, principalmente porque algunas veces, esas actualizaciones, repentinamente "rompen" cosas como las actualizaciones de fedora no son "backports" de correcciones sino que mas bien se mueven hasta la siguiente version mas nueva. una manera de resolver esto es solo actualizando el sistema con actualizaciones de seguridad. hay un plugin para yum para este proposito, y puedes instalarlo mediante: yum install yum-security para usar este plugin para actualizar tu computadora con las ultimas correcciones de seguridad: yum --security update hice un post acerca de este plugin http://blog.kagesenshi.org/2008/03/keep-fedora-less-moving-using-yum.html tips 3: presto si tienes una conexion "budget" a internet con un ancho de banda muy limitado. yum-presto es para ti. el plugin presto descarga "deltarpms", los cuales son los cambios de la actual version instalada en tu computadora y la de internet. esto drasticamente reducira el tamaño de tu descarga y obtendras tus actualizaciones mas rapido. el trabajo esta haciendose para integrar presto a los repositorios base de fedora, sin embargo, los desarrolladores esta aun enfrentado problemas tratando de integrar presto con koji y bondhi, el sistema de construccion y el sistema de actualizaciones de fedora. por lo tanto necesitaras configurar presto despues de la instalacion siguiendo los detalles de http://fedorahosted.org/presto/ para instalar este plugin: yum install yum-presto tips 4: NO mezcles repositorios! mezclar repositorios es MALO. hay muchos repositorios haya afuera para que elijas entre ellos, si usas google lo suficiente. Sin embargo, esos repositorios no son necesariamente compatibles con los repositorios base de fedora o entre ellos. yo solo recomendaria a los usuarios a instalar livna http://rpm.livna.org/ y pequeños repositorios los cuales proveen un pequeño numero de paquetes como el repositorio de adobe flash linux o los repositorio de aplicaciones de google. livna es el mejor de ellos porque sus paquetes se apegan a los lineamientos de empaquetado de fedora. asi que como pudieras esperas la calidad de sus paquetes es tan buena como los de Fedora. buenas noticias livna http://rpm.livna.org/ , freshrpms http://freshrpms.net/ , dribble http://dribble.co.uk/ , se estan uniendo para formar rpmfusion http://rpmfusion.org/ . hasta que rpmfusion sea lanzado, solo quedate con livna. tips 5: dependencias rotas, evitalas una vez que inicias a instalar repositorios de 3eros, romper dependencias es un riesgo que necesitas tomar. esto usualmente ocurre cuando los paquetes del repositorio base y los repositorios de 3eros no estan sincronizados uno con el otro. hay un plugin de yum que te ayuda para automaticamente evitar esas dependencias rotas junto con paquetes los cuales son afectados por estas. se llama yum-skipbroken. en "rawhide" fedora 9, skip-broken ha sido unida al core de yum. no estoy seguro acerca de fedora 8. para usarlo, solo usa la opcion --skip-broken en la linea de comandos. yum --skip-broken update si la opcion no esta disponible para tu instalacion de fedora, trata instalando el plugin mediante. yum install yum-skipbroken tips 6: usar drivers propietarios? asegura tu version de xorg y del kernel! este plugin es muy util para usuarios quienes esten usando drivers propietarios o modulos del kernel y les gustaria que ciertos paquetes se mantuvieran como estan para evitar "romper" los drivers. he encontrado esto util cuando instale fedora en la computadora de un amigo y el/ella necesito usar un driver propietario. aseguraria su kernel y xorg para actualizar (si, de alguna manera este acercamiento se siennte mal, pero ayuda a prevenir que estos se actualicen y puedan "romper" el driver) para instalar: yum install yum-versionlock la documentacion acerca de como usarlo esta disponible en /usr/share/doc/yum-versionlock-%{version}/README tips 7: manten el cache para uso en el futuro yum, por default, no mantiene en cache tus descargas, puedes cambiar este comportamiento mediante la edicion de la configuracion de yum y cambiar "keepcache=1" el directorio de la cache de yum, /var/cache/yum, puede ser util si vas a jugar mucho hasta el punto de que puedas necesitar reinstalar tu fedora frecuentemente. esto ayuda a ahorrar algo de tiempo redescargando todos esos paquetes una y otra vez. solo copia los paquetes rpm en el directorio, y puedes reusarlos despues. tambien puedes crear un repositorio usando createrepo. tips 8: para organizaciones, crea mirrors locales es facil crear mirrors locales para los repositorios de yum. hay varias maneras de hacerlo Rsync, o reposync (proveido por el paquete yum-utils). es una situacion normal yo recomendaria usar rsync, pero pobre de mi que estoy en un escuela que bloquea rsync, yo uso reposync. Reposync descarga atravez de http, pero es un poco mas dificil de usar para configurar un repositorio usable la documentacion sobre como iniciar a contribuir como un mirror esta disponible aqui: http://fedoraproject.org/wiki/Infrastructure/Mirroring despues de que hayas sincronizado tu mirror, create una cuenta de fedora, y registrate con el manejador de mirrors de fedora. la belleza aqui es, de el manejador de mirrors, tu puedes por ejemplo hacer que cualquier solicitud para la lista de mirrors de tu ip publica de tu organizacion sea contestada con la url del mirror en tu direccion LAN, tus usuarios no querrar conocer que estan usando un mirror lan, solo funcionan. esto es algo que APT no te da :P, puedes tambien hacer que tus mirrors esten disponibles o no a cierto rango de ip's o paises. tips 9: detecteccion temprana de problemas. uso de package-cleanup algunas veces, tu podrias ver tu instalacion interrumpida o algo loco ocurrir con lo cual tu base de datos de paquetes instalados se vuelve loca con paquetes duplicados o dependencias rotas. hay una herramienta que ayuda mucho a rastrear el problema y es llamada package-cleanup. esta herramienta es proveida por el paquete yum-utils. para instalarlo: yum install yum-utils varios comandos comunes que usualmente uso: package-cleanup --dupes # list out duplicates package-cleanup --cleandupes # clean up duplicates package-cleanup --problems # list out packages with broken dependencies ¿mas opciones? .. invoca el parametro --help tips 10: descargar paquetes para uso posterior, junto con sus dependencias algunas veces, podrias querer descargar paquetes con sus dependencias pero sin instalarlos y quieres tenerlos para su copia facilmente a otra computadora con exactamente la misma lista de paquetes instalados en tu computadora. yumdownloader (proveido por el paquete yum-utils) es grandioso para esto, por ejemplo, construir grupos de paquetes reusables para un monton de computadoras identicas, y distribuirlos. tambien puedes usarlo para agarrar los paquetes fuente de un rpm, solo en caso que quieras hacer un "hack" de alguna cosa del paquete mi uso usual de yumdownloader # descargar paquete fuente yumdownloader --source packagename # descargar un paquete, junto con sus # dependencias necesarias en mi computadora yumdownloader --resolve packagename # descargar un paquete, junto con sus # dependencias necesarias para una diferente # instalacion de fedora (montada/o con chroot) yumdownloader --resolve packagename --root /path/to/chroot hay otro truco de uso de yumdownloader con chroot, copiando el folder /var/lib/rpm , puedes hacer uso de un perfil de rpm para descargar paquetes para la computadora de un amigo y pasarlo a un cd. este concepto esta empezando ha ser usado en Opyum (una herramienta similar como APTonCD) pra construir lo que debarashi llama yumpacks. opyum es cool, pero de alguna forma siento que creando la configuracion manualmente es mas confortable para mi. decirle a un usuario que me pase el folder /var/lib/rpm es mucho mas facil y rapido que decirle que instale Opyum y guiarlo para crear un perfil. aunque esa es mi preferencia personal opyum es una gran herramienta de uso para usuarios quienes no saben como lidiar con los trucos de la CLI. tips 11: limpiar la cache primero si de alguna manera se ha vuelto rarito algunas veces los archivos en cache en tu computadora podrian estar "rotos" de algun modo u otro ( yo usualmente tengo este problema en mi universidad, con mi repositorio mirror de fedora - asi que los metadatos tienden a estar locos de vez en cuando). trata limpiando la cache primero y vuelve a tratar. podria ser que el problema estuviera ahi. para limpiar culquier archivo en la cache de yum: yum clean all tips 12: cuando yum falle miserablemente para cualquier cosa, no temas, APT y SMART estan ahi para salvar el dia. fedora tiene APT tambien!!!. esos con raices en debian quienes no pueden alejarse de APT, solo instalen apt-rpm. tendran un manejador de paquetes familiar de nuevo ~ :D. otro manejador de paquetes disponible para fedora es smart. una cosa bella acerca de apt-rpm y smart para fedora, es que estos usan metadatos genericos de repositorio similares a los de yum. esto significa que, todos los repositorios de yum trabajaran con apt-rpm y smart sin esfuerzo! agradable eh? hehe. EOtipslist esos son todos los tip que puedo recordar durante la escritura de este post. podria tener otros trucos en mi cabeza , pero no puedo recordarlos en este momento. la unica vez que los recordare sera cuando enfrente un problema que me haga recordarlos. disfruten yum, es divertido, un "delicioso" manejador de paquetes una vez que te enganchas a el. un tip final, no util para "usuarios", pero util para hackers de python, los plugin de yum son faciles de escribir, y pueden hacer uso de cualquier libreria de python, si necesitas una caracteristica particular en un caso especial para tu propio uso, puedes obtener mas informacion acerca de como escribir tu propio plugin personalizado aqui: http://wiki.linux.duke.edu/WritingYumPlugins . yo he escrito un hack de un plugin para que personas de mi universidad usen mi repositorio. el diseño de la red de mi universidad y sus restricciones lo estropean gran parte del tiempo, asi que, he escrito algo para automaticamente crear un tunel a mi repositorio y dejar a los que usen yum a travez del tunel -sin problemas. los usuarios no necesitan aprender como hacer un tunel, solo funciona. diviertanse~ :D Fuente: http://blog.kagesenshi.org/2008/04/12-yum-tips-and-tricks.html manuales: manuales Manual de PHP Un completo manual de 1363 paginas .... paso a paso y en español. Manual Espero que les interese mucho .... manuales: manuales Manual de crond Bueno, ahora con mas tiempo te puedo decir algo general del cron, este programa lee un archivo especial llamado crontab, dicho archivo especifica que tareas se van a ejecutar, y a qué hora, para acceder a modificarlo... crontab -e Este comando emplea el editor predeterminado del sistema, vi, jed, etc... Si se desea utilizar una aplicación diferente a la predeterminada se debe exportar la variable de entorno... export EDITOR=nano por poner un ejemplo Cada línea en este archivo vendría a representar una taréa y su formato es, por ejemplo: 30 3 1 * * /home/usuario/tarea.sh De izquirda a derecha nos indica Minutos, horas (en formato de 24 horas), dia , mes (entre 1 y 12), día de la semana (entre 0 y 6, siendo 0=domingo), el último es el comando a ejecutar. puedes verificar las entradas del crontab crontab -l O eliminar crontab -r Otros ejemplos..... 30 3 5,10,15 * * /home/usuario/tarea.sh Ejecuta la tarea los 5, 10 y 15 de cada mes 30 3 1-7 * * /home/usuario/tarea.sh Ejecuta la tarea todos los días de la primera semana al mes. Cron no es específico de root. Cualquier usuario puede crear un fichero de configuración con la orden que has comentado ( crontab -e ). Todos los ficheros de configuración de tareas cron para cualquier usuario quedan almacenados en /var/spool/crontab , aunque físicamente residan ahí no se recomienda la edición manual de estos, sino a través de la orden crontab -e ( aunque la forma directa de eliminar todas las tareas de un usuario es borrar físicamente el fichero de dicho usuario en el directorio nombrado anteriormente ) La ejecución de una tarea definida por un usuario no root se ejecutará con los derechos de ese usuario, pero no se cargará el entorno ( $HOME/.bash_profile ) de dicho usuario. Esta forma de ejecutar la tarea puede hacer que ésta no se ejecute correctamente ya que se pueden haber definido variables de entorno usadas en dicha tarea que no serán informadas durante la ejecución vía cron. Es recomendable el crear un script de ejecución de dicha tarea que lo primero que haga sea ejecutar la carga del entorno del usuario ( algo así como 'source /home/usuario/.bash_profile ) y que el segundo comando del lanzamiento sea el script/tarea en sí. Actualmente la mayoría de gestores de escritorio ( gnome/kde... ) incluyen algún tipo de GUI para informar de las tareas ( en gnome se llama gnome-schedule ) No es trivial el lanzar una aplicación gráfica vía cron, ni tiene mucho sentido lanzar aplicaciones interactivas ya que vía cron se ejecutan en segundo plano. En caso de ser una tarea en modo texto, si la tarea utiliza stdout ( salida por defecto, aka pantalla ) una vez ejecutada la tarea, cron enviará al correo del usuario un mail con dicha salida. manuales: manuales Manuales Completos de Fedora Nos envian unos manuales de un curso completo desde cero para Fedora. Desde los conceptos basicos de Sistemas Operativos , hasta instalacion y configuracion de servicios y entornos X. Muchachos ya no existira motivos para no usar Fedora. Conceptos Generales InstalacionPrimeros Pasos Shell - Bash Actualizacion y RPM VSFTPD (Server FTP) DHCP Server LAMP (Linux + Apache + Mysql + PHP) Squid (Proxy Server) Samba Server Cualquier duda o comentarios a linux (arroba) fedora - es . com o al mail del autor : daniel (arroba) somoslibres . org manuales: manuales Maximo rendimiento de CPU en Fedora Basado en los procesadores Athlon XP, pero se da toda la informacion necesaria para cualquier otro procesador y un ejemplo practico. INTRODUCCION Para obtener el maximo rendimiento, es muy importante obtener los RPM para nuestra cpu o bien recompilar los SRPMS (archivos .src.rpm) con los parametros adecuados para el procesador en CHOST, CFLAGS y CXXFLAGS. Con respecto a las flags, las dos mas importantes son -mcpu y -march. -mcpu=athlon-xp significa que el codigo sera optimizado para ser ejecutado en un Athlon XP, pero también podra ser ejecutado en un i386. Otros ejemplos ser­an -mcpu=pentium o bien pentium2, pentium3, o pentium4. -march=athlon-xp significa que el codigo solo se ejecutara en un Athlon XP. Otros parametros importantes son -O[n] (la letra o mayuscula y un numero), siendo n el nivel de optimizacion. Hay tres valores posibles -O1, -O2 y -O3, siendo -O3 el valor mas alto. Cuanto mayor es el nivel de optimizacion, mayor es el riesgo de errores. Las flags de gcc 3.1, 3.2.x -pipe hace mas rapida la compilacion, aunque no la ejecucion, solo la compilacion. -fomit-fame-pointer hace mas rapida la ejecucion de los programas e imposible hacer un debugging, los procesadores x86 necesitan el frame pointer para hacer debugging, asi pues, no esta habilitado por defecto en estos procesadores. -m3dnow -msse -mfpmath=sse -mmmx no son realmente necesarios, estan habilitados por defecto. -funrollloop creara un ejecutable de mayor tamaño, pero algo mas rapido. -Os creara el ejecutable de menor tamaño, pero menos rapido. Para obtener toda la informacion acerca de nuestra cpu y de las flags que soporta se puede hacer un: cat /proc/cpuinfo Para hacer efectivas las flags debemos editar nuestro .bash_profile y, por supuesto, tambien el de root y añadir, para los Athlon XP, modelo de procesador en el que me he centrado: export CHOST="i686-pc-linux-gnu" export CFLAGS="-mcpu=athlon-xp -march=athlon-xp -mfpmath=sse -mfancy-math-387 -O3 -pipe -fomit-frame-pointer -m3dnow -msse" export CXXFLAGS="${CFLAGS}" Para obtener una lista de todos los flags adecuados a cualquier modelo de procesador podemos consultar http://reviewed.homelinux.org/howtos/compiling/safe-cflags/ (teniendo en cuenta que esas seran las flags mas seguras, pero no las mas optimizadas.) RECOMPILACION DE SRPMS (.src.rpm) Toda la informacion que ahora se va a dar, excepto por algunas pequeñas modificaciones de aspectos que no me dieron resultado, puede obtenerse tambien en: http://fedoranews.org/hoyt/rpm/ y en http://fedoranews.org/tchung/rpmbuild/ Lo primero es descargar: http://download.fedora.us/fedora/fedora/1/i386/RPMS.stable/fedora-rpmdevtools-0.1.6-0.fdr.1.1.noarch.rpm y lo instalamos (como root): rpm -ivh fedora-rpmdevtools-0.1.6-0.fdr.1.1.noarch.rpm Ahora, como user normal, ejecutamos: fedora-buildrpmtree Lo cual nos creara el directorio ~/rpmbuild/ y el fichero .rpmmacros en /home/nombre_de_user/ Editamos el fichero .rpmmacros, que contendra: %_topdir %(echo $HOME)/rpmbuild %_smp_mflags -j3 y le agregamos: export CHOST="i686-pc-linux-gnu" export CFLAGS="-mcpu=athlon-xp -march=athlon-xp -mfpmath=sse -mfancy-math-387 -O3 -pipe -fomit-frame-pointer -m3dnow -msse" export CXXFLAGS="${CFLAGS}" No es mala idea eliminar el directorio ~/rpmbuild/ despues de la recompilacion e instalacion del nuevo paquete (como root), que se encontrara en ~/rpmbuild/RPMS/athlon y volver a ejecutar fedora-buildrpmtree. Las modificaciones que hayamos hecho a .rpmmacros permaneceran igual dado que fedora-buildrpmtree no sobreescribe este fichero si se topa con el. EJEMPLO PRACTICO: Recompilacion de todos los programas para la grabacion de CDs. Podemos obtener el codigo fuente de todos los programas, en el apartado SRPMS del mirror mas cercano, por ejemplo, de http://ftp.rediris.es/mirror/fedora.redhat/1/SRPMS/ CDRTOOLS Como usuario normal, descargamos cdrtools-2.01-0.a19.2.src.rpm y lo instalamos (no es preciso ser root para instalar el src), ejecutamos: rpm -ivh cdrtools-2.01-0.a19.2.src.rpm y ejecutamos, no sin antes haber definido las flags como antes se indica: rpmbuild -bb --target=athlon ~/rpmbuild/SPECS/cdrtools.spec Tras lo cual obtendremos, en ~/rpmbuild/RPMS/athlon los siguientes paquetes: cdda2wav-2.01-0.a19.2.athlon.rpm cdrecord-devel-2.01-0.a19.2.athlon.rpm mkisofs-2.01-0.a19.2.athlon.rpm cdrecord-2.01-0.a19.2.athlon.rpm cdrtools-debuginfo-2.01-0.a19.2.athlon.rpm e instalamos los realmente necesarios no con la instruccion que se indica en las paginas antes mencionadas de fedoranews (rpm -Uvh --replacepkgs ~/rpmbuild/RPMS/athlon/cdrecord-2.01-0.a19.2.athlon.rpm), dado que la opcion “--replacepkgs” no es que no te permita actualizar la misma version del paquete, sino que causa bastantes mas problemas que un simple: rpm -Uvh --force cdda2wav-2.01-0.a19.2.athlon.rpm rpm -Uvh --force mkisofs-2.01-0.a19.2.athlon.rpm rpm -Uvh --force cdrecord-2.01-0.a19.2.athlon.rpm CDRDAO Descargamos pccts-1.33mr33-6.src.rpm, lo instalamos y ejecutamos: rpmbuild -bb --target=athlon ~/rpmbuild/SPECS/pccts.spec e instalamos (como root): rpm -ivh pccts-1.33mr33-6.athlon.rpm Este es un caso curioso, no extraño, pero si curioso porque de lo contrario no podriamos recompilar cdrdao, presentara un error como: error: Failed build dependencies: pccts >= 1.33mr33-6 is needed by cdrdao-1.1.7-7 Es importante considerar que tan solo son dependencias para recompilar el paquete y que a una vez recompilado ya no nos resultaran necesarias. Despues, descargamos cdrdao-1.1.7-7.src.rpm y lo instalamos: rpm -ivh cdrdao-1.1.7-7.src.rpm ejecutamos: rpmbuild -bb --target=athlon ~/rpmbuild/SPECS/cdrdao.spec rpm -Uvh --force cdrdao-1.1.7-7.athlon.rpm y desinstalamos pccts (como root): rpm -e pccts GTOASTER Seguimos los mismos pasos con gtoaster-1.0beta6-6.src.rpm, o el programa que utilicemos para grabar CDs con las X... Y ahora lo ejecutamos y grabamos un CD. La diferencia de rendimiento sera considerable y es apreciable a simple vista. Jamas volveremos a estropear un CD, si es que nos habia pasado eso alguna vez :-) Espero sea de utilidad. Para cualquier duda enviar comentarios (a la noticia, no a los demas comentarios) o pasaros por #fedora-es en Freenode. manuales: manuales Mejorando Swap La particion o el archivo swap es muy importante para optimizar el rendimiento del sistema, dado que sustituye a la memoria ram cuando no la hay, porque se pueden dejar en ella cosas que no tienen por que estar en la ram en un momento dado, para cargarlas en la memoria unicamente cuando sea necesario... Pues bien, tanto en Fedora como en distribuciones anteriores de RedHat y en muchas otras distros, por defecto, en fstab se deja configurada la particion swap con defaults, lo cual, extrañamente, le da una prioridad negativa de -1 y la particion swap no puede tener una prioridad negativa, eso es contraproducente o hace que el uso del swap sea completamente ineficaz, tal y como experimento en un principio con Fedora (consultese man swapon). La prioridad debe ser un valor entre 0 y 32767. Para comprobarlo, como usuario convencional, se puede teclear /sbin/swapon -s Si en el campo Priority aparece el valor -1, mal asunto. Pues bien, dependiendo de la ram de la que dispongamos y, por supuesto, del procesador, tendremos que calcular la prioridad que queramos darle; cualquier valor dentro de ese margen sera valido, pero no es mala idea calcularlo como porcentaje y darle el valor entero mas proximo al valor obtenido. Para modificar /etc/fstab, hemos de entrar como root y sustituir la expresion "defaults" donde se encuentre swap por, por ejemplo: "sw,pri=500" (sin comillas). Reiniciamos, verificamos que todo ha ido bien con /sbin/swapon -s y asunto arreglado. Espero sea de utilidad. manuales: manuales Mini-guía de Fedora Core 6 Fedora Core 6 fue liberada después de varias demoras. Ayer lo instalé en mi laptop y hoy terminé de configurar un par de cosas que quedaban pendientes. A continuación un resumen de mi experiencia, con algunos consejos. Configuración de sudo El programa sudo nos permite ejecutar comandos administrativos sin necesidad de haber ingresado como root. Para configurarlo es necesario hacer lo siguiente: su - nano /etc/sudoers Busca la línea: "root ALL=(ALL) ALL" Debajo de esa línea debes agregar otra igual, pero cambiando "root" por tu nombre de usuario. Luego grabas (Ctrl+O y luego enter) y sales del programa (Ctrl+X). Finalmente cerramos la sesión de root con el comando "exit". Ahora, cada vez que quieras ejecutar un comando que requiera privilegios de root, simplemente escribe "sudo" antes del comando y el sistema te pedirá la clave de tu usuario (NO la del root). Configuración de repositorios Fedora Core 6 ya viene con los repositorios Base, Updates y Extras preconfigurados. Es decir, tenemos acceso inmediato a más de 4.000 paquetes RPM con todo tipo de software. Sin embargo, algunos programas no pueden ser incluidos en los repositorios oficiales por problemas de licencias. Por ello es recomendable agregar un repositorio no-oficial llamado Livna. La forma de hacerlo es: sudo rpm -Uvh http://rpm.livna.org/fedora/6/i386/livna-release-6-1.noarch.rpm Otro repositorio no-oficial muy útil es KDE-RedHat, que provee paquetes RPMs mejorados del escritorio KDE y varios programas adicionales. Si quieres instalar KDE 3.5.5, es indispensable que configures este repositorio (en los repositorios oficiales sólo está KDE 3.5.4). La forma de hacerlo es: cd /etc/yum.repos.d/ sudo wget http://apt.kde-redhat.org/apt/kde-redhat/fedora/kde.repo Tarjeta inalámbrica Intel Corporation PRO/Wireless 2200BG El kernel de Fedora Core 6 ya incluye el driver necesario para hacer funcionar esta tarjeta inalámbrica. Sin embargo, el firmware no puede ser distribuido por problemas de licencia. Afortunadamente, es posible descargar el firmware fácilmente desde el repositorio Livna, de esta forma: sudo yum install ipw2200-firmware Luego hay que reiniciar el equipo y ¡voilá! Ya tenemos soporte para esta tarjeta. Puedes configurar la conexión usando system-config-network (o puedes usar NetworkManager para que el sistema detecte automáticamente las conexiones disponibles). Resolución de la pantalla Mi laptop posee una pantalla de tipo "wide". Generalmente uso una resolución de 1280x800. Para poder usar esa resolución en Fedora Core 6, es necesario instalar el paquete 915resolution. Lamentablemente, ese paquete aún no se encuentra disponible en los repositorios de Fedora Core 6 (no sé por qué). Me imagino que en un par de días ya estará listo, pero mientras tanto es posible usar el paquete para Fedora Core 5 y reconstruirlo para Fedora Core 6, de la siguiente forma: Primero instalamos las herramientas necesarias para reconstruir paquetes RPM: sudo yum install rpmdevtools cd ~ rpmdev-setuptree Luego descargamos el paquete RPM de código fuente (o SRPM) de 915resolution y lo reconstruimos: wget http://fedoraproject.org/extras/5/SRPMS/915resolution-0.5.2-3.fc5.src.rpm rpmbuild --rebuild 915resolution-0.5.2-3.fc5.src.rpm sudo rpm -Uvh rpmbuild/RPMS/i386/915resolution-0.5.2-3.i386.rpm Ahora agregamos la siguiente línea al archivo /etc/rc.local (puedes editar ese archivo con "sudo nano /etc/rc.local): /usr/sbin/915resolution 5a 1280 800 32 Finalmente ejecutamos "system-config-display" (nos pedirá la clave de root). En la pestaña "Hardware" debemos elegir un monitor LCD Panel 1280x1024 (dentro de la sección Generic LCD Display). Luego en la pestaña "Configuración" debemos seleccionar una resolución de 1280x1024. De esta forma, se usará esa resolcuión cuando usemos un monitor externo, y cuando usemos la pantalla "wide" del laptop se usará una resolución de 1280x800. Ahora sólo hay que reiniciar para hacer efectivos los cambios. KDE 3.5.5 Si quieres usar la ultimísima versión de KDE en Fedora Core 6, puedes usar los paquetes del repositorio KDE_RedHat. De momento aún están en la sección "testing" y "unstable", por lo que la instalación se haría de la siguiente forma: sudo yum --enablerepo=kde-testing* --enablerepo=kde-unstable* install kdebase kde-config kde-config-kdebase kde-artwork-extras kdenetwork kdepim kdeutils kdemultimedia kdeaddons kde-i18n-Spanish knetworkmanager NOTA: hay una actualización de Qt en los repositorios oficiales de Fedora que produce problemas con esta versión de KDE. Mientras se soluciona el problema (lo que debería suceder en menos de una semana), debes evitar la actualización de Qt. En yum esto puede hacerse de la siguiente forma: sudo yum --exclude=qt* update Multimedia Para poder reproducir archivos MP3, AVI, MPG, MOV, FLV, etc., y para poder ver DVDs, es necesario usar los paquetes del repositorio Livna. En mi caso, mis programas multimedia preferidos son Amarok (para audio) y Kplayer o Kaffeine (para video). Además es útil tener el plug-in de mplayer para reproducir archivos de video dentro del navegador web Firefox. La instalación es muy simple: sudo yum install amarok-extras-nonfree kaffeine kplayer mplayerplug-in Varios Decoración de ventana y tema de íconos para KDE: sudo yum install crystal crystal-clear Soporte para archivos RAR, filtro anti-spam (lo uso en Kmail), cliente gráfico para yum y Beagle en KDE: sudo yum install unrar bogofilter kyum kerry Eso es todo por ahora. En el futuro seguiré publicando algunos tips para Fedora Core 6. posted by Christian González G. manuales: manuales Modo Dual XP y Linux Todavi­a hay muchas personas que necesitan tener instalada (o la tienen, aunque no la necesiten) una version de Windows ademas de Linux. Para configurar el arranque dual simplemente hay que instalar Grub o Lilo en el MBR, pero esto a veces hace que Windows XP no arranque (lo que puede ser hasta deseable, je, je). Pero si a pesar de todo querais que lo haga, hay que utilizar su propio gestor de arranque, que lo tiene, aunque no lo parezca. Para configurar el arranque dual de Linux / Windows XP en un sistema hay que seguir unos sencillos pasos. 1) Instalar Windows XP en la primera particion del primer disco duro (es que es muy señorito). Despues instalar Linux como mejor nos convenga, que para eso es un sistema mas versatil y funcionara igual. Cuando instalemos Linux (Fedora Core, en concreto) nos dara la opcion de instalar el gestor de arranque (por defecto Grub, aunque tambien vale esto para Lilo en los sistemas que ya lo tengan instalado) en el MBR del hda1 o en la particion que hayamos creado como /boot (o en / si no hemos creado una particion /boot). Elegiremos esta segunda opcion, fijandonos en la particion de que se trate (hda2, hdb1, etc.) porque nos va a hacer falta en el paso siguiente. Supongamos que es hdb1 (primera particion del segundo disco duro). 2) Una vez arrancado Linux, ejecutar (como root) la siguiente orden: dd if=/dev/hdb1 of=/linux.bin bs=512 count=1 Esto nos creara en el directorio raiz un archivo llamado linux.bin. Copiaremos ese archivo a un disquete (o lo dejaremos donde esta si podemos acceder desde Windows a la particion Linux). 3) Salimos de Linux y arrancamos Windows XP. En el directorio raiz de C: hay un archivo oculto y de solo lectura llamado boot.ini, que editaremos (necesitamos privilegios de administrador, claro). Es un archivo de texto que contendra algo parecido a esto: [boot loader] timeout=0 default=multi(0)disk(0)rdisk(0)partition(1)\WINDOWS="Windows XP Professional" /fastdetect [operating systems] multi(0)disk(0)rdisk(0)partition(1)\WINDOWS="Windows XP Professional" /fastdetect 4) En primer lugar añadiremos en la seccion [operating systems] la siguiente linea: c:\linux.bin="GNU/Linux Fedora Core" 5) Luego cambiaremos el valor del timeout, que es el tiempo que esperara el gestor hasta arrancar el sistema operativo por defecto. Pondremos por ejemplo 20 (es decir, 20 segundos). 6) Si queremos que por defecto arranque nuestro Linux, cambiaremos la linea default por: default=c:\linux.bin Guardamos las modificaciones realizadas en boot.ini 7) Copiaremos el archivo linux.bin (que tenemos en el disquete o en / de la particion Linux) en el directorio raiz del disco C: 8) Reiniciaremos Windows, y al volver a arrancar nos aparecera un menu con las opciones de iniciar Windows XP o Linux. Espero que os ayude. PD: si la particion /boot (o / si no tenemos particion /boot) comienza despues del cilindro 1024 del disco duro, hay que tener activado el LBA. Normalmente esta activado por defecto en la BIOS (si es una opcion soportada, que es lo mas normal en sistemas no muy antiguos), pero conviene comprobarlo. Al instalar Fedora Core conviene tambien marcar la opcion "Forzar soporte LBA". manuales: manuales Montar una particion NTFS sobre Fedora Core 5 Para muchos nuevos en Linux como el que escribe, querrán ver las particiones NTFS de Windows en Linux pues yo he probado hacerlo de esta manera en mi distribución de prueba. Nota no he probado escribir sobre la particion NTFS desde Linux por el temor de dañar la partición. 1. abriendo una terminal verifico que no tengo soporte para NTFS ls /lib/modules/$(uname -r)/kernel/fs 2. Verifico la version del kernel y el tipo de procesador uname -r en mi caso 2.6.15-1.2054_FC5 uname -p en mi caso i686 3. nos dirigimos a la pagina web http://www.linux-ntfs.org donde debemos descargar el driver correspondiente para la version de la distribucion y el tipo de procesador para el soporte de ntfs. Para la version que tengo es http://prdownloads.sourceforge.net/linux-ntfs/kernel-module-ntfs-2.6.15-1.2054_FC5-2.1.26-0.rr.10.0.i686.rpm 4. Instalamos el paquete descargado desde su ubicacion con el comando rpm -ivh *.rpm Asegurandonos que no haya otro rpm en el directorio donde estamos caso contrario escribir todo el nombre en lugar de * saldrá un mensaje que confirme la instalación 5. Cargamos el modulo /sbin/modprobe ntfs verificamos que el modulo esta cargado, al final de la lista debería estar ntfs cat /proc/filesystems 6.creamos un directorio donde vamos a montar la particion nueva mkdir /mnt/windows 7.necesitamos ver cual es la particion que vamos a montar fdisk -l en micaso es /dev/hdb1 8. el paso final realizar el montaje mount /dev/hdb1 /mnt/windows -t ntfs -r Si no hay otro inconveniente vemos los archivos de la particion ntfs ls -l /mnt/windows Nota. al realizar la descarga e installación automatica no se cargó el módulo por eso realizamos todos estos pasos. Es posible agregar mas parametros punto de montaje Pueden visitar mi blog marcoachs.blogspot.com manuales: manuales Multimedia en Fedora Bien, navegando por la red de redes, e encontrado esto: http://easylinux.info/wiki/Fedora_frog Se trata de un script que automatiza la instalacion de los siguientes paquetes: * Install extra repositories [RPMForge] Note: Not all repositories are mutually compatible. See the Warning mixing repositories * Install GUI frontend for yum [yumex] * Install commonly needed multimedia codecs * Install DVD playback capability * Install Java JRE and its plugin for Firefox Note: You will have to accept Sun's licence * Install Macromedia Flash plugin for Firefox Note: You need to restart Firefox after installation * Install extra fonts (including msttcorefonts) * Install graphics drivers for nVidia and ATI cards Note: You should restart your computer after the installation * Install Gnome Configuration Editor * Install numlockx to turn on NumLock on startup * Set up Gnome to open System Monitor every time you push Alt-Ctrl-Del * Disable CD blocking in CD-ROM * Set up Nautilus to open new folders in the same window * Install rar archiver * Install Adobe PDF reader Note: This is not necessery to read PDF documents, you can read them using Evince too. * Install Gwenview and digiKam imageviewers * Install XMMS (analog of Winamp) * Install amaroK media player * Install stream directory browser Streamtuner * Install CD ripper Grip * Install Xine, VLC, Mplayer multimedia players * Install RealPlayer 10 * Install Skype * Install Thunderbird e-mail client * Install Liferea RSS reader * Install Opera web browser * Install CD/DVD burning utility K3b * Install FTP utility gFTP * Install File share utility DC++ * Install P2P BitTorrent client Azureus * Install P2P eMule Client aMule * Install P2P Gnutella Client LimeWire * Install KDE Edutainment programms * Install Photo-realistic nightsky renderer Stellarium * Install Some additional games * Install Alacarte Gnome menu editor * Install Shortcut to browse files as root * Install Some desktop backgrounds, icons, themes and screensavers Note: Try changing your desktop background and look in Theme Details of System -> Preferences -> Theme * Install fortune and make Gnome Fish-applet to use it En otras palabras, que se acabo eso de que tengo problemas para escuchar los MP3, que tengo problemas para reproducir los videos, que no se instalar el K3B...Espero que os sirva. Saludos. manuales: manuales Multimedia en Fedora Una de las carencias de Fedora es sin duda su propuesta multimedia y la ausencia -no comprendida desde Europa- de software propietario tipo adobe, java, realplayer, flash player, etc.Sigo sin entender porque no se incluye un reproductor de video como el Mplayer, Xine,.... por no hablar de la tan protestada falta de los codecs de MP3 en KDE. El caso es que le toca al usuario instalarse pacientemente todos esos "extras" lo cual llega a ser casi desbordante por la ausencia de repositorios especi­ficos y bien localizados. Como a mi me ha dado trabajo para varios di­as os comento mi experiencia para facilitar el trabajo a los que vengan por detras: 1º.- El primer sitio para empezar (un indispensable) es el repositorio ftp://ftp.pbone.net/mirror/rpm.livna.org/fedora/X/i386/RPMS.stable/ Donde X es la distribucion de Fedora que tengas Aqui­ podras encontrar el Mplayer, Xine, Xmule, codecs para xvid, mp3, mpc, quicktime,... para reproducir dvd´s,.... y muchas cosas mas. 2º.- La busqueda individual de paquetes la puedes hacer en: http://rpm.pbone.net/index.php3/stat/2/simple/2 o en http://rpmfind.net/linux/RPM/ (Recuerda k a la hora de instalar algunos paquetes tal vez falten libreri­as k si no estan en los CD`s de Fedora los podras hallar alla­) Por cierto, no esta de mas k busques el paquete win32codecs.rpm. 3º.- Lo del MP3 es ciertamente chungo. Todos estamos a la espera de que un compañero de por aqui ponga a disposicion el paquete de KDEmultimedia 3.2 rectificado para permitir el manejo de archivos .mp3 (asi k tengo parado mi JUK, la previsualizacion de konqueror, etc.). La unica alternativa pasa por instalarse el xmms-mp3.rpm para reproducirlos desde este reproductor. Bueno yo hice otra cosilla q es desde la pagina de xmms, me baje la ultima version para actualizar la que viene por defecto en la distribucion desde http://www.xmms.org/ y como ya tenia los codecs para mp3 bajados del repositorio de rpm.livna.org, no tuve que añadir nada mas. Para la grabacion de CD´s con archivos mp3 tendras k instalar el k3b-mp3. 4º.- Un documento muy interesante sobre software propietario en Fedora la tienes en http://tldp.org/HOWTO/Fedora-Multimedia-Installation-HOWTO/ Aqui te explican como instalar flash player, java, adobe,..... Alla encontra otro repositorio indispensable http://dag.wieers.com/apt/redhat/fcX/en/i386/RPMS.dag/ Con paquetes rpm para Fedora del java, adobe reader, un codec swf para linux, plugins para mozilla de java, adobe,.... y un monton de cosas mas. 5º.- Plugins para Firefox en la pagina http://plugindoc.mozdev.org/linux.html Aunq las instrucciones del Flash no te valdran de mucho. 6º.- Lo del Real Player es un peli­n mas complicado. Si bien en la pagina de Real te dan la version 8 empaquetadita y todo, cuando lo instalas no va bien (por lo menos a mi me sucede eso, me parece k se debe a un conflicto con el servidor de sonido del KDE) o se cuelga o no arranca o reproduce imagen pero no sonido,...... El caso es k primero hay k bajarse e instalar (siguiendo las instrucciones del readme) los codecs de Real One (Real Player 9) de http://docs.real.com/docs/playerpatch/unix/rv9_libc6_i386_cs2.tgz Luego, yo me baje de rpm.pbone.net los paquetes realrekord y real-codecs hechos para mandrake (.plf), aunk van en Fedora. El programa realrekord te permite escuchar radio y tv por internet, el caso es k desde este programa si­ k arranca correctamente el Real Player 8 . El caso es k o con el abierto o configurando una emisora del realrekord k voy cambiando (copio enlace el archivo realplayer desde el navegador y pego en la configuracion de mi nueva emisora) segun el caso, funciona bien la reproduccion de estos arcivos. Quizas alguien sepa solucionar el conflicto del reproductor tocando alguna cosilla...... 7º.- El plugin flash en fedora hay k instalarlo segun indican en el documento http://tldp.org/HOWTO/Fedora-Multimedia-Installation-HOWTO/ Bajate el paquete rpm para Fedora, comprueba primero las dependencias y ve isntalando los paquetes necesarios (estan todos en los CD`s de Fedora salvo un tal kernel-headers k encontraras en las paginas de rpmfind (yo instale un paquetillo k habi­a para redhat 7.*) Luego instala el paquete de flash k te has bajado antes. 9º.- En resumen, ya tendras un Fedora totalmente manejable con archivos multimedia y software propietario comunmente utilizados. manuales: manuales Multimedia en Fedora 6 y 7 Un mail de la lista que vale la pena agregarlo como Manual breve En esta dirección http://bitacoradelrusso.blogspot.com/search/label/mp3 , tienes todo el soporte para el tema multimedia. También valido para Fedora 7. Vamos a la terminal y entramos como root: $ su - Instalamos los repositorios de Livna (en caso de no tenerlo ya instalado): # rpm -ivh http://rpm.livna.org/livna-release-6.rpm Instalamos los plugins para escuchar mp3: # yum install gstreamer-plugins-ugly Borramos el totem que viene: # yum remove totem totem-mozplugin Instalamos el totem-xine y las dependencias y el plugin para firefox si queremos: # yum install totem-xine totem-xine-mozplugin Instalamos los siguientes paquetes, aunque quizás ya los tengas: # yum install ffmpeg gstreamer-ffmpeg sox lame faad2 mjpegtools xine-lib-extras-nonfree si no me he saltado nada ya deberías tener soporte para todo tipo de vídeos y mp3 con totem y rhythmbox. Si tenias alguno de los paquetes instalados desde otros repositorios, bórralos e instalalos desde livna, o bien instalalos desde ese otro repositorio, pero no mezcles livna con otro repositorio porque son incompatibles y podrían no funcionar. Un saludo Anton manuales: manuales MySQL vs. PostgreSQL Hemos estado buscando por internet informacion y comparativas sobre MySQL y PostgreSQL para ver cual puede ser mejor, y la informacion es abundante pero confusa. Hay muchos comentarios al respecto, la mayoria de ellos catalogables dentro de las "guerras santas" como las que se producen en las comparaciones "Linux vs. Windows", "Mac vs. PC", etc... Para hacerse una idea, basta con ver todas las paginas que aparecen en el buscador href="http://www.google.com">google al buscar href="http://www.google.com/search?q=postgres+vs+mysql&btnG=Google+Search"> "postgres vs mysql" o hacer una busqueda similar en href="http://www.slashdot.org">SlashDot. De entre todo lo leido, podemos sacar estas conclusiones: MySQL: Su principal objetivo de diseño fue la VELOCIDAD. Se sacrificaron algunas caracteristicas esenciales en sistemas mas "serios" con este fin. Otra caracteristica importante es que consume MUY POCOS RECURSOS, tanto de CPU como de memoria. Licencia GPL a partir de la version 3.23.19. Ventajas: Mayor rendimiento. Mayor velocidad tanto al conectar con el servidor como al servir selects y demas. Mejores utilidades de administracion (backup, recuperacion de errores, etc). Aunque se cuelgue, no suele perder informacion ni corromper los datos. Mejor integracion con PHP. No hay limites en el tamaño de los registros. Mejor control de acceso, en el sentido de que usuarios tienen acceso a que tablas y con que permisos. MySQL se comporta mejor que Postgres a la hora de modificar o añadir campos a una tabla "en caliente". Inconvenientes: No soporta transacciones, "roll-backs" ni subselects. No considera las claves ajenas. Ignora la integridad referencial, dejandola en manos del programador de la aplicacion. PostgreSQL: Postgres intenta ser un sistena de bases de datos de mayor nivel que MySQL, a la altura de Oracle, Sybase o Interbase. Licencia BSD. Ventajas: Por su arquitectura de diseño, escala muy bien al aumentar el numero de CPUs y la cantidad de RAM. Soporta transacciones y desde la version 7.0, claves ajenas (con comprobaciones de integridad referencial). Tiene mejor soporte para triggers y procedimientos en el servidor. Soporta un subconjunto de SQL92 MAYOR que el que soporta MySQL. Ademas, tiene ciertas caracteri­sticas orientadas a objetos. Inconvenientes: Consume BASTANTES mas recursos y carga mas el sistema. Limite del tamaño de cada fila de las tablas a 8k!!! (se puede ampliar a 32k recompilando, pero con un coste añadido en el rendimiento). Es de 2 a 3 veces mas lenta que MySQL. Menos funciones en PHP. En cuanto a consideraciones de estabilidad del servidor, cada comparativa da datos contradictorios. En general parece que MySQL es mas estable (aunque tambien hay gente que opina lo contrario), y que Postgres tiende a desperdiciar memoria y sobrecargar bastante el sistema (aunque de nuevo, hay opiniones distintas). Como conclusion a la comparacion entre MySQL y Postgres, parece aceptado que MySQL junto con Apache y PHP forman un buen equipo para servir paginas web con contenido dinámico, discusiones, noticias, etc., por ejemplo al estilo de SlashDot. En general, sistemas en los que la velocidad y el numero de accesos concurrentes sea algo primordial, y la seguridad no sea muy importante (pueda bastar con hacer backups periodicos que se restauraran tras una caida del servidor). En cambio, para sistemas mas serios en las que la consistencia de la BD sea fundamental (BD con informacion realmente importante, bancos, etc.) PostgreSQL es una mejor opcion pese a su mayor lentitud. Por ultimo, señalar que hace poco Inprise/Borland ha liberado bajo una licencia Open Source (modificacion de la MPL de Mozilla) su BD href="www.inprise.com/interbase">InterBase 6.0. Tambien seria otra opcion a considerar. Fuentes de informacion: Comparativas: PHPBuilder.com - MySQL and PostgreSQL Compared href="http://members.xoom.com/phd2.1/Software/SQL/PostgreSQL-vs-MySQL.html"> PostgreSQL versus MySQL: an unbiased comparison Why Not MySQL? href="http://apachetoday.com/news_story.php3?ltsn=2000-08-14-008-01-PR-MR-SW"> :PR: Postgres Routs Competition in New Benchmark Tests DevShed - MySQL Developer Contests PostgreSQL Benchmarks Discusiones en SlashDot: Slashdot | Postgres Beats MySql, Interbase, And Proprietary DBs Slashdot | MySQL Developer Contests PostgreSQL Benchmarks Slashdot:What Database is the best for a Web Site/Small Business? Slashdot | MySQL And PostgreSQL Compared Enlaces: Web de MySQL Web de PostgreSQL Web de Interbase Nota de prensa sobre la liberacion de Interbase Por Vicente Aguilar y Pablo Suau. manuales: manuales NPTL , que hay de nuevo e interesante en esa sigla??? El proximo es un breve articulo explicando el significado de la abreviacion NPTL (muchas veces encontrada como sufijos en versiones del kernel)..... Empecemos charlando acerca de los Linuxthreads, y de manera progresiva y breve revisemos algunos antecedentes antes de abordar NPTL. Linuxthreads es la actual libreria implementando el paquete de hilos POSIX 1003.1c (o casi-POSIX) en Linux (una de las principales diferencias al usar linuxthreads en comparacion con versiones comerciales, es que cada hilo obtiene su propio pid por lo tanto no se puede enviar una señal a un grupo de hilos como especifica POSIX) la cual provee hilos a nivel del kernel ofreciendo un diseño robusto y simple (y muy bueno para sistemas multiproceso), pero.. igual , surgian ciertos problemas como: - No manejaba (maneja) las señales correctamente - Uno de los problemas mas visibles, el comando ps mostraba (muestra) cada hilo del proceso , y peor aun, da la impresion que cada hilo es un "proceso". - Core dumps de aplicaciones multihilos no contienen todos los hilos. - Regiones de archivos bloqueadas por hilos del mismo prceso no son muy bien manejadas... Estos , entre otros tantos problemas, llevo a varios grupos a enfocarse en el desarrollo de nuevos modelos de hilos, que pudieran corregir, o al menos disminuir tales errores, entre ellos vale mencionar a dos (quizas los mas importantes): IBM y RedHat. IBM empezo a desarrollar un proyecto llamado NGPT (Next generation posix threading - Proxima generacion de hilos posix) http://www-124.ibm.com/pthreads/, el cual a su vez era (es) un derivado de GNUPth (hilos portables GNU) http://www.gnu.org/software/pth/ y que tenia como fin, producir la proxima generacion de hilos linux (linuxthreads), ofreciendo un modelo M:N y brindando servicios mas acordes con las capacidades de la mayoria de las versiones UNIX comerciales como IBM AIX. Para ese entonces, RedHat tambien estaba trabajando en algo titulado NPTL (Native POSIX Thread Library - Libreria nativa de hilo posix). NPTL es la nueva implementacion de la libreria de hilos POSIX desarrollada en su mayoria por RedHat, y que incluye varios interesantes rasgos: - La nueva libreria esta basada en el modelo 1-a-1 (a diferencia de la NGPT la cual poseia un modelo M:N , en donde toda la sobrecarga recae en el kernel, para muchos, un sistema menos eficaz y el principal motivo de no ser incluida como la version estandar en las distribuciones Linux) - La llamada al sistema futex es usada en todas las primitivas de sincronizacion y otros lugares los cuales necesitan algun tipo de sincronizacion. Futex tambien permite la implementacion de las primitivas de sincronizacion inter-proceso (no posible en linuxthreads) - Desarrollado para crear y destruir hilos tan rapido como sea posible. - Programas enlazados indirectamente con la libreria de hilo generaban problemas con la vieja implementacion debido al mecanismo usado para la busqueda de simbolos; asunto resuelto. Los aspectos apenas mencionados, junto con otras caracteristicas http://lwn.net/Articles/10465/) (sin olvidar que RedHat es el grupo mas vinculado con el desarrollo de glibc), permitio que la NPTL tuviera mejor adaptacion que la version de IBM (los amigos de la compañia azul no quisieron mostrarse muy benevolentes), y por lo tanto se convirtiera en el estandar a seguir en la comunidad. De alli el hecho , que algunos paquetes de nucleos (kernel) recientes usen el sufijo .nptl , con el fin de indicar soporte para este nuevo modelo de transicion. Para mas informacion acerca del sistema multihilos en Linux: http://www-124.ibm.com/pthreads/ www.redhat.com/partners/pdf/POSIX_Linux_Threading.pdf manuales: manuales NTFS en Fedora Bueno .. buscando en internet pille algo que me parecio interesante... soporte para particiones NTFS con soporte de Lectura/escritura, basado en las librerias NTFS de windows, llamado Captive, y lo mejor es que es un soporte seguro, al usar los mismos drivers de windows. Aqui les va una guia escrita por mi.. Presiona Leer mas... Primer paso Debemos bajar la rpm, compatible con RedHat 9 desde la pagina de Captive, http://www.jankratochvil.net/project/captive/ Segundo paso Vamos al modo root,(su - ) e instalamos la rpm con el comando, rpm -ivh captive-static-1.1.4-0.i386.rpm Tercer paso ejecutamos, en modo root, el comando captive-install-acquire, donde nos aparecera una ventana, en la que debemos buscar los drivers, cdfs.sys, fastfat.sys y los 2 mas importantes, ntfs.sys y ntoskrnl.exe, para lo cual tenemos 2 opciones - Si tenemos ya montada la particion ntfs en modo solo lectura, en la primera pantalla, presionar Adelante, en la segunda, ponemos Skip (ya que esta es para buscar en todas las particiones y carpetas existentes) y en la siguiente buscamos la carpeta System32 dentro de nuestra carpeta windows (en mi caso /mnt/windows/WINNT/System32) y poner siguiente para que este seleccione los drivers desde nuestra carpeta System32 y los copie a la carpeta /var/lib/captive. Al finalizar esto, estaria listo para el cuarto paso. - Si no tenemos montada la particion ntfs montada, aqui les dejo un archivo con las librerias necesarias. (http://500.tetipons.com.ar/captive-libs.tar.gz) que descomprimimos y al ejecutar el comando captive-install-acquire, en la primera pantalla ponemos Adelante, en la segunda, Skip (ya que esta es para buscar en todas las particiones y carpetas existentes) y en esta buscamos la carpeta donde descomprimimos las librerias y clickeamos siguiente, asi el programa encontrara las librerias necesarias y las copiara a la carpeta /var/lib/captive. Luego de esto estamos listos para el siguiente paso. Cuarto paso Al copiar las librerias con el programa de configuracion de captive, y pasar a la siguiente pantalla, nos pregunta si queremos actualizar las librerias ntfs de windows desde la pagina de microsoft por las mas recientes, lo cual dejo a su criterio, ya que pueden saltarse esto con Skip o actualizarlas. Luego de esto clickeamos Aceptar y estamos listos con la configuracion de librerias, asi que pasamos al siguiente paso. Quinto paso Necesitamos descargar los source de el Kernel que estamos usando ahora, para asi generar el modulo compatible. Estos pueden ser descargados con el comando apt-get install kernel-source#version_del_kernel, en mi caso apt-get install kernel-source#2.4.22-1.2115.nptl o usando yum, yum install kernel-source. Luego de instalar los sources de nuestro kernel ejecutamos en modo root, el comando /usr/share/lufs/prepmod que generara el modulo para nuestra version de kernel, lo que nos dejara listos para montar las particiones ntfs en linux, como se explica en el siguiente paso. Sexto paso Creamos la carpeta para montar la o las particiones ntfs, en mi caso /mnt/windows y editamos nuestro /etc/fstab y editamos o agregamos la linea (dependiendo del caso, de esta forma: /dev/hda1 /mnt/windows captive-ntfs rw,umask=0000,uid=userid,gid=groupid 0 0 y editamos los campos uid y gid a nuestra conveniencia. Luego guardamos el fstab y en modo root montamos la particion con el comando mount /mnt/windows Luego de esto, tendremos en la carpeta /mnt/windows acceso de lectura y escritura a nuestra particion NTFS. Espero que sea de gran utilidad PiPe manuales: manuales ntfs en fedora mas facil pues hay una forma mas facil de montar particiones ntfs en fedora se agregan repositorios de livna que eso ya esta puesto en la seccion de repositorios de algun fedora y luego en el pirut(instalar o desistalar programas se busca ntfs hay un programa que dice ntfs config se instala y luego ya en el menu sistema aparece el programa que es herramienta para comfigurar ntfs o algo asi depende de version de fedora y hay es un modo grafico en montar particiones ntfs el cual el programa lo hace practicamente todo solo tienes que elejir si quieres habilitar escritura y lectura y ya. manuales: manuales Nvidia en Kernel 2.4 Hola a todos. Supongo que muchos disponen de tarjetas graficas NVIDIA y seguramente las tienen funcionando bajo su distri Fedora. Para aquellos que esten intentado meter el driver del fabricante bajo el kernel 2.4 no tienen problema.. tan solo como poner ./NVIDIA-..... --add-this-kernel conseguimos crear un ejecutable adaptado a nuestro sistema, listo para insertar los modulos necesarios en el nucleo. En mi caso me he topado que tras pasarme al kernel 2.6 la historia cambia un poco, de entrada no funciona el --add-this-kernel a secas y buscando por google encontra esta pagina que explica los pasos a seguir para dejar corriendo nuestra flamante NVIDIA http://www.minion.de./. Si no quereis muchas complicaciones os digo que con el enlace que se encuentra al final de la pagina el tema tira a las mil maravillas. Por si las moscas si hay alguien que siga con el driver generico "nv" en el /etc/X11/XF86Config pasteo los cambios a realizar: ################################################################### Section "Module" Load "dbe" Load "extmod" Load "fbdevhw" Load "glx" Load "record" Load "freetype" Load "type1" Load "v4l" ; AÑADIR Load "speedo" ; AÑADIR Load "dri" EndSection Section "Device" Identifier "Videocard0" Driver "nvidia" ;CAMBIAR nv POR nvidia VendorName "Videocard vendor" BoardName "NVIDIA GeForce 2 GTS (generic)" EndSection ################################################################### Un saludo a todos. manuales: manuales Nvidia sin compilar para Fedora Bueno las instrucciones para Instalar el driver d nvidia sin necesidad de recompilar el kernel son las siguientes: primero determinaremos nuestra actual version del kernel, esto lo podemos hacer con varios comandos: uname -r o cat /proc/version una vez con nuestra version del kernel podremos instalar un kernel con los stacks en 8x como lo piden los graficos de nvidia activada, este kernel lo podemos encontrar en la direccion http://www.linuxant.com/driverloader/wlan/full/downloads-fc2-kernel-i686.php una vez instalado el RPM lo que queda es reiniciar el sistema con el nuevo kernel, si nuestro nuevo kernel se instala correctamente, procederemos a correr el instalador de nvidia, luego editaremos el archivo /etc/X11/xorg.conf y cambiaremos el driver grafico de "nv" a "nvidia" y ademas comentaremos la linea que dice Load "dri". (# al inicio de la linea) ya con esto reiniciaremos X ahí cruzaremos los dedos, cualquier duda pueden preguntar en mi e-mail neo_cool@cantv.net manuales: manuales Obtener pleno soporte multimedia con Fedora Core 6 Voy a explicar como obtener soporte para poder ver todo tipo de peliculas y escuchar todo tipo de audio con Fedora Core 6 y el software que te viene con gnome por defecto, es decir Rhythmbox y Totem Vamos a la terminal y entramos como root: $ su - Instalamos los repositorios de Livna: # rpm -ivh http://rpm.livna.org/livna-release-6.rpm Instalamos los plugins para escuchar mp3: # yum install gstreamer-plugins-ugly Borramos el totem que viene: # yum remove totem totem-mozplugin Instalamos el totem-xine y las dependencias y el plugin para firefox si queremos: # yum install totem-xine totem-xine-mozplugin Instalamos los siguientes paquetes, aunque quizás ya los tengais: # yum install ffmpeg gstreamer-ffmpeg sox lame faad2 mjpegtools xine-lib-extras-nonfree si no me he saltado nada ya deberiais tener soporte para todo tipo de videos y mp3 con totem y rhythmbox. Si teniais alguno de los paquetes instalados desde otros repositorios, borradlos e instaladlos desde livna, o bien instaladlos desde ese repositorio si estan, pero no mezcleis livna con otro repositorio porque son incompatibles y podrian no funcionar. manuales: manuales OpenVPN y CIPE: Haciendo tuneles VPN con Fedora Este HowTo es valido tanto para Fedora como para RH 8 y 9. VPN ¿para que? Una VPN (red privada virtual) es una tuberi­a por la que se comunican dos maquinas (o redes) de forma que el contenido de la tuberi­a esta cifrado y no es posible descifrar por nadie que no se una de las puntas de la VPN. A continuacion una breve gui­a de como instalar OpenVPN y CIPE. Toni Byx.com ¿Porque OpenVPN? OpenVPN es una aplicacion de tunneling robusta y altamente flexible, ademas usa todos los tipos de encriptacion, autenticacion y certificacion que la librería OpenSSL para garantizar la seguridad en un tunel IP sobre un puerto TCP o UDP (por defecto UDP!!). OpenVPN utiliza la libreria LZO para la compresion. La mejor forma de entender que es una VPN es haciendo una pero antes hay que tener en cuenta varios asuntos: -Comprueba que las dos maquinas con las que quieres hacer la VPN "se ven", es decir, puedes hacer ping de una maquina a otra y viceversa. -El tunel VPN tendra un direccionamiento diferente a la red que estas usando. -Si estas en red local, las direcciones IP, seran las privadas de las maquinas, si estas haciendo un tunel a traves de Internet, la ip local, sera la privada de tu maquina, y la remota, sera la publica de la maquina contra la que haces el tunel (y en la otra punta del tunel sigue la misma metodologi­a). -Ten en cuenta que si tienes un router ADSL o firewall debes hacer NAT (o PAT) para que las peticiones que llegan al puerto 5000 UDP del router se redirijan al 5000 UDP de la maquina destino (la otra punta de la VPN). Bueno, vamos al lio: Lo principal es tener el software necesario: # yum install openvpn Probablemente, como dependencia, instale lzo (si no estaba antes instalado) que sera el metodo de compresion que utilizaremos para nuestra vpn. Situate en el directorio en el que vamos a trabajar: # cd /etc/openvpn/ Genera la clave que usaremos en nuestro tunel: # openvpn --genkey --secret clave.key Copia el archivo clave.key a la otra maquina del tunel (deben tener la misma clave). Copialo por scp, haciendo "copy-paste" por ssh o como quiereas pero usa una forma segura. Creamos el archivo tunel.conf en ambas maquinas (dentro del directorio /etc/openvpn): # vi tunel.conf local tu.ip.local remote ip.remota dev tun0 port 5000 comp-lzo user nobody ping 15 ifconfig ip.vpn.local ip.vpn.remota secret /etc/openvpn/clave.key NOTA: ip.vpn.local y remota son las IPs que asignamos a nuestra vpn, escribe por ejemplo 172.16.0.1 y 172.16.0.2, seran las IPps de tun0 en cada punta del tunel. Arrancamos en modo extendido el tunel en las dos puntas para ver que todo funciona correctamente: # openvpn --verb 5 --config /etc/openvpn/tunel.conf Thu Feb 5 10:57:23 2004 0[0]: Current Parameter Settings: Thu Feb 5 10:57:23 2004 1[0]: config = '/etc/openvpn/tunel.conf' Thu Feb 5 10:57:23 2004 2[0]: persist_config = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 3[0]: persist_mode = 1 Thu Feb 5 10:57:23 2004 4[0]: show_ciphers = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 5[0]: show_digests = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 6[0]: genkey = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 7[0]: askpass = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 8[0]: show_tls_ciphers = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 9[0]: proto = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 10[0]: local = '10.10.21.1' Thu Feb 5 10:57:23 2004 11[0]: remote = '10.10.21.80' Thu Feb 5 10:57:23 2004 12[0]: local_port = 5000 Thu Feb 5 10:57:23 2004 13[0]: remote_port = 5000 Thu Feb 5 10:57:23 2004 14[0]: remote_float = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 15[0]: ipchange = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 16[0]: bind_local = ENABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 17[0]: dev = 'tun0' Thu Feb 5 10:57:23 2004 18[0]: dev_type = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 19[0]: dev_node = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 20[0]: tun_ipv6 = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 21[0]: ifconfig_local = '1172.16.0.1' Thu Feb 5 10:57:23 2004 22[0]: ifconfig_remote_netmask = '172.16.0.2' Thu Feb 5 10:57:23 2004 23[0]: ifconfig_noexec = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 24[0]: ifconfig_nowarn = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 25[0]: shaper = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 26[0]: tun_mtu = 1300 Thu Feb 5 10:57:23 2004 27[0]: tun_mtu_defined = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 28[0]: link_mtu = 1300 Thu Feb 5 10:57:23 2004 29[0]: link_mtu_defined = ENABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 30[0]: tun_mtu_extra = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 31[0]: tun_mtu_extra_defined = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 32[0]: fragment = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 33[0]: mtu_discover_type = -1 Thu Feb 5 10:57:23 2004 34[0]: mtu_test = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 35[0]: mlock = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 36[0]: inactivity_timeout = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 37[0]: ping_send_timeout = 15 Thu Feb 5 10:57:23 2004 38[0]: ping_rec_timeout = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 39[0]: ping_rec_timeout_action = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 40[0]: ping_timer_remote = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 41[0]: persist_tun = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 42[0]: persist_local_ip = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 43[0]: persist_remote_ip = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 44[0]: persist_key = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 45[0]: mssfix_defined = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 46[0]: mssfix = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 47[0]: passtos = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 48[0]: resolve_retry_seconds = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 49[0]: username = 'nobody' Thu Feb 5 10:57:23 2004 50[0]: groupname = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 51[0]: chroot_dir = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 52[0]: cd_dir = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 53[0]: writepid = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 54[0]: up_script = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 55[0]: down_script = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 56[0]: up_restart = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 57[0]: daemon = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 58[0]: inetd = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 59[0]: log = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 60[0]: nice = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 61[0]: verbosity = 5 Thu Feb 5 10:57:23 2004 62[0]: mute = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 63[0]: gremlin = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 64[0]: tuntap_flags = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 65[0]: occ = ENABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 66[0]: http_proxy_server = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 67[0]: http_proxy_port = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 68[0]: http_proxy_auth_method = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 69[0]: http_proxy_auth_file = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 70[0]: http_proxy_retry = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 71[0]: comp_lzo = ENABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 72[0]: comp_lzo_adaptive = ENABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 73[0]: route_script = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 74[0]: route_default_gateway = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 75[0]: route_noexec = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 76[0]: route_delay = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 77[0]: route_delay_defined = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 78[0]: shared_secret_file = '/etc/openvpn/clave.key' Thu Feb 5 10:57:23 2004 79[0]: key_direction = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 80[0]: ciphername_defined = ENABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 81[0]: ciphername = 'BF-CBC' Thu Feb 5 10:57:23 2004 82[0]: authname_defined = ENABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 83[0]: authname = 'SHA1' Thu Feb 5 10:57:23 2004 84[0]: keysize = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 85[0]: replay = ENABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 86[0]: replay_window = 64 Thu Feb 5 10:57:23 2004 87[0]: replay_time = 15 Thu Feb 5 10:57:23 2004 88[0]: packet_id_file = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 89[0]: use_iv = ENABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 90[0]: test_crypto = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 91[0]: tls_server = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 92[0]: tls_client = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 93[0]: key_method = 1 Thu Feb 5 10:57:23 2004 94[0]: ca_file = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 95[0]: dh_file = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 96[0]: cert_file = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 97[0]: priv_key_file = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 98[0]: cipher_list = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 99[0]: tls_verify = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 100[0]: tls_remote = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 101[0]: crl_file = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 102[0]: tls_timeout = 2 Thu Feb 5 10:57:23 2004 103[0]: renegotiate_bytes = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 104[0]: renegotiate_packets = 0 Thu Feb 5 10:57:23 2004 105[0]: renegotiate_seconds = 3600 Thu Feb 5 10:57:23 2004 106[0]: handshake_window = 60 Thu Feb 5 10:57:23 2004 107[0]: transition_window = 3600 Thu Feb 5 10:57:23 2004 108[0]: single_session = DISABLED Thu Feb 5 10:57:23 2004 109[0]: tls_auth_file = '[UNDEF]' Thu Feb 5 10:57:23 2004 110[0]: OpenVPN 1.5.0 i386-redhat-linux [SSL] [LZO][PTHREAD] built on Nov 25 2003 Thu Feb 5 10:57:23 2004 111[0]: Static Encrypt: Cipher 'BF-CBC' initializedwith 128 bit key Thu Feb 5 10:57:23 2004 112[0]: Static Encrypt: Using 160 bit message hash 'SHA1' for HMAC authentication Thu Feb 5 10:57:23 2004 113[0]: Static Decrypt: Cipher 'BF-CBC' initialized with 128 bit key Thu Feb 5 10:57:23 2004 114[0]: Static Decrypt: Using 160 bit message hash 'SHA1' for HMAC authentication Thu Feb 5 10:57:23 2004 115[0]: LZO compression initialized Thu Feb 5 10:57:23 2004 116[0]: TUN/TAP device tun0 opened Thu Feb 5 10:57:23 2004 117[0]: /sbin/ifconfig tun0 172.16.0.2 pointopoint 172.16.0.1 mtu 1255 Thu Feb 5 10:57:23 2004 118[0]: Data Channel MTU parms [ L:1300 D:1300 EF:45EB:19 ET:0 ] Thu Feb 5 10:57:23 2004 119[0]: Local Options String: 'V3,dev-type tun,link-mtu 1300,tun-mtu 1255,proto UDPv4,ifconfig 172.16.0.1172.16.0.2,comp-lzo,cipher BF-CBC,auth SHA1,keysize 128,secret' Thu Feb 5 10:57:23 2004 120[0]: Expected Remote Options String: 'V3,dev-type tun,link-mtu 1300,tun-mtu 1255,proto UDPv4,ifconfig 172.16.0.2 172.16.0.1,comp-lzo,cipher BF-CBC,auth SHA1,keysize 128,secret' Thu Feb 5 10:57:23 2004 121[0]: Local Options hash (VER=V3): 'dc63bb49' Thu Feb 5 10:57:23 2004 122[0]: Expected Remote Options hash (VER=V3): '7dfb21ed' Thu Feb 5 10:57:23 2004 123[0]: UID set to nobody Thu Feb 5 10:57:23 2004 124[0]: PTHREAD support initialized Thu Feb 5 10:57:23 2004 125[0]: UDPv4 link local (bound): 10.10.21.1:5000 Thu Feb 5 10:57:23 2004 126[0]: UDPv4 link remote: 10.10.21.80:5000 Thu Feb 5 10:57:29 2004 127[0]: Peer Connection Initiated with 10.10.21.80:5000 WWRWRRW Ahora probamos el tunel tirando un ping de una punta a otra (desde otro terminal), si no funciona algo falla. Esto puede ser por una equivocacion con respecto a las ips del tunel, recuerda, que el tunel, tiene sus propias IPs, al margen de las ips publicas o privadas. Al final del documento pongo mis archivos para ver un ejemplo. Prueba desde una punta tirar un ping a la otra y viceversa, por ejemplo: # ping 172.16.0.2 PING 172.16.0.2 (172.16.0.2) 56(84) bytes of data. 64 bytes from 172.16.0.2: icmp_seq=1 ttl=64 time=0.040 ms 64 bytes from 172.16.0.2: icmp_seq=2 ttl=64 time=0.029 ms 64 bytes from 172.16.0.2: icmp_seq=3 ttl=64 time=0.031 ms 64 bytes from 172.16.0.2: icmp_seq=4 ttl=64 time=0.026 ms Comprueba que las rutas se han asignado bien al tun0: # route -n|grep tun0 172.16.0.1 0.0.0.0 255.255.255.255 UH 0 0 0 tun0 El puerto esta escuchando correctamente: # socklist |grep openvpn udp 5000 263351 0 19447 3 openvpn NOTA: socklist pertenece al paquete procinfo (apt-get install procinfo) Vemos las caracteri­sticas del tunel, esta es la de una de las puntas de mi tunel: # ifconfig tun0 tun0 Link encap:Point-to-Point Protocol inet addr:172.16.0.2 P-t-P:172.16.0.1 Mask:255.255.255.255 UP POINTOPOINT RUNNING NOARP MULTICAST MTU:1255 Metric:1 RX packets:15 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:0 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0 collisions:0 txqueuelen:10 RX bytes:1260 (1.2 Kb) TX bytes:0 (0.0 b) Para activar el servicio en el arranque: # chkconfig --level 35 openvpn on Ahora puedes iniciar de forma normal el servicio con /etc/init.d/openvpn start Hay mil formas de configurar OpenVPN, esta es la mas sencilla. Para mas info ejecuta #rpm -qd openvpn y veras toda la documentacion diponible en el paquete. Ejemplo de configuracion del tunel: /etc/openvpn/tunel.conf --> Host A local 10.10.21.1 remote 10.10.21.80 dev tun0 port 5000 comp-lzo user nobody ping 15 ifconfig 172.16.0.1 172.16.0.2 secret /etc/openvpn/clave.key /etc/openvpn/tunel.conf --> Host B local 10.10.21.80 remote 10.10.21.1 dev tun0 port 5000 comp-lzo user nobody ping 15 ifconfig 172.16.0.2 172.16.0.1 secret /etc/openvpn/clave.key Al igual que con OpenVPN en este caso se explica como crear una VPN con CIPE (Crypto IP Encapsulation) . ¿Por que CIPE? Basicamente porque es el software de VPN soportado por RedHat y el que viene con la distribucion, aunque en este ejemplo lo descargamos e instalamos con yum esta disponible en los isos correspondientes. Para saber que es una VPN y como funciona te remito al principio de este documento, CIPE trabaja sobre UDP y por el puerto 6060 (por defecto). El funcionamiento respecto al direcionamiento es similar al de OpenVPN. Recuerda que hay que hacer los mismos pasos en las dos maquinas con conforman la VPN. Vamos al li­o: Instalamos cipe via apt: # yum install cipe Vamos al directorio de configuracion: # cd /etc/cipe Creamos el archivo con la clave, modificala que esta es la clave que viene con los ejemplos, recuerda que debe ser la misma en la otra maquina: # vi options.cipcb0 key d3b07384d113edec49eaa6238ad5ff00 Nos aseguramos de que solo root puede leer y modificar la clave: # chmod 600 options.cipcb0 Creamos el archivo de cofiguracion de nuestro nuevo dispositivo cipcb0 en ambas maquinas: Para entenderlo mejor vamos a poner un ejemplo, creamos una VPN entre la máquina A (10.10.21.1) y la maquina B (10.10.21.40): Maquina A: # vi /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-cipcb0 DEVICE=cipcb0 ONBOOT=yes USERCTL=yes MYPORT=6060 PEER=10.10.21.40:6060 PTPADDR=192.168.0.2 IPADDR=192.168.0.1 Atenciin: PEER es la ip real y el puerto (udp) de la maquina B, PTPADDR es la ip virtual de la maquina B y IPADDR es la ip virtual de la maquina A Maquina B: # vi /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-cipcb0 DEVICE=cipcb0 ONBOOT=yes USERCTL=yes MYPORT=6060 PEER=10.10.21.1:6060 PTPADDR=192.168.0.1 IPADDR=192.168.0.2 Atencion: PEER es la ip real y el puerto (udp) de la maquina A, PTPADDR es la ip virtual de la maquina A y IPADDR es la ip virtual de la maquina B Ahora levantamos el interface creado en ambas maquinas: # ifup cipcb0 Comprueba que se ha cargado bien, en el /var/log/messages debes ver algo como: # tail -f /var/log/messages ifup-cipcb: cipcb started for cipcb0 ciped-cb[4993]: CIPE daemon vers 1.4.5 (c) Olaf Titz 1996-2000 Comprueba tambien que está el dispositivo como tu querias: # ifconfig cipcb0 cipcb0 Link encap:IPIP Tunnel HWaddr inet addr:192.168.0.2 P-t-P:192.168.0.1 Mask:255.255.255.255 UP POINTOPOINT NOTRAILERS RUNNING NOARP MTU:1442 Metric:1 RX packets:41 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:41 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0 collisions:0 txqueuelen:100 RX bytes:4592 (4.4 Kb) TX bytes:5412 (5.2 Kb) Ya tienes una VPN con CIPE creada. Si quieres mas datos sobre cipe echa un vistazo en la Guia de Seguridad de RedHat 9 http://www.redhat.com/docs/manuals/linux/RHL-9-Manual/security-guide/ch-vpn.html manuales: manuales Openwebmail en Fedora En realidad es un complemento al articulo de soporte y la resolucion del problema de acceso al suidperl Anoche tuve un problema , crei en un momento que se tratada de un bug en fedora , lo que en realiad ocurrio , es que el error fui yo.. y aqui la forma como darse cuenta. Bueno , antes de comenzar .. primero para todos quienes desean instalar este excelente webmail , que no solo le da posibilidades de ver su casilla /var/spool/mail , sino que se comporta como un shell remoto (SSH) y los mas agradable una excelente forma de subir, bajar , editar y borrar su carpeta de usuario (/home/grupo/usuario) via el puerto 80 , asi que los que esten detras de un proxy este es una excelente herramienta. El enlace oficial lo encontramos en : http://turtle.ee.ncku.edu.tw/openwebmail/download/doc/readme.es.txt Segun el manual debemos bajar el openwebmail-xxx.tar.gz y las respectivas dependencias de : http://turtle.ee.ncku.edu.tw/openwebmail/download/ Una vez que lo bajemos aqui se comete el grave error , este contiene enlaces simbolicos de scripts en perl .. por lo cual .. o bien lo bajamos en /root y hacemos un tar -zvxf o lo bajamos en otro lugar y hacemos un tar -zxvBpf al archivo atareado que contiene el openwebmail tar -zxvBpf openwebmail-X.XX.tgz SI UD. DESCOMPRIME DE LA OTRA MANERA NO TRABAJARA EL INSTALADOR , provocando grandes errores , el primero y clasico es Accedo denegado a intentar correr el openwebmail-tool.pl --init , y eso es por que el suidperl no lo puede ejecutar root directamente , y es por ello que esos archivos deben tener permiso no de ejecucion sino deben comportante como enlaces Solucion para estos casos chmod +s -x openweb*.pl y si uds. logran burlar el suidperl , como yo lo hize al intercambiar el suirperl como perl , obtentran el clasico error en la web : Internal Server Error Por lo cual , la unica manera es descomprimiento de las dos formas propuestas , lo demas , solo es edicion del dbm.conf , luego editar openwebmail.conf para finalmente lanzar el openwebmail-too.pl --init y listo el pollo.. Alguna duda preguntenme en la lista ... manuales: manuales PHP y MySQL Como se ha visto en arti­culo anterior, ya hemos configurado el apache, ahora toca instalar el peachepi y el maiesecuele. Si usamos apt/yum, la cosa es de lo mas sencillo, una vez lo tengamos instalado, viene la configuracion y el añadido de cuatro cosas extras que siempre van bien tener instaladas. Para instalar el soporte php y mysql hay que hacer lo siguiente como superusuario: yum install php yum install php-mysql yum install mysql yum install mysql-server O si cuentan con el apt apt-get install php apt-get install php-mysql apt-get install mysql apt-get install mysql-server Ahora queda poner un password a la BD para que no sea accesible por todo el mundo, asi­ que tecleamos: mysqladmin -u root -p password Una vez bajado todo esto podemos crear una pagina web en nuestro servidor con el siguiente nombre test.php y en el codigo escribimos: phpinfo(); ?> Si ahora abrimos un navegador y entramos en la pagina que hemos grabado nos ha de salir una pagina que nos muestra que version de PHP tenemos instalada y con que extensiones. A partir de aqui podemos instalar cualquier sistema de gestion de contenido, PostNuke, Drupal, TikiWiki, o bien programarte el tuyo propio directamente. Pero antes de acabar, una sola cosa... si has trabajado en proyectos mas o menos grandes, sabran que siempre hay l­os entre programadores y diseñadores, por lo que recomiendo fervientemente instalar una sistema de plantillas como Smarty (http://smarty.php.net). manuales: manuales Particionar Linux He visto en muchos foros y revistas que usuarios de Linux buscan una aplicacion como Partition Magic pues bien, para ellos he encontrado QTParted, un Front-End para parted y ademas disponemos de un rpm para disfrutarlo. Gracias a que Fedora mantiene la compatibilidad con RedHat 9 podemos instalar este paquete QtParted Espero que sirva de ayuda a muchos manuales: manuales Pen Drive en Fedora Hola, queria comentarles que me compre un pen drive SanDisk Cruzer Mini de 128 MB para sustituir los CD regrabables y los disquetes para llevarles cosas a mis clientes, etc.. Queria decirles lo facil que fue instalarlo en fedora y la gran velocidad que tiene.... Bueno, mirando un poco en internet, me encontre con varios articulos en español que explican todo lo que hay que hacer... el tema es que el kernel de fedora ya viene compilado con todos lo necesario, asi que lo unico que tuve que hacer es agregar la siguiente linea al archivo /etc/fstab: /dev/sda1 /mnt/pendrive vfat defaults,user,noauto 0 0 Luego de eso hice... mount -a Y LISTO !!! Haciendo unas pruebas de velocidad, logre grabar los 128 megas en 2,6 segundos, realmente muy bueno y facil de usar... lo recomiendo... SALUDOS Y SUERTE manuales: manuales Quickcam en Fedora A dia 1 de marzo ha sido liberada la version 1.0 del cliente de del protocolo H323 gnome-meeting [http://www.gnomemeeting.org]. (Y Ya de paso he configurado la web cam, que estaba la pobre muerta de risa... Las principales novedades de esta version son (por lo que me dice mi ingles de barrio) son un mejor manejo de las URL, tanto de H323 o de callto como un mejor diseño de la interfaz (el asistente de configuracion se muestra mas "amable" por decirlo de algun modo. Tambien han aumentado la versatilidad del libro de direcciones, asi como un monton de caracteristicas (son muchas para traducir, asi que os recomiendo que os paseis por la web, que por cierto, tiene un excelente diseño). [http://www.gnomemeeting.org] Como buen programa, en su seccion de descargas tiene la version empaquetada que podras encontrar aqui­ , y en la que se encuentran las actualizaciones de seguridad de las librerias pwlib [http://www.gnomemeeting.org/index.php?rub=5&path=redhat/fedora_core_1]. Tambien es posible que os pida de dependencias el paquete Speex [#yum install speex] y el paquete libavc1394 [#yum install libavc1394]. Una vez que lo tengais todo instaladito, ejecutarlo y os saldra el asistente de configuracion, es muy muy sencillo. Por cierto, es bastante problable que todo lo podia­s instalar desde yum directamente, pero no he hecho la prueba, los paquetes me los baje de la web. Por otro lado, tenia mi webcam logitech quickcam muerta de risa encima del monitor, por que, por perrer­a, no me habi­a decidido a configurarla. Asi­ que, despues de las insistencias de mi novia ;), pues me he puesto hoy manos a la obra. Lo primero que he hecho ha sido buscar en google (donde si no?) y he llegado a esta pagina [http://fedora.linux.duke.edu/fedorapeople/]. Bajando he podido encontrar que el chaval tiene unos paquetes para las camaras logitech para que los problemos, en esta direccion [http://thomas.apestaart.org/download/pkg/fedora-1-i386-fedora-stable/kernel-module-qc-usb-0.6.0-0.fdr.1.1/] Baje los corresponedientes a mi kernel y los instale., pero aun asi­, no era reconocida por gnome.meeting. Entonces he seguido buscando, hasta llegar a la pagina que ha obrado el milagro: [http://qce-ga.sourceforge.net/]. En esta pagina he encontrado un tar.gz que inclui­a los drivers para estas camaras de logitech. [http://prdownloads.sourceforge.net/qce-ga/qc-usb-0.6.0.tar.gz?download] Las instrucciones de instalacion no tienen demasiada complejidad: #tar zxfv qc-usb-xxx.tar.gz /home/tu_home (por ejemplo) Una vez descomprimido, nos vamos al directorio, y preparamos el modulo (yo lo he hecho como root, aunque el autor no lo recomienda a riesgo de poder dañar el kernel :?) #make all #insmod ./quickcam.o Aqui me dio algunos mensaje de error, pero como los drivers son una version alpha, pues me atrevi­ a seguir con el proceso, y continue, lanzando el script que configura el modulo: #./quickcam.sh Bien, una vez esto nos saldra el script, en el que se nos va indicando todo, y hara las comprobaciones necesarias para saber si tenemos las dependencias necesarias y demas. Yo no hice mas que presionar enter, pues no encontre problemas. Una vez acabado, solo tendras que teclear #modprobe quickcam Y ya solo te queda lanzar tu programa favorito (eso si, que utilice como controlador v4l, asegurate de ello.). Bueno, espero sobre todo correcciones, dudas y sugerencias a este pseudo tutorial, y si lo he hecho muy mal pos aceptara sugerencias, que aqui­ uno esta aprendiendo. Un saludo a todos y a mi inspiracion para poner la webcam, Lucia ;). manuales: manuales Seguridad en Linux (por: Carlos Leon Lengua-2004-06-24) hola buenas tardes a todos Bueno , señores , segun lo anunciado .. esta es la 4 charla correspondiente a la serie de charlas programadas .. como ya todos saben .. el dia de hoy en es un tema de seguridad desde un nivel basico a intermedio y si las preguntas la requieren a un nivel avanzado el log de la charla estara en la web .. señores .. es un gusto presentarles al expositor del dia de hoy el Ing. Carlos Leon aunque le agrada que solo le digan sr.. carlos :) jajajja nada de señor :) bueno .. si mas preambulo , Carlos , la sala es tuya . :)) ok gracias totales bueno la charla de hoy trata basicamente de los principios de seguridad que deberiamos practicar en ambitos generales (empresa, casa, cabinay lo que fuere) primeramente hay que definir los aspectos basicos que conforman las seguridad Confidencialidad : Nos dice que los Objetos de un sistema van a ser accedidos unicamente por elementos autorizados a el. Y que los elementos autorizados no van a cambiar los permisos del objeto Integridad : Significa que los objetos solo pueden ser modificados por elementos autorizados y de una manera controlada Disponibilidad: Indica que los objetos del sistema tienen que permanecer accesibles a elementos autorizados. No esta demas indicar que estos aspectos de seguridad...dependiendo de tipo de red que queramos proteger, algunos se pueden potenciar mas que otros. Un ejemplo en un banco podria decirse que es mas importante la Integridad que la Disponibilidad es decir es mas importantte que los saldos de personas esten intactos que el servicio se caiga por unos minutos. Lo primero no se puede permitir lo segundo no deberia permitirse pero si sucede no es un desastre total Bueno una vez dejado un poco en Claro estos aspectos pasaremos a comentar un poco las herramientas y niveles que nuestro sistema operativo favorito LINUX nos ofrece para implementar lo antes ya descrito Primero tenemos la Seguridad en el FileSystem. Es el nivel más básico de integridad de los UNIX y estan si no me equivoco desde el principio de los tiempos es decir cada Archivo y cada Proceso del Sistema tiene un Propietario. Y solo el puede modificar los permisos hcia otras personas u usuarios podemos darnos cuenta de esto porque ademas de los usuarios comunes y silvestre de un sistema existe el usuario administrador (root) y "usuarios especiales" que unicamente se utilizan para levantar procesos y servicios dando mayor seguridad a ello. Por ejemplo el usuario apache, squid, postfix esto nos permite que no todos los servicios corran con privilegios totales de root. Entonces si vemos bien la carpeta con ls -ld /var/spool/squid veremos que en la primera columno aparecen unos permisos y a continuacion un par de columnas mas para el usuario y grupo propietario respectivamente Esto nos indica que el proceso(servicio) squid tiene los maximos privilegios solo en esa carpeta (dependiendo de los permisos). Entonces este es el mismo principio porque nuestro querido Linux no hay virus de peligro. Porque si un usuario ejecutara un virus (programa malicioso) desde su sesion ya sea grafica o texto el virus solamente se ejecutara con los permisos que el usuario tiene, Es decir afectando solo a su home directories y mas no a todo el sistema No en vano como primera regla al usar Linux nos piden que no utilizemos el usuario root a menos que fuera necesario. Imaginense un virus con acceso a todo el sistema...!!! :( Otro aspecto fundamental que debemos controlar en Linux...es el numero de servicios que brinda el equipo a asegurar. Bueno retrocendiendo un poquito. Para cambiar permisos del filesystem tenemos el comando chmod..(mas informacion man chmod) y Para cambiar los propietarios de un archivo del filesytem tenemos el comando chown. Otro aspecto fundamental que debemos controlar en Linux...es el numero de servicios que brinda el equipo a asegurar. Si tenemos ya seguro nuestro filesystem deberiamos pasar a analizar que es lo queremos hacer con el sistema Linux a proteger Si por ejemplo es un servidor de Correo. Deberia brindar los servicios unicamente necesarios para realizar su funcion ademas de tambien controlar a quien se le brinda ese servicio bueno para saber que servicios y en que puertos esta prestando nuestra maquina. El comando netstat --listening es muy util. Tambien es necesario conocer que facilidades de seguridad nos presta cada servicio para configurar y prestar ese servicio al minimo numero necesario de usuarios por ejemplo en sendmail tenemos el archivo (/etc/access) donde definimos a quien permitimos enviar un correo y hacer relay en el servicio samba existe la linea host allow (/etc/samba/smb.cnf) para permitir solo el acceso a determinados IP al servicio y asi la mayoria si no todos los servicio tienen sus propias directivas de seguridad que deberiamos implementar y no esperar a que un firewall haga ese trabajo Entonces para implementar una buena seguridad a este nivel tenemos que conocer bien el servicio que vamos a implementar. Conocer los exploits posibles para esa version y por supuesto tenerlo siempre actualizados a las ultimas versiones. Si cumplimos esto nuestro Servidor sera solido como una roca. Existe unas directivas de seguridad que poco se utilizam o al menos eh visto que se utilizan poco y son las directivas de las librerias pam esta libreria nos permite tener un control centralizado de las autentificaciones de los diferentes servicios de nuestro sistema. serivicios y procesos (correccion) si entramos al directorio /etc/pam.d/ vamos a encontrar un relacion de ficheros que llevan las directivas para su respectivo proceso por ejemplo si vemos el archivo login. vemos una serie de directivas. En la primera columno encontramos el tipo de modulo de la libreria que sera utilizado en la segunda el flag de control en la tercera el nombre del modulo propiamente dicho y en la cuarta los argumentos en la primera linea de login dice en la primera linea de /etc/pam.d/login dice auth required pam_securetty.so esto quiere decir por ejemplo que el modulo llamado es un modulo de autentificacion que el flag es requerido. Es decir se van a ir cargando e inspeccionando las siguientes directivas de /etc/pam.d/login. Pero si falla el resultado ya esta determinado. "Va a fallar o denegar el acceso". Bueno esta linea nos impide basicamente que nadie se puede logear como root fuera del tty consideradas seguras (tty locales). Nadie se podra logear como root remotamente a menos que esta linea de comente. Los tipos de Modulos son los siguiente. auth --> autentificacion account --> autorizacion y administracion de la cuenta password --> actualizacion de credenciales (password) session --> modificacion de entorno del usuario y los flags de control son required --> ya comentado anteriormente requisite --> si falla la verificacion de ese modulo. Inmediatamente reporta el fallo sin necesidad de cargas las otras directivas sufficent --> si el resultado es positivo inmediatamente acepta sin necesidad de cargar los demas optional --> el resultado de cualquier modulo optional es ignorado Bueno se que es un poco confuso todo esto de las pam.d pero al menos espero haberles dado un alcance para que se despierte su propia investigacion y pienses en la infinidad de posibilidad que nos presentan estas estupendas librerias miren por ahi todas los archivo que encuentren y veran que casi todos llaman a este archivo /etc/pam.d/system-auth es aqui donde se concentra la forma de acceder al Sistema. Es decir si se va a loguear con los passwd y shadow, desde NIS, desde LDAP, desde PDC, Hesiod. Etc. Bueno pasando a otro punto llegamos a los TCP-WRAPPERS. cool ! los tcp-wrappers se resumen en la configuracion de dos archivos /etc/host.allos /etc/host.deny no todos los servicios permiten ser controlados por tcp_wrappers entre ellos tenemos todos los manejados por xinetd, sendmail, slapd, sshd, stunnel, tcpd, gdm, ORBit, portmap (nfs,nis) cabe mencionar que a diferencia del firewall la conexion se llega a realizar pero es ahi donde se valida su estado en host.allow o host.deny Existen tres estado Si el acceso es explicitamente permitido..Accede Caso contrario...Si el estado es explicitamente negado...Se Deniega Caso contrario...Si no hay ninguna directiva al respecto se permite el acceso Es decir TCP-WRAPPERS en permisivo por defecto Conversaremos un poco la configuracion. la sintaxis basica tanto como host.allow y host.deny es la siguiente daemon: lista_clientes [:opciones] En daemon va especificamente el nombre del proceso (no del servicio) va sshd no ssh. En Lista Cliente podemos tener: Lista por IP, por nombre de host, por REd (IP/MASK) por ejemplo en /etc/host.allow podria haber lo siguiente in.telnetd: 192.168.1.0/255.255.255.0 y en host.deny podria haber ALL: ALL esto quiere decir que solo a esa maquina entrara usuarios de la red local al servicio telnet y nadie podra conectarse cualquier servicio que soporte tcp-wrappers tcp-wrappers soporta operadores como comodines para su mejor utilizacion ALL , UNKNOWN (todos los hosts que no puedan hacer looed up), KNOWN (lo contrario a lo anterior) ademas de EXCEPT (que sirve para implementar excepciones a una regla) Bueno ahora pasaremos a la herramienta principal para una red el firewall... Bueno en Linux el firewall no es un servicio propiamente dicho...esta en el dominio del kernel por lo que todo linux por defecto tiene soporte para firewall(iptables en el kernel 2.4) entonces El firewall del 2.4 que vamos a comentar en esta charla sera el iptables tambien conocido como NetFilter Este firewall se divide en 6 cadenas básicas y 3 tablas principales. Comentaremos las Tablas. filter: es la tabla basica de filtrado de paquete aqui van reglas de aceptar o filtrar deternimados paquetes de acuerdo a condiciones preestablecidad soporta las cadenas INPUT, FORWARD, OUTPUT nat: es la tabla que permite establecer reglas de NAT (NETWORK ADDRESS TRANSLATION) modificando las direcciones y puertos tanto de origen como destino. soporte las cadenas OUTPUT, PREROUTING, POSTROUTING mangle: permite la modificacion de caracteristicas especiales de los paquetes como el tos por ejemplo ademas permite asignarle una marca al paquete, que nos podria servir posteriormente para reglas secundarias de ruteo o de control de tráfico esta tabla mangle soporta todas las cadenas entonces ahora definamos las cadenas. Las Cadenas son estados por donde pasan los paquetes Comenzaremos con PREROUTING : es el estado de paquetes de entrada antes de la desicion de ruteo ( se decide si el paquete sera reenviado a otra maquina o si se utilizara en un proceso local) INPUT : despues de la desicion de ruteo inmediatamente antes de pasar el paquete a un proceso local FORWORD ; despues de la desicion de ruteo si el paquete sera reenviada a otro host en la zona de SALIDA tenemos OUTPUT : Es un estado donde los paquete han salida directamente del sistema local. POSTROUTING : Una vez que se decide poruqe tarjeta de red va a ir el paquete se pasa al estado POSTROUTING http://www.siliconvalleyccie.com/linux-hn/iptables-intro.htm#_Toc73696475 aqui les paso un link donde pueden encontrar un gráfico explicatorio de lo comentado anteriormente y mas claro esta Entonces los puntos de filtraje necesarios siempre son. INPUT FORWARD y OUTPUT. En la tabla filter supongamos entonces que queremos impedir la entrada de conexiones a nuestro puerto de correo electronico puerto 25 tendriamos que poner la regla en la tabla filter en la cadena input y seria como sigue iptables -t filter -A INPUT -p tcp --dport 25 -j DROP donde -t indica la tabla donde -A indica que hay que agregar (ADD) a esta cadena -p el tipo de protocolo --dport protocolo de destino 25 -j Aqui termina la condicion y luego va a ir la accion que se ejecutara como acciones comunes tenemos DROP, LOG, REJECT y ACCEPT. Donde DROP descarte el paquete sin dejar huella de el LOG guarda un lod del paquete en /var/log/messages REJECT rechaza el paquete enviando un paquete de control ICMP para explicar las razones del rechazo (DROP NO ENVIA NADA SE COME EL PAQUETE) y ACCEPT que bueno es obvio entonces la sintaxis básica seria iptables -t TABLE -[AID] CADENA "aqui viene la condicion" -j "DESICION" la condicion se puede estables con numerosos parametros -s --> Ip de origen -d --> Ip de destino -p --> protocolo, sirve para establecer puertos propiamente puede ser tcp, udp, icmp --dport --> puerto de destino de la conexion --sport --> puerto de origen de la conexion la forma de escribir IP o rangos de red pueden ser 192.168.1.0/255.255.255.0 --> Notacion comun 192.168.1.0/24 --> Notacion CIDR (24 bits de red) Cabe mencionar que en iptables todos los paquete son analizados ya sea de establecimiento de conexion, o de respuestas es decir la respuesta tambien debe tener su regla hecha pudiendo ser de esta manera iptables -t filter -A INPUT -p tcp --dport 25 -j DROP (ANTERIOR) iptables -t filter -A INPUT -p tcp --dport 25 -j ACCEPT (CAMBIO A LA ANTERIOR) iptables -t filter -A OUTPUT -p tcp --sport 25 -j ACCEPT (PARA ACEPTAR LA SALIDA DE LAS RESPUESTAS) esta seria una forma de permitir acceso al puerto 25 y que las respuestas salgan por el Cabe mencionar que existen politicas por defecto en cada una de las cadenas de cada tabla es decir podemos establecer que en la cadena INPUT de la tabla filter todo sea negado por defecto e ir abriendo puerto con determinadas reglas para modificar una politica por defecto, haremos lo siguiente iptables -P INPUT DROP iptables -P OUTPUT DROP iptables -P FORWARD DROP que en realidad es lo mas seguro..y de ahi ir abriendo puertos y reglas hacia nuestra red. o Nosotros mismo como ya deben saber para permitir el forwarding de paquete deben cambiar el parametro de ip_forward de 0 a 1 en el archivo /etc/sysctl.conf Las dos reglas comentadas anteriormente harian tedioso la implementación de un firewall en Linux, pues se deberia habilitar una regla de entrada y otra de salida para las respuesta en cada conexion lo que se hace comumente es analizar los estados de las conexiones..(esto es una extension del iptables que se cargo como modulo ampliamente soportada) entonces podemos definir que todas la conexiones que ya estan previamente establecidas o relacionadas con otras sean aceptadas, asi nos evitaremos la regla de respuesta. y seria como sigue en cada uno de las cadenas de filter iptables -t filter -A INPUT -m state --state ESTABLISHED,RELATED -j ACCEPT iptables -t filter -A FORWARD -m state --state ESTABLISHED,RELATED -j ACCEPT iptables -t filter -A OUTPUT -m state --state ESTABLISHED,RELATED -j ACCEPT asi se asegura que toda respuesta va a pasar por nuestro firewall y solo nos queda preocuparnos del filtrado de las conexiones nuevas ojo que estan reglas deberian ser las primeras en cada cadena del firewall Bueno espero que haya quedado claro esta parte...pregunten con toda confianza. gustoso contestare a todo gracias nitcom leonk24, perfecto :-) preguntas? ok, bueno, leonk24 gracias tio , todo fue bien entendido al parecer :-) buena charla a ver tengo entendido que CheckPoint lidera el mercado mundial de firewalls bueno puede ser cierto eso. es posible construir un firewall en Linux con la misma seguridad que brinda Checkpoint ??? recuerda que ellos inventarios el Stateful Packet Inspection al parecer iptables brinda mas seguridad que el checkpoint al ser kernel inside y tener un monton de opciones para establecer las condiciones. Incluso opciones que no brinda el checkpoint y ahora todos los firewalls trabajas en forma mixta, lo hacen con SPI mas proxys de aplicacion al menos en su version normal iptables + iproute2 + tc. Tienes un Gateway que controla todo mmmm entiendo creo que ya eso es todo leonk24, Gracias tio tengo una pregunta leonk24 , el fw , es tanto filtro por puertos , como denegacion de accesos a ips .. pero todo esto trabaja en capa 3 (ip) , dime , lei un poco de trabajo en modo promiscuo hah gracias a ustedes tambien es decir , hacer trabajar el fw , como un bridge .. capa 2 que tan efectivo esto , es decir , evitar notar que el fw esta presente al tio que desea acceder a nuestra red eh leido trabajos sobre eso. Nunca lo he implementado no se el perfomance especifico otra ok ... netfilter esta integarada en el kernel .. el comando brctl es el que brinda está opcion no me fijado si fedora core 2 trae el modulo ya compilado al igual ipsec .. pero yo preferiria mil veces implementar una vpn con cipe oculto asi el oculto el firewall y brindo una mayor seguridad convendria usar ambas cosas , o no es buena mezclarlas ? es decir .. netfilter + ipsec ? o claro con ipsec...justamente en eso ando ahora con un roadwarrior para windows que me esta demorando yo lo he usado con ipsec y va bastante bien. Pero ipsec es mas seguro, autentifica ademas de se estandar podrias ilustrarnos quizas algo breve , sobre que cosas puedo hacer sobre ipsec ? bueno con ipsec podemos formar una vpn (VIRTUAL PRIVATE NETWORK) que no solo encripta el tunel si no que ademas lo puede validar por medio de certificados digitales asegurandose que los paquetes llegue y venga de un verdadero destino existen configuracion NET-NET que normalmente utilizan ESP las configuraciones HOST-HOST que utilizan a veces simplemente AH las NET-HOST RoadWarrior que permiten tener un Gateway de acceso para equipos moviles o externos que no representen una red solo un hosts. la implemtacion que normalmente se utiliza de ipsec es freeswan que ahora es openswan. es compatible con muchas otros sistema de VPN. la lista aqui esta es la lista de interoperabilidad http://wiki.openswan.org/index.php/interoperating algo mas vpn , pero a nivel capa 3 o a nivel aplicacion ? , por que si yo armo , una red mpls , con cisco , creo vpn's , pero esto es capa 3 , ipsec hace lo mismo ? o solo en aplicacion es a nivel capa 3 no utiliza ni tcp ni udp como cipe sino utiliza sus propios protocolos esp y ah bacan ! una tercera y ultima tio ... espero no te molestes , que sabes de ebtables , es bueno ya ir experimentando con ello , o el codigo aun es muy duro ? no se na...haber alfabetizamente :)) solo la evolucion de iptables alfabetizame ipmasq -> iptables -> ebtables asi yo pense que era arptables que tanto promociona redhat y en realidad no lo eh visto el asunto de los Live-CD Linux, que son capaces incluso de montar y acceder como root con permisos totales a las $HOME de cualquier sistema, incluído la FC2 es normal porque es un otro kernel que esta accediendo a los filesystem. Para evitar es importante la seguridad fisica o encriptar tus filesystem ext3 lo permite le leido en un arti­culo hace unos dias que permite encriptar ficheros de un maximo de 2 Gb no recuerdo que programa era no encriptar fichero..si no encriptar el filesystem entero la particion entera en linux el propio kernel permite encriptar filesystems, pero el problema es que se encuentran patrones repetitivos tras encriptarlos con el algoritmo que utiliza el kernel, lo cual es preocupante, pero no permitira que nadie acceda a tus filesystems utiliza el propio del kernel quieres decir con patrones repetitivos ( que el algoritmo de encriptacion no es tan bueno) o es que hay mucha redundancia que se podria en algun momento romper con ayuda de esos patrones..eso quieres decir...!! quiero decir que si hay un patron repetido en el filesystem encriptado es "mas facil" saber o acercarse a saber lo que contiene ese filesystem solo es preocupante, pero nadie los ha desencriptado aun que se sepa ok He leído que en Mac's hace meses que se encripta el /home/user automaticamente y en tiempo real...sorprendente? uhm ..mac siempre sorprende en algo :) gracias :) la redundancia es un punto flaco en la encriptacion de ahi que trate con compresion como parte del algoritmo para eliminarla uhm aya que bien bueno muchachos me despido cuidense bueno .. Carlos Leon .. Muchas gracias por tu valioso aporte a la comunidad de nada... manuales: manuales Servicios en Fedora 9 Servicios en Fedora 9 Traducido de : Mauriat Miranda (http://www.mjmwired.net/contact/) Servicios en Fedora 9 Lo que sigue es una breve explicación en uso y recomendaciones para algunos (no todos) de los diversos servicios con Fedora 9. que al ejecutar ntsysv se puede apreciar , estos datos son muy importantes , con estos habilitan el modo X por ejemplo el messagebus y tambien habilitan el audio ... Lea por favor la guía en servicios de manejo en Fedora. Esto incluye una explicación para los servicios/los demonios, los runlevels y las varias herramientas disponibles para manejar sus servicios. A los servicios de control utilice el chkconfig o el ntsysv si usted está utilizando la línea de comando, o utilice los sistema-config-servicios en el GUI. Usuarios del gnomo: Sistema > la administración > servicios. Usted requerirá el acceso de la raíz modificar servicios. Servicios individuales Lo que sigue es una breve explicación en uso y recomendaciones para los servicios embalados con Fedora 8. Esto no es una lista exhaustiva. Tenga cuidado, no inhabilite las cosas que usted no está seguro si usted necesita o si usted no entiende o no sabe cuáles son. NO SE RECOMIENDA PARA INHABILITAR EL SIGUIENTE (a menos que usted sabe lo que usted está haciendo). haldaemon, messagebus, klogd, rsyslogd Cerciórese de aplicar sus cambios al *AND* 3. del runlevel 5. NetworkManager, red NetworkManager es servicio (con las herramientas adicionales) significado para automatizar la gerencia de los dispositivos de la red y de las conexiones de red. Muchos usuarios del ordenador portátil que cambian entre las conexiones sin hilos de WiFi y/o las conexiones atadas con alambre de Ethernet pueden encontrar esto útil. Fedora 9 tiene esto permitida por abandono. Si sus conexiones trabajan correctamente entonces usted puede dejar este defecto. Si sin embargo usted hace que los problemas o usted prefieran el servicio en red anterior, después inhabilite NetworkManager y permita el servicio en red. Observe que usted debe cerciorarse de que sus ajustes de la red están correctos o vía la sistema-config-red para el servicio en red, y/o nanómetro-conexión-redactor para NetworkManager. Los servidores/las mesas con los IP fijos pueden preferir servicio en red. Más información se puede encontrar en Fedora 9 - dirección de la red. acpid La configuración y la energía avanzadas interconectan al demonio que controla y permite el interconectar para accionar la gerencia y ciertos dispositivos de entrada. Se recomienda para ser permitido solamente si usted lo necesita. Si usted está funcionando con una mesa gráfica moderna (GNOMO, KDE) entonces muchas funciones de ACPI se deben apoyar con el demonio del acpid. Pruebe la incapacidad de él, si usted tiene ediciones de gerencia de la energía (suspenda, duerma, atención) entonces lo vuelve a permitir. Si usted funciona sin los gráficos (es decir runlevel 3) usted puede encontrar este servicio necesario para las funciones de ACPI. anacron, atd, cron Éstos son planificadores con cada uno que tiene propósitos levemente diversos. Se recomienda le subsistencia que el cron de fines generales del planificador permitió, especialmente si usted guarda su computadora el funcionar por largos periodos del tiempo. Si usted está funcionando una mirada del servidor en qué planificadores usted requiere. El atd y el anacron más probable deben ser lisiados para las mesas/los ordenadores portátiles. Observe por favor que algunas tareas sheduled tales como limpieza /tmp o /var pueden requerir planificadores específicos. auditd Esto ahorra los expedientes de intervención generados por el núcleo. Esta información se puede utilizar en maneras diferentes. SELinux utiliza al demonio de la intervención para registrar acontecimientos. Mientras que hay otros servicios de registración se recomienda le licencia esto permitida (especialmente para los usuarios con SELinux permitido). Una cierta información sobre cómo utilizar la intervención se puede encontrar en el compartimiento el derecho. avahi-demonio El Avahi es una puesta en práctica del zeroconf y es útil para detectar los dispositivos y los servicios en red local sin un servidor de DNS. Éste es también igual que mDNS. La mayoría de los usuarios pueden tener este lisiado. Observe por favor que para utilizar la funcionalidad audio conectada del audio del pulso usted necesitará el Avahi permitido. bluetooth, hcid, hidd, dund, pand Bluetooth está para los dispositivos inalámbricos locales portables (NO wifi, 802.11). Algunos ordenadores portátiles vienen con la ayuda del bluetooth. Hay ratones del bluetooth, receptores de cabeza y los accesorios del teléfono celular. La mayoría de la gente no tiene ayuda o dispositivos del bluetooth, y debe inhabilitar esto. Otros servicios con el bluetooth: el hcid maneja todos los dispositivos, hidd proporciona la ayuda para los dispositivos de entrada (teclado, ratón), dund apoya establecimiento de una red de marcado manual sobre el bluetooth, pand permite conexiones a las redes de Ethernet sobre bluetooth. btseed, bttrack Estos servicios apoyan el sembrador automático y el seguimiento para los torrentes usados por el sistema entre iguales BitTorrent del establecimiento de una red. Éstos deben ser lisiados a menos que usted desee específicamente sembrar o seguir torrentes. Sembrándole esencialmente están compartiendo el contenido del torrente con otros y siguiéndole es coordinada la acción de otros clientes de BitTorrent. Más información de un FAQ de BitTorrent. Tenga presente que éstos requieren la anchura de banda de la red y la otra configuración también. capi Para los usuarios con hardware del ISDN solamente. Debe ser lisiado para la mayoría de los usuarios. cpuspeed Esto estrangula su frecuencia del tiempo de pasada de la CPU para ahorrar energía. La ayuda de mucha CPU moderna del ordenador portátil esta característica y ahora muchas mesas también apoya esto. La mayoría de la gente debe permitir solamente si ella es usuarios del Pentium-m, Centrino, AMD PowerNow, Transmetta, Intel SpeedStep, Athlon-64, Athlon-X2, Intel quita el corazón al hardware 2. Los usuarios del ordenador portátil están altamente - recomendó dejar esto permitida. Inhabilite esto si usted quisiera que su CPU permaneciera en un estado fijo. cron Vea el anacron. cupsd, taza-config-demonio Utilizado para la impresión. Éstos deben ser permitidos solamente si usted tiene impresora compatible de las TAZAS que funcione en Fedora. dund Vea el bluetooth. firstboot Este servicio es específico al proceso de instalación de Fedora significado para realizar ciertas tareas que se deban ejecutar solamente una vez sobre patear después de la instalación. Aunque verifica se ha funcionado antes (usando /etc/sysconfig/firstboot), él puede ser lisiado. fusible Este los servicios proporcionan funcionalidad a otros servicios a los sistemas de ficheros del montaje usando el fusible. El sistema de ficheros virtual del GNOMO requiere esto y permite un acceso más fácil a los sistemas de ficheros múltiples del establecimiento de una red. Esto se debe dejar permitida. gpm Éste es el indicador de ratón de la consola (ningunos gráficos). Si usted no utiliza la consola del texto (CTRL-ALT-F1, el F2.) entonces inhabilite esto. Sin embargo es buena práctica dejar esto permitida para el runlevel 3 (consola) e inhabilitada para el runlevel 5 (x-servidor). haldaemon HAL refiere a la capa de abstracción de hardware. Esto es un servicio crítico para la información de recogida y maintaing sobre el hardware de varias fuentes. Fedora requiere esto, por lo tanto sale de esto permitida. Leído para una descripción de HAL. hsqldb Hsqldb es un servidor de base de datos de Java y a menos que usted esté haciendo el desarrollo de Java esto se debe dejar lisiado. httpd Éste es el web server del HTTP de Apache. Si usted instaló esto y está haciendo el desarrollo de la tela después deje esto permitida. Al menos la mayoría de los usuarios y/o de los no-reveladores de escritorio deben dejar este lisiado. iptables Éste es el cortafuego estándar del software del linux. Esto está altamente - recomendado si usted está conectado directamente con el Internet (cable, DSL, T1). No se requiere si usted utiliza un cortafuego del hardware (D-Acoplamiento, Netgear, Linksys, etc) pero todavía se recomienda. ip6tables Este los servicios son el cortafuego para la comunicación IPv6. Si usted no está utilizando IPv6 (la mayoría de los usuarios), después usted puede inhabilitar esto. irda Comunicaciones infrarrojas de la ayuda de IrDA entre los dispositivos (ordenadores portátiles, PDA, teléfonos móviles, calculadoras, etc). Esto debe ser lisiado para la mayoría de los usuarios. irqbalance Este servicio es aumentar funcionamiento a través de procesadores en un sistema de multiprocesador. Para los usuarios que no tienen procesadores múltiples/múltiplo quita el corazón a esto debe ser lisiado. Computadoras al menos más nuevas con las CPU multifilares (Intel quita el corazón a 2 dúos, AMD X2) deben permitir esto. Dejar este permitido no efectuará funcionamiento en solos sistemas de la base de CPU/single. isdn Ésta es otra forma de Internet conecta servicio/el hardware. A menos que usted tenga un módem del ISDN, inhabilite esto. kerneloops Éste es un servicio de la información que enviará la información de depuración específica a los reveladores del núcleo cuando el núcleo encuentra ciertos problemas conocidos como “oops”. Más información se puede encontrar en el Web site de los oops del núcleo. Esto puede ser lisiado. Sin embargo los usuarios que funcionan con núcleos o deseo del desarrollo para ayudar a ediciones del núcleo del depuración deben permitir esto. lm_sensors los lm_sensors proporcionan la supervisión para los valores del sensor de la placa madre o el hardware específico (de uso general con los ordenadores portátiles o los servidores de gama alta). Es útil para mirar los valores en tiempo real para la salud de la PC, el etc. Esto es también popular entre los usuarios de GKrellM. Se recomienda para inhabilitar esto a menos que usted tenga una necesidad. mdmonitor Es útil para el software RAID de la supervisión o la información de LVM. No es un servicio crítico y puede ser lisiado. microcode_ctl Éste es un servicio que permite actualizaciones especiales del microcódigo a una CPU de Intel (Pentium favorable, PII, Celeron, PIII, Xeon, Pentium 4 etc.). Éstas son las actualizaciones que se escriben en cada cargador. Esto debe ser permitida solamente si usted tiene tener Intel califica la CPU. messagebus Esto es un servicio del IPC (comunicación entre procesos) para el linux. Esto comunica específicamente con el D-BUS, un componente crítico. Está altamente - recomendó dejar esto permitida. multipathd Esto se utiliza para los dispositivos de trayectoria múltiple de la supervisión que son los dispositivos de almacenamiento que se pueden alcanzar por más de 1 regulador o método. Esto debe ser lisiado. netconsole Inicializa la registración de la consola de red. Esto se puede dejar a su estado inhabilitado defecto. netfs Esto se utiliza para el montaje automático de cualquier espacio de archivo de la red compartida tal como NFS, samba, etc en bootup. Útil si usted conecta con otro servidor o filesharing en su red local. La mayoría de los solos usuarios de la mesa/del ordenador portátil deben tener este lisiado. netplugd Netplugd puede supervisar interfaces de red y ejecuta comandos cuando sus cambios de estado. Esto se puede dejar para omitir lisiado. red Vea NetworkManager. NFS, nfslock Esto el compartir archivos estándar de la red para los sistemas operativos del estilo de Unix/Linux/BSD. A menos que usted requiera para compartir datos de este modo, inhabilite esto. nmbd Esto es utilizada por Samba. Vea por favor la samba. nscd Este demonio maneja contraseñas y las deposita para los servicios del nombramiento/de autentificación como el NIS, NIS+, LDAP, o hesiod. Esto debe ser lisiado. ntpd Esto pone al día automáticamente el tiempo de sistema del Internet. Mencionado en el proceso de instalación. Si usted tiene (“siempre-en”) una conexión a internet activa se recomienda le permite esto, pero no se requiere. ntpdate Esto fija el tiempo de sistema según el NTP. Esto se debe inhabilitar como el servicio del ntpd debe proporcionar esta funcionalidad. pand Vea el bluetooth. pcscd Proporciona la ayuda para las tarjetas inteligentes y los lectores de la tarjeta inteligente. Ésta es pequeña viruta como los dispositivos que se encajan en ciertos tarjetas de crédito, carnés de identidad, etc. A menos que usted tenga tal lector, éste debe ser lisiado. restorecond Se utiliza para supervisar y para restaurar los contextos apropiados del archivo para SELinux. Éste es nNOT requerido pero altamente - recomendado si usted utiliza SELinux. rpcbind Esto maneja la ayuda del Remote Procedure Call para otros servicios (tales como NFS o NIS). Esto es similar al “portmap”. Esto puede ser lisiado si usted hace que ningunos otros servicios dependan de él. rpcgssd, rpcidmapd, rpcsvcgssd Utilizado para NFS v4. A menos que usted requiera o utilice NFS v4, éstos deben ser lisiados. sendmail A menos que usted funcione con un servidor o usted tiene gusto de transferir o de apoyar un servicio localmente compartido IMAP o POP3, la mayoría de la gente no necesita un agente de transporte del correo. Si usted comprueba su correo en la tela (hotmail/yahoo/gmail) o usted utiliza un programa de correo tal como Thunderbird, Kmail, evolución, etc. entonces usted debe inhabilitar esto. setroubleshoot Éste es el demonio de la localización de averías de SELinux. Este los servicios proporcionan la información al hojeador del setroubleshoot. Este uso proporciona avisos en la mesa si había problemas de SELinux (generalmente negaciones de AVC. Mientras que esto no es un servicio crítico es increíblemente provechoso para las ediciones de SELinux del debuggin. Deje este permitido solamente si usted hace SELinux permitir. smartd El demonio ELEGANTE de la supervisión del disco puede ser utilizado para supervisar y para predecir falta o los problemas del disco en disco duro que apoyan esto. La mayoría de los usuarios de escritorio no pueden necesitar esto a menos que haya problemas posibles, pero son él recomiendan ser idos permitido (especialmente para los servidores). Observe que algunos harddrives pueden no divulgar ninguna información (útil) a elegante. smb Requieren al demonio de la SAMBA compartir archivos del linux a Windows. Esto debe ser permitida solamente si usted tiene computadoras de las ventanas que requieran el acceso del archivo al linux. Hay información sobre la samba de configuración para Fedora 9. smolt Este demonio proporciona la información mensual para Smolt que sea estadísticas e información del frunce para asistir a los reveladores de Fedora. Las estadísticas están disponibles. Los usuarios que desean ayudar e información de la parte debe permitir esto, si no dejan este lisiado. sshd SSH permite que otros usuarios registren en o funcionen usos en su computadora de otra computadora en su red o remotamente. Esto es un problema de seguridad potencial. Esto no es necesario si usted no tiene ninguna otra computadora o ninguna necesidad de abrirse una sesión de una posición remota (trabajo, escuela, etc.). Muy probablemente esto debe ser lisiado. udev-poste Las aplicaciones de Fedora del sistema de gestión del dispositivo son “udev”. Por abandono el “udev” apoya muchas reglas, permisos y comportamientos para los dispositivos. Este servicio permite reglas aplicadas usuario del ahorro. Está altamente - recomendó irse permitido. wpa_supplicant Se requiere este servicio si usted utiliza una tarjeta sin hilos que requiera la encripción basada WPA conectar con un punto de acceso, un VPN o un servidor del radio. La mayoría de los otros usuarios pueden dejar este lisiado. manuales: manuales Servicios en Fedora Core 6 fuente original http://www.mjmwired.net/resources/mjm-services-fc6.html Servicios en Fedora Core 6 Mauriat Miranda (http://www.mjmwired.net/contact/) Otras Guias/Recuros http://www.mjmwired.net/resources/ Publicado: 19 Octubre 2006 (actualizado: 25 enero 2007) Servicios en Fedora Core 6 El siguiente es una breve explicación en el uso y recomendaciones para algunos de los diferentes servicios empaquetados con Fedora Core 6 Entendiendo los servicios Por favor lea la guia sobre manejo de servicio en Fedora http://www.mjmwired.net/resources/mjm-fedora-manage-services.html . Esta incluye una explicación para los servicios/daemons/demonios, runlevels y varias herramientas disponibles para el manejo de sus servicios. Para manejo de servicios también se usa chkconfig o ntsyssv si desea usar la linea de comandos, o use system-config-service en el GUI (interfaz gráfica de usuario). Usuarios de gnome: Sistema > Administración > Servicios. Servicios Individuales El siguiente es una breve explicación en el uso y recomendaciones para algunos de los diferentes servicios empaquetados con Fedora Core 6. Esta no es una lista exhaustiva . Sea cuidadoso, no deshabilite cosas que no este seguro si se necesitan o si usted no las entiende o sepa que son. NO DESHABILITE LAS SIGUIENTES (a menos que sepa que es lo que esta haciendo). Acpid, haldaemon, messagebus, klogd, network, syslogd. Asegúrese de aplicar los cambios para su runlevel 5 * AND * 3. NetworkManager, NetworkManagerDispatcher NetworkManager es un daemon (servicio,demonio) que automatiza el cambio entre conexiones de redes. Muchos usuarios de laptops quienes cambian entre conexiones inalámbricas WiFi y/o conexiones Ethernet pudieran encontrar esto útil La mayoría de computadoras no móviles deberán tener esto deshabilitado, algunos usuarios DHCP quizá requieran esto. acpid El daemon de interfaz de energía y configuración avanzada el cual controla y proporciona una interfaz para el manejo de energía y ciertos dispositivos de entrada. Este se recomienda que este habilitado para todas las laptops, y muchas computadoras de escritorio. Algunos servidores pudieran no requerir acpi. Cosas comunes soportadas son “el switch de energía”, “monitor de batería”, “switch de la tapa de la laptop”, “ brillo de la pantalla de la laptop”, “hibernar”, “suspender”, etc. anacron, atd, cron Estos son planificadores con cada uno teniendo ligeramente diferentes propósitos, se recomienda mantener el planificador de propósito general cron habilitado, especialmente si se mantiene la computadora prendida por largos periodos de tiempo. Si se encuentra corriendo un servidor busque cuales planificadores requiere. Muchos como atd y anacron deberán estar deshabilitados para computadoras de escritorio/laptops. Por favor note que algunas tareas planificadas como limpiar /tmp o /var podrían requerir anacron. apmd Es usado por algunas laptops y hardware antiguo. Si su computadora tiene soporte acpi, entonces apmd deberá estar deshabilitado. El servicio acpi tendrá preferencia sobre apm si acpi esta soportado. autofs Este monta discos removibles (como son discos duros USB) en demanda. Este es recomendado mantenerlo habilitado si se usa medios removibles. avahi-daemon, avahi-dnsconfd Avahi http://avahi.org/ es una implementación de zeroconf http://www.zeroconf.org/ y es útil para detectar dispositivos y servicios en redes locales sin un servidor DNS. Este también es el mismo que mDNS, es innecesario a menos que tengas dispositivos/servicios compatibles, yo tengo este deshabilitado. bluetooth, hcid, hidd, sdpd, dund, pand Bluetooth es para dispositivos inalámbricos locales portátiles (NO wifi,802.11). Algunas laptops vienen con soporte bluetooth. Hay ratones bluetooth, diademas y accesorios para celular. Muchas personas no tienen soporte bluetooth o dispositivos y deben deshabilitar este. Otros servicios con bluetooth: hcid maneja todos los dispositivos, hidd provee soporte para dispositivos de entrada (teclado, ratón) , dund soporta red dialup (marcado) sobre bluetooth, pand permite conexiones a redes ethernet sobre bluetooth. capi Para usuarios con hardware ISDN solamente. Debe estar deshabilitado para la mayoría de los usuarios. cpuspeed Este regula la frecuencia del CPU para ahorrar energía, muchas cpu's de laptops modernas soportan esta característica y ahora muchas computadoras de escritorio también soportan esto. Muchas personas deben habilitarlo solo si ellas son usuarios de hardware Pentium-M, Centrino, AMD PowerNow, Transmetta, Intel SpeedSteed, Athlon-64, Athlon-X2, Intel Core 2. deshabilite este si quiere que su CPU permanezca en estado fijo. cron Vea anacron. cupsd, cups-config-daemon Usados para impresión. Estos deberán estar habilitados solo si tiene una impresora compatible con CUPS que trabaje en Fedora. dc_client, dc_server Distcache http://distcache.sourceforge.net/ es para el cache de las sesiones distribuidas. Es primariamente para servidores SSL/TLS. Apache puede usar esto. La mayoría de los usuarios deben tener estos deshabilitados. dhcdbd Este básicamente es una interfaz para que el sistema DBUS controle DHCP en su computadora. Puede ser dejado en el estado deshabilitado, por default. diskdump, netdump Diskdump es un mecanismo para ayudar en el debug de caídas del kernel. Salva un “vaciado” el cual puede ser posteriormente analizado, Netdump hace algo similar sobre la red. A menos que este diagnosticando un problema estos deberán dejarse deshabilitados. dund Vea bluetooth firstboot Este servicio es especifico al proceso de instalación de Fedora realiza ciertas tareas que deben ser ejecutadas solo una vez en el proceso de inicio después de la instalación. Aunque verifica si ha sido ejecutado antes (usando /etc/sysconfig/firstboot), puede ser deshabilitado. gpm Esta es el puntero del ratón en consola (no gráficos). Si no usa la consola de texto (CTRL-ALT-F1,F2...) entonces deshabilita este. Sin embargo deje este habilitado para el runlevel 3 y deshabilitado para el runlevel 5. hidd vea bluetooth. hplip, hpiod, hpssd HPLIP http://hpinkjet.sourceforge.net/ es un servicio que soporta impresoras HP en Linux, incluyendo Inkjet, DeskJet, OfficeJet, Photosmart, Bussiness InJet y algunas impresoras LaserJet. Esta soportado por HP por HP Linux Printing Project. HPLIP debe ser habilitada solo si tiene una impresora compatible soportada. iptables Este es el software firewall standard en Linux, este es requerido si esta conectado directamente a Internet (cable, DSL, T1). No es requerido si usa un firewall por hardware (D-LINK, Netgear, Linksys, etc) pero es altamente recomendado. ip6tables Si no sabe si esta usando o no IPV6, entonces podría no estar usándolo. Este servicio es un firewall para comunicaciones IPV6, la mayoría de los usuarios pueden deshabilitar este. Lea el siguiente deshabilitar el soporte IPv6 en Fedora. http://www.mjmwired.net/resources/mjm-fedora-fc6.html#ipv6 irda, irattach IrDA soporta comunicaciones infrarrojas entre dispositivos (laptops, PDA's. Teléfonos móviles, calculadoras, etc). Este deberá ser deshabilitado para la mayoría de los usuarios irqbalance Este servicio es para incrementar el desempeño de procesadores en un sistema multiprocesador. Mucha gente no tiene múltiples procesadores, este debe ser deshabilitado. Sin embargo no se como afecta a los CPU's multinucleo o con hyperthreaded. No debiera haber problemas en sistemas con un CPU que no usen este. Isdn Esta es otra forma de hardware/servicio de conexión a Internet. A menos que tenga un módem ISDN, deshabilitelo kudzu Este ejecuta una prueba de hardware, y opcionalmente configura cambios en el hardware. Si intercambia hardware o necesita detectar/re-detectar hardware este puede ser dejado habilitado. Sin embargo la mayoría de computadoras de escritorio o servidores pueden deshabilitar este o ejecutarlo solo cuando sea necesario. lm_sensors Este monitorea los valores de los sensores de la motherboard o hardware especifico (comúnmente usado en laptops) es útil para observar los valores en tiempo real como el estado del PC, etc.. este es también popular con usuarios de GKrellM http://members.dslextreme.com/users/billw/gkrellm/gkrellm.html , mas información en la pagina de lm_sensors http://secure.netroedge.com/~lm78/. Es recomendado deshabilitar este a menos que se valla a necesitar. mcstrans Este es requerido si se esta usando SELinux. por default, Fedora Core viene empaquetado con SELinux habilitado mdmonitor Es útil para monitorear software RAID o información LVM. No es un servicio critico y pudiera estar deshabilitado. mdmpd Este es usado para monitorear dispositivos multi-path los cuales son dispositivos que pueden ser accesados por mas de un controlador o método. Este debe estar deshabilitado. messagebus Este es un servicio IPC (interproceso de comunicación) para Linux. Específicamente este se comunica con DBUS, un componente critico. Es altamente recomendable dejar este habilitado. netdump Vea diskdump netplugd Netplug puede monitorear interfaces de red y ejecutar comandos cuando su estado cambia. Este puede ser dejado deshabilitado, por default. netfs Este es usado para el montaje automático de cualquier espacio de archivos compartido de red como NFS, Samba, etc en el inicio. Útil si usted se conecta con otro servidor o comparte archivos en su red local. La mayoría de usuarios de computadoras de escritorio /laptops deben tener este deshabilitado. nfs, nfslock Este es la compartición estándar de archivos en red para sistemas que operen al estilo Unix/Linux/BSD. A menos que requiera compartir datos en este modo, deshabilitelo. ntpd Este automáticamente actualiza la hora del sistema desde el Internet, mencionado en el proceso de instalación http://www.mjmwired.net/resources/mjm-fedora-fc6.html#install. Si tiene una conexión activa (“siempre conectada”) a Internet se recomienda que habilite esta, pero no es requerida. pand Vea Bluetooth pcscd Provee soporte para “Smart Cards” y lectores de “Smart Cards”. Estos son dispositivos como pequeños chips que están embebidos (empotrados) en ciertas tarjetas de credito, tarjetas de identificación, etc. A menos que usted tenga uno de estos lectores, debe ser deshabilitado. portmap Este es un servicio complementario a NFS (compartición de archivos) y/o NIS (autentificación). A menos que use estos servicios deberá deshabilitar este (portmap). readahead_early, readahead_later Este servicio es para mejorar el desempeño del inicio mediante la precarga de ciertas aplicaciones en la memoria. Si desea iniciar mas rápido deje este habilitado. restorecond Es usado para monitorear y restaurar los contextos apropiados de archivo para SELinux. Este no es requerido pero es altamente recomendado si se usa SELinux. rpcgssd, rpcidmapd, rpcsvcgssd Usados para NFS v4. A menos que requiera o use NFS v4, estos deben estar deshabilitados. sendmail A menos que corra un servidor o transfiera o soporte a un servicio localmente compartido IMAP o POP3, la mayoría de las personas no necesitan un agente de transporte de correo. Si usted checa su correo en la Web (hotmail,yahoo,gmail) o usa un programa de correo como Thunderbird, kmail, Evolution, etc. Entonces debe deshabilitar este. smartd El daemon de monitoreo de disco SMART puede ser usado para monitorear y predecir fallas de disco o problemas en un disco duro que soporte SMART. La mayoría de los usuarios podrían no necesitar este a menos que halla posibles problemas, pero es recomendado dejarlo habilitado (especialmente para servidores). smb El daemon SAMBA es requerido para compartir archivos desde Linux a Windows. Este deberá ser habilitado solo si usted tiene computadoras Windows que requieran acceso de archivos a Linux. Hay mas información en configuración de Samba para FC6.http://www.mjmwired.net/resources/mjm-fedora-fc6.html sshd SSH permite a otros usuarios hacer login o ejecutar aplicaciones en su computadora desde otra computadora en su red o remotamente. Este es un problema potencial de seguridad. Este no se necesita si usted no tiene otras computadoras o no necesita hacer login desde una localidad remota (trabajo, escuela, etc.). Este deberá estar deshabilitado. yum-updatesd El daemon notificador de actualizaciones YUM provee notificaciones de actualizaciones las cuales este disponibles para ser instaladas en tu computadora . Si NO tiene un conexión activa (siempre conectada) a Internet deje este deshabilitado. Algunas actualizaciones son por seguridad y muchas para corregir bugs y/o nuevas versiones de software. Por favor entienda que actualizaciones continuas con yum podrían llevar a muchos problemas. xinetd (este podría no estar instalado por default) este es un servicio especial. Puede lanzar múltiples servicios basado en solicitudes a un puerto especifico, por ejemplo: telnet, es típicamente conectado al puerto 23. si hay una solicitud para acceso telnet que xinetd detecte en el puerto 23, entonces solo el daemon telnet es ejecutado. Por conveniencia este puede ser dejado habilitado. Ejecute system-config-services y dirijase a servicios en demanda -o- ejecute chkconfig –list y busque por la salida de xinetd que muestre cuales servicios están conectados a xinetd. manuales: manuales Solucionar el problema "Timeout error occurred trying to start MySQL Daemon" Cuando instale los servidores Apache y MySQL en mi Fedora quise hacer que se iniciaran con el sistema. Para ello me fui­ a Inicio -> Configuracion del Sistema -> Configuracion de Servidores -> Servicios y ahi­ activo los correspondientes servicios. Tambien le añadi­ el contraseña al usuario ROOT de MySQL. Pero al iniciar el sistema siempre me aparecia el error Timeout error occurred trying to start MySQL Daemon. Buscando informacion descubri­ que es porque intenta entrar con el usuario ROOT sin contraseña, por lo que como se la tiene da error. La solucion es simple: quitarle la contraseña a ROOT (y los privilegios en el caso de haber peligro de uso indebido.). Asi­ el sistema arrancara sin volver a dar el error. Nota del Editor: Para arreglar el problema sin tener que cambiar el password de root o eliminarlo, basta editar el fichero /etc/init.d/mysqld y buscar una linea que ponga if [ -n "`/usr/bin/mysqladmin ping 2> /dev/null`" ]; then y cambiarla por if [ -n "`mysqladmin -u DUMMY_USER ping 2> /dev/null`" ]; then manuales: manuales Sonido Envolvente en Linux Despues del tutorial del soporte ntfs, os traigo otro tutorial que a mi parecer es muy probechoso, ya que a mi me costo encontrar informacion sobre como activar el sonido envolvente en Linux y de esa manera poder aprovechar mis altavoces 5.1, lo unico que necesitamos es cargar un modulo del kernel del sistema ALSA (Advanced Linux Sound Arquitecture) y otros 2 paquetes de librerias y utilidades necesarias para el sistema Primer paso: Descargamos todos los paquetes necesarios para nuestro sistema desde el repositorio de freshrpms.net, necesitamos el modulo del kernel, el paquete de librerias alsa-lib y el paquete de utilidades alsa-utils, aqui­ os pongo los enlaces correspondientes para que no tengais que navegar mucho :) Modulo del kernel: >http://yarrow.freshrpms.net/rpm.html?id=435 Paquete alsa-lib: http://yarrow.freshrpms.net/rpm.html?id=449 Paquete alsa-utils: http://yarrow.freshrpms.net/rpm.html?id=452 OJO con lo que descargais, tened cuidado de descargar los paquetes binarios y NO los de codigo fuente. Asi mismo, tened tambien cuidado de descargar el paquete del modulo del kernel correspondiente a la version de vuestro kernel actual. Como yo ahora mismo estoy utilizando el kernel 2.4.22.1-2129, me bajare el paquete correspondiente a esa version del kernel para un unico procesador y para la arquitectura de los Athlon, que seri­a este: kernel-module-alsa-1.0.0-0.rc2.1.fr_2.4.22_1.2129.nptl.athlon.rpm. Segundo paso: Nos vamos a la carpeta donde hayamos descargado los 3 paquetes necesarios y ejecutamos el siguiente comando: rpm -ihv *.rpm (Utilizad este comando si únicamente tenéis esos tres paquetes en dicho directorio, puesto que si tenais mas deberais instalar los 3 paquetes antes descargados uno a uno. Tercer paso: Una vez que ya hayamos instalado los 3 paquetes, es la hora de configurar el sistema alsa con nuestra tarjeta de sonido, para ello nos vamos a la pagina web oficial del proyecto alsa y consultamos la configuracion necesaria para nuestra tarjeta de sonido, simplemente seleccionamos el fabricante de nuestra tarjeta de sonido y nos aparecera un listado de las tarjetas soportadas en alsa y la configuracion que tendremos que modificar para que funcione en nuestro sistema. Para consultar las tarjetas de sonido soportadas: Consultad esta lista En mi caso dispongo de una Sound Blaster Live! Platinum y tengo la informacion de configuracion en esta pagina, con lo que solo tengo que buscar la parte donde se especifican los cambios que tengo que hacer en el archivo /etc/modules.conf, los cuales son los siguientes: Deberia añadir las siguientes li­neas al archivo /etc/modules.conf: # ALSA portion alias snd-card-0 snd-interwave alias snd-card-1 snd-cmipci options snd-cmipci id="first" enable_midi="1" # OSS/Free portion alias sound-slot-0 snd-card-0 alias sound-slot-1 snd-card-1 Con estas lineas ya tendri­a la primera parte de los pasos a seguir, unicamente me quedari­a crear el archivo .asoundrc que debe estar en mi directorio HOME, asi­ que localizo en la pagina del proyecto alsa de mi tarjeta de sonido la parte en la que me explica lo que tengo que añadir a ese archivo (Previamente tengo que crear el archivo, pues este no existe). En mi caso lo que tendria que añadir al archivo .asoundrc es esto: pcm.emu10k1 { type hw card 0 } ctl.emu10k1 { type hw card 0 } Guardara el archivo y ya estara configurado el sistema ALSA para nuestra Fedora, os recomiendo que copiéis el archivo .asoundrc al directorio /etc/skel/, de esa forma si creáis un usuario nuevo, el archivo .asoundrc se copia automáticamente a su directorio de inicio. Como último paso os recomiendo que descarguéis un control de volumen compatible con el sistem alsa, yo estoy utilizando el gnome-alsamixer que podéis encontrar en esta página, aunque también podéis ejecutar desde cualquier consola el comando: alsamixer con el que podréis controlar todos los parámetros de vuestra tarjeta. NOTA: yo he encontrado un pequeño fallo en el sistema alsa, y es que automáticamente cada vez que reinicio me activa la salida digital como salida por defecto, con lo que mis altavoces se escuchan mal, si os pasa vosotros, utilizad el gnome-alsamixer por ejemplo y desactivad esta opción cada vez antes de utilizar el sistema de sonido, si os pasa que tampoco se os escuchan los altavoces traseros, ésto puede ser debido a que su control de volumen este desactivado o al mínimo, tan solo deberéis subirlo o activarlo y ya lo tendréis funcionando. Para cualquier duda o consulta que tengáis con el tutorial, podéis hacernoslo llegar a la lista de correo, a la cual os podéis suscribir desde la web. Un saludo y espero que el tutorial os haya sido útil [Kony] www.kony-es.com manuales: manuales Soporta para MP3 en K3B Por problemas de licencias Fedora Core no tiene soporte para MP3 por lo que con K3B no podremos grabar CDs de audio desde MP3 si no añadimos a mano el soporte para este tipo de archivos. Por problemas de licencias Fedora Core no tiene soporte para MP3 por lo que con K3B no podremos grabar CDs de audio desde MP3 si no añadimos a mano el soporte para este tipo de archivos. Primero necesitaremos el paquete de K3B y el parche de MP3. Podemos descargar desde aqui­ la version 0.10.3 y su correspondiente parche. A continuacion necesitaremos las librerias ID3LIB y LIBMAD. Una vez descargados todos los paquetes sólo quedará instalar primero as libreri­as, luego el K3B y finalmente el parche. Si disponemos de apt-get la tarea es mucho mas sencilla. Tendriamos que ejecutar en un terminal: apt-get install id3lib apt-get install libmad apt-get install k3b apt-get install k3b-mp3 manuales: manuales Soporte a NTFS en Fedora Debido a que una de las cosas que mas traba a la gente a la hora de meterse a linux es el tema de la compilacion y recompilacion del nucleo os voy a explicar en este tutorial brevemente y en unos sencillos pasos como habilitar el soporte para particiones NTFS en Fedora Core Primer paso: Accedemos a la web del proyecto linux-ntfs en sourceforge y descargamos el RPM que corresponda con nuestro kernel, ojo con esto, pues teneis que descargar el rpm correcto para vuestra version del nucleo. Paquetes del modulo NTFS para Fedora En mi caso yo dispongo de un kernel 2.4.22.1-2129 para un unico procesador y este es un Athlon XP, por lo que descargare el rpm kernel-ntfs-2.4.22-1.2129.nptl.athlon.rpm Segundo paso: Nos identificamos como root previamente y... Instalamos el paquete utilizando el comando: rpm - ihv kernel-ntfs-2.4.22-1.2129.nptl.athlon.rpm. Con esto instalaremos el módulo de soporte NTFS para nuestro kernel. Tercer paso: Creamos una carpeta en el directorio /mnt, por ejemplo /mnt/windows, esta carpeta es donde montaremos la particion con sistema de ficheros NTFS, puedes crear la que a ti­ te parezca mejor. Cuarto paso: Procedemos a modificar el archivo fstab en: /etc/fstab y nos colocamos en la ultima li­nea para añadir lo siguiente: /dev/hda1 /mnt/windows ntfs ro,umask=0222,uid=userid,gid=groupid 0 0 A continuacion os explico cada uno de los valores de la lÃinea del fstab: /dev/hda1 Este es el dispositivo de la particion donde tenemos el sistema de ficheros NTFS. /mnt/windows Este es el directorio de montaje que creamos en el tercer paso. ntfs aqui le especificamos que el sistema de ficheros que queremos montar es NTFS ro,umask=0222,uid=userid,gid=groupid En esta li­nea especificamos que el montaje sea de solo lectura (ro), con los permisos (0222), para el usuario (userid) y el grupo (groupid), esto podais cambiarlo como mejor os convenga, yo normalmente suelo montarlo asi por que me es mas comodo. En esta direccion: http://linux-ntfs.sourceforge.net/info/ntfs.html#4.9 teneis mas informacion sobre permisos en el montaje. 0 0 este ultimo valor especifica los valores de chequeo de las particiones que se montan yo siempre los pongo a 0 Asi que con estos cuatro pasos si los hemos hecho correctamente una vez que reiniciemos el ordenador tendremos montada nuestra particion NTFS en /mnt/windows y desmontarla o montarla sería tan sencillo como umount /mnt/windows y mount /mnt/windows. Espero que este tutorial os haya servido. [Kony] www.kony-es.com manuales: manuales SpeedTouch en Fedora Un buen manual de como instalar el modem USB sobre fedora. http://www.linux-usb.org/SpeedTouch/fedora/index.html manuales: manuales Suavizado del FireBird Si nos bajamos el Mozilla Firebird de la pagina oficial del proyecto nos encontraremos con que no tiene el agradable suavizado de fuentes que tiene, por ejemplo, el Mozilla 1.4.1 que trae Fedora de serie. La solucion es simple: deberemos bajaros e instalar el paquete MozillaFirebird-0.7-0.fdr.2.1.i386.rpm manuales: manuales Tips de Samba Unos tips de Samba para considerarlos. 1.- primero entra a la configuracion de tu tarjeta de red y en la parte de host escribe la configuracion de tu gateway 2.- el DNS escribe el nombre de tu equipo y las direcciones DNS de tu proveedor de internet 3.- guarda tus cambios 4.- inicia la configuracion del servidor samba 5.- preferencias => configuracion de servidor 6.- en la pestaña de basico escribimos el grupo de trabajo y descripcion de equipo 7.- en la pestaña de seguridad modo de autentificacion en usuario 8.- encriptar contraseñas en si 9.- cuenta de invitado operador 10.- aceptar 11.- otra vez preferencias => usuarios samba => añadir usuario => 12.- checa esto: usuario unix: operador usuario de windows: Invitado (con la primer mayuscula) contraseña samba cualquiera confirmar contraseña la misma 13.- aceptamos 14.- ahora tenemos que dar de alta las carpetas a compartir, damos a añadir recurso compartido 15.- examinar, localizamos la carpeta 16.- nombre de recurso compartido 17.- damos la descripcion 18.- damos click en visible, porque si no no se ve la carpeta 19.- si quieres puees darle a premiso de escritura 20.- y en la pestaña de acceso localizas el usuario que creaste, o simplemente le das acceso a todos 21.-aceptamos 22.- recuerda que tienes que tener la misma diraccion del segmento de la red, si no tienes un servidor DHCP configura las direcciones de manera estatica 23.- para finalizar reinicia la maquina para tener cambios en el nombre de la maquina y el grupo de trabajo, y para asegurarte de que los devian´s se inicien adecuadamente ATTE. Carlos M. Lopez R. manuales: manuales Tu dominio en Fedora Dns Dinamico y VirtualHost Muchas personas pagan por tener un dominio en el Internet, pero eso puede cambiar cuando corren Linux o algun *nix. Esto tambien se puede lograr en Windows, pero todos sabemos que no es seguro hacer esta jugada. Una de las ventajas que tiene Fedora, al igual que varias otras distribuciones, es que puedes instalar Apache, PHP, CGI, PostgreSQL, MySQL, Sendmail, servidor de FTP y otros programas para convertir tu computadora en un servidor ya configurados. Hay compañi­as que te permiten conseguir tu propio subdominio apuntando al IP tu maquina gratis. Una de estas compa­ñias es DynDNS.org. Probablemente necesitas su servicio de DNS dinamico si tu IP es dinamico, de lo contrario necesitas su servicio de DNS estatico. Tener un IP dinamico significa que cada vez que te conectas al Internet tendrais un IP diferente. Si deseas tener tu propio dominio, ellos tambien te ofrecen comprarlo. Una de las cosas que me atrae de DynDNS.org es su gran seleccion de dominios en la que puedes crear tu subdominio, por ejemplo *.homelinux.(com,net,org), *.kicks-ass.(net,org), y muchos otros mas. Te permiten obtener hasta 5 subdominios gratis y creo que eso es muy generoso de ellos. Para crear un host virtual para cada subdominio que obtengas debes de editar /etc/httpd/conf/httpd.conf y agregar algo parecido a esto: NameVirtualHost *:80 ServerName localhost DocumentRoot /var/www/html/ ServerName subdominio.homelinux.com ServerAlias subdominio.homeunix.com, subdominio.kicks-ass.org DocumentRoot /var/www/homelinux/html/ ErrorLog logs/subdominio.homelinux.com-error_log TransferLog logs/subdominio.homelinux.com-access_log ServerName subdominio.game-host.com DocumentRoot /var/www/gamehost/html/ ErrorLog logs/subdominio.game-host.com-error_log TransferLog logs/subdominio.game-host.com-access_log Options Indexes FollowSymLinks AllowOverride None Order allow,deny Allow from all El primer virtual host es para poder tener un web site en el intranet, a mi me gusta probar cosas sin hacerlas publicas. El segundo host virtual es para subdominio.homelinux.com, subdominio.homeunix.com y subdominio.kicks-ass.org ya que quiero que compartan el mismo contenido. El cuarto subdominio que tengo me gustari­a tenerlo aparte, por lo tanto hice el tercer host virtual. Finalmente tengo que darle los acceso a los usuarios al directorio donde hara el hosting al segundo host virtual, tambien lo tienes que hacer para el tercer host virtual aunque no aparece aqui­. Luego, de tengas todo eso, necesitas instalar un programa para actualizar el DNS con tu IP. El programa mas comun para esto es ez-ipupdate. Este programa puede correr como un servicio, pero solo puedes actualizar un subdominio. Para poder actualizar dos subdominios o mas, deberis crear un bash script que llame a ez-ipupdate con un archivo de configuracion diferente para cada subdominio. Si estas detras de un router tienes que sacar tu IP externo de una fuente externa, de lo contrario ez-ipupdate actualizara los DNS con un IP que no es real (ejemplo, 192.168.*.*). Finalmente, deberas ponerlo en cron. Aqui­ esta el script que uso: #!/bin/bash wget --quiet --output-document=/tmp/remote_ip http://www.computingsupport.org/ip.php echo "notevoyadecir.homelinux.com: " ez-ipupdate --address `cat /tmp/remote_ip` -c /etc/ez-ipupdate.conf echo echo "notevoyadecir.homeunix.com: " echo ez-ipupdate --address `cat /tmp/remote_ip` -c /etc/ez-ipupdate1.conf echo echo "notevoyadecir .kicks-ass.org: " echo ez-ipupdate --address `cat /tmp/remote_ip` -c /etc/ez-ipupdate2.conf Espero que esto le ayude a alguien y sea del agrado de todos, Rafael Fernandez manuales: manuales Tuneando Fedora 8 Tuneando Fedora 8 No hay nada que hacer , fedora 8 hizo que dejara el casi infranqueble Centos v5 , casi 39 segundo de booteo es mas me permitio configurarlo de acceso directo, es decir , prendo la maquina y carga mi gnome , sin necesidad de añadir usuario o clave .. es decir mas cerca a M$ .. ni que decir. Toda una joya ... una evolucion y muchas felicitaciones el grupo de Fedora , una genialidad ... Bueno aqui un comentario de la Post Instalacion de Fedora para tunearlo , espero que les guste tanto como a mi , un buen trabajo de cardix Tomado de : http://cardix.wordpress.com/2007/11/13/post-instalacion-de-fedora-8/ Con ligeras variaciones ----------------------------------------------------------------------------------------- Post instalación de Fedora 8 Instalé Fedora 8 WereWolf y algo llamó mi atención. La instalación sigue siendo tan fácil como antes, pero una vez instalado y configurado mi sistema en mi laptop Dell In spiron 6400, el sistema arrancaba en menos de 40 segundos, con fedora 7 tardaba alrededor de 1 minuto y 40 segundos. Esto en un avance muy importante, tanto así que mi amigo y colega x-ip, usuario de Slackware lo instaló y sorprendido me decía: “bootea más rápido que mi Slackware”. No se que fue lo que le hicieron a la distro para obtener este desempeño, pero verdaderamente la gente de fedora se merecee un premio por esto. Bueno, pasemos a lo que nos interesa. Repositorios Primero abrimos una terminal (Aplicaciones->Herramientas del sistema->terminal) y ejecutamos: # su - Password: Le damos la password de root y ahora ya podemos trabajar como administradores del sistema. Antes de empezar a configurar los repositorios no oficiales de Fedora vamos a importar las claves de los repos oficiales: rpm --import /etc/pki/rpm-gpg/* Para instalar el repositorio Livna ejecutamos en la terminal lo siguiente: rpm -Uvh http://rpm.livna.org/livna-release-8.rpm Ahora importamos las claves del repositorio: rpm --import /etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-livna Para evitar problemas con los paquetes de mplayer y vlc de Livna vamos a editar la configuración del repositorio para que los excluya: # nano /etc/yum.repos.d/livna.repo Buscamos esta parte en el archivo y agregamos la línea que empieza con “exclude” ... gpgcheck=1 gpgkey=file:///etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-livna exclude=mplayer* mencoder* ffmpeg* vlc faad2 faac [livna-debuginfo] … Ahora instalamos el repositorio de FreshRPMs rpm -Uvh http://ftp.freshrpms.net/pub/freshrpms/fedora/linux/8/freshrpms-release/freshrpms-release-1.1-1.fc.noarch.rpm y su correspondiente clave rpm --import http://freshrpms.net/RPM-GPG-KEY-freshrpms Vamos a agregar el repositorio de ATrpms creamos un nuevo archivo con: nano /etc/yum.repos.d/atrpms.repo y copiamos y pegamos lo siguiente [atrpms] name=Fedora Core $releasever - $basearch - ATrpms baseurl=http://dl.atrpms.net/f$releasever-$basearch/atrpms/stable gpgkey=http://ATrpms.net/RPM-GPG-KEY.atrpms gpgcheck=1 enabled=0 Importamos la clave: rpm --import http://ATrpms.net/RPM-GPG-KEY.atrpms Guardamos y cerramos. Ahora ya tenemos configurados los nuevos repositorios. Vamos a comenzar con la instalación del software adicional. Plugin de Flash para Firefox Antes debemos agregar el repositorio correspondiente. ejecutamos desde la terminal rpm -ihv http://linuxdownload.adobe.com/adobe-release/adobe-release-i386-1.0-1.noarch.rpm Simplemente ejecutamos: yum install flash-plugin Plug-in de Mplayer para Firefox Para dotar a Firefox de la capacidad de reproducir videos online: yum install mplayerplug-in cp /usr/lib/mozilla/plugins/* /usr/lib/firefox-*/plugins/ Soporte MP3s Para tener soporte para mp3s en Rythmbox: yum install gstreamer-plugins-ugly libmad libid3tag lame xmms xmms-mp3 Quemador de CDs Existen muchos programas para quemar CD/DVD. K3b es sin duda el mejor quemador de CD/DVD. Para instalarlo: yum install k3b Totem-xine Vamos a desinstalar el reproductor Totem que viene en Fedora 8 y remplazarlo por Totem-xine con capacidad de reproducir DVDs yum remove totem yum install totem-xine totem-xine-plparser xine-lib-extras xine-lib-extras-nonfree gstreamer-ffmpeg ffmpeg ffmpeg-libs Microsoft fonts Si queremos tener instaladas las fuentes truetype, hacemos lo siguiente rpm -Uvh http://easylinux.info/uploads/msttcorefonts-1.3-4.noarch.rpm Acrobat Reader No es necesario instalar Acrobat Reader en GNU/Linux, ya que los programas disponibles con el mismo fin son de altísima calidad y son Software Libre, pero bueno, saber cómo instalarlo no está mal. Para instalar Acrobat Reader procedemos a ejecutar yum install compat-libstdc++-33 rpm -Uvh http://ardownload.adobe.com/pub/adobe/reader/unix/7x/7.0.9/esp/AdobeReader_esp-7.0.9-1.i386.rpm Algunos codecs Ahora vamos a instalar algunos codecs para reproducir archivos multimedia. wget http://www1.mplayerhq.hu/MPlayer/releases/codecs/all-20071007.tar.bz2 tar -jxf all-20071007.tar.bz2 mkdir -p /usr/local/lib/codecs cp all-20071007/* /usr/local/lib/codecs ln -sf /usr/local/lib/codecs /usr/lib/codecs ln -sf /usr/local/lib/codecs /usr/local/lib/win32 ln -sf /usr/local/lib/codecs /usr/lib/win32 rm -rf all-20071007 Skype Si queremos instalar Skype debemos ejecutar: # nano /etc/yum.repos.d/skype.repo Copiamos y pegamos lo siguiente [skype] name=Skype Repository baseurl=http://download.skype.com/linux/repos/fedora/updates/i586/ gpgkey=http://www.skype.com/products/skype/linux/rpm-public-key.asc Guardamos y cerramos. Ahora instalamos: yum install skype Google Picasa Agregamos el repositorio de google y luego instalamos wget http://dl.google.com/linux/google-repo-setup.sh sh google-repo-setup.sh yum install picasa Google Desktop Para instalarlo: yum install google-desktop-linux Google Earth Descargamos e instalamos Google Earth wget http://dl.google.com/earth/GE4/GoogleEarthLinux.bin sh GoogleEarthLinux.bin Plug-in de Java Para instalar el plug-in de java primero descargamos el archivo Linux (self-extracting file) de esta web Una vez descargado hacemos lo que sigue: yum install compat-libstdc++-33 compat-libstdc++-296 cd Escritorio mv jre-6u3-linux-i586.bin /opt cd /opt chmod a+x jre-6u3-linux-i586.bin ./jre-6u3-linux-i586.bin ln -s ./jre1.6.0_03/plugin/i386/ns7/libjavaplugin_oji.so /usr/lib/mozilla/plugins/libjavaplugin_oji.so ln -s /opt/jre1.6.0_03/plugin/i386/ns7/libjavaplugin_oji.so /usr/lib/firefox-2.0.0.8/plugins/libjavaplugin_oji.so Drivers nVidia Ejecutamos yum install kmod-nvidia Drivers Ati Para instalar los drivers de Ati: yum install kmod-fglrx MondoRescue Mondo es un sistema de backups y recuperación ante desastres. Para instalarlo primero agregamos el repositorio: cd /etc/yum.repos.d/ wget ftp://ftp.mondorescue.org/fedora/7/fedora-mondo.repo Luego procedemos a instalarlo: yum install mondo Soporte para NTFS Simplemente yum install fuse fuse-libs ntfs-3g Creamos un punto de montaje para nuestra partición ntfs mkdir /media/disco-ntfs Para montar con permisos de lectura y escritura hacemos (suponemos que la partición es /dev/sda1): mount /dev/sda1 /media/disco-ntfs -t ntfs-3g -rw -o umask=0000 Modificamos el archivo /etc/fstab para que el sistema monte esta partición automáticamente. Al final del archivo agregamos la siguiente línea: /dev/sda1 /media/disco-ntfs ntfs-3g rw,defaults,umask=0000 0 0 Compiz-Fusion Compiz-fusion fué incluido en los repositorios oficiales. para instalarlo: yum install compiz-fusion compiz-fusion-extras libcompizconfig ccsm compiz-manager compiz-fusion-extras-gnome Para empezar compiz: compiz-manager ------------------------------------------------------------------------------------------------------- manuales: manuales Tutorial Grafico de Instalacion de Fedora Amigos encontre un turorial muy bueno que nos explica paso a paso , como instalar Fedora Core 2 y esta paso a paso ... En el portal del FedoraNews se encuentra y la ruta es la siguiente : http://fedoranews.org/mweber/multimedia/f2install/ al menos si no cuentas con el plugin de flash en tu mozilla te explica como bajarlo y si lo tienes , abrelo directamente de aqui : http://fedoranews.org/mweber/multimedia/f2install/Gnome_Install.swf Suerte !! manuales: manuales Tutorial de .htaccess Para aquellos que pelean contra WP y el formato de links. Y también para quien lo necesite una pequeña recopilación de consejos para poder crear y modificar el archivo misterioso que todo lo puede :p. Notas de traducción * Esta traducción fue realizada bajo permiso expreso y por escrito - en e-mail - del autor: Paolo Tagliaferri (que le manda saludos a Pampita) * Tanto el artículo original como su traducción se encuentra bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas * Los vínculos fueron mantenidos así que éstos seguramente se encontrará en inglés * Artículo Original: Apache .htaccess tweaking tutorial Si a alguien se le ocurre algo para agregar/modificar/corregir al tutorial sólo deje un comentario y vemos cómo hacemos. La traducción En este tutorial mejoraremos nuestro sitio web modificando el archivo .htaccess.¿Por qué escribí este artículo? Porque en la red encontré un montón de artículos sobre esta pequeña bestia pero cada uno de ellos englobaba un problema en particular y no el uso general del archivo, o eran demasiado grandes cuando uno necesitaba algo en poco tiempo. Por lo que estoy intentando recopilar todas los datos útiles en un tutorial sencillo pero monolítico, que será actualizado a medida que consiga más información. Primero sin embargo, veamos qué es un archivo .htaccess. Esto es lo que dice la definición de la wikipedia [en inglés]: .htaccess (Acceso de Hiper-Texto) es el nombre por defecto del archivo de configuración de directorios de Apache. Provee de la habilidad para personalizar la configuración de las directivas definidas en el archivo de configuración principal. Las directivas de configuración necesitan estar en el contexto de .htaccess y el usuario necesita los permisos apropiados. Ahora veamos los problemas más comunes. Índice (Última actualización: 28 de Febrero de 2006) 1. Control de acceso a carpetas 2. Listado de carpetas 3. Activación de compresión 4. Escondiendo archivos 5. Páginas de error HTTP 404 personalizadas 6. Bloqueo de referers maliciosos - Nada de hotlinking 7. Bloqueo de robots maliciosos 8. No mostrar ‘wwww’ 9. Escondiendo la extensión del lenguaje de scripting 10. Consejos y trucos varios 11. Protección con contraseña mediante htpasswd 12. Activando SSI 13. Cambiando la página por defecto 14. Evitando el error 500 15. Directiva CheckSpelling [Control de Ortografía] 16. Agregar sumario MD5 17. Fuentes 18. Herramientas Control de acceso a carpetas Podrías querer deshabilitar totalmente el acceso a una carpeta (por ejemplo, una carpeta con librerías de programación que se incluyen en los archivos principales. En este caso sólo los archivos principales accederána ellos mediante el sistema de archivos, pero no se podrán acceder via web). Bueno, simplemente crea un archivo .htaccess en esa carpeta que contenga: #deny all access deny from all Si se quiere permitir el acceso desde una IP específica #deny all access deny from all allow from 10.0.0.1 o para un rango específico de IPs (forzado mediante la máscara de red) allow from 192.168.0.0/24 también se puede bloquear el acceso a un archivo específico Order allow,deny Deny from all Volver al índice Listado de carpetas Si se quiere hacer las carpetas navegables, entonces necesitamos agregar esta línea al archivo .htaccess Options +Indexes +MultiViews +FollowSymlinks Y esta si se tiene el módulo apropiado en el servidor web IndexOptions FancyIndexing También se podría querer prevenir el listado de carpetas IndexIgnore * Volver al índice Activar compresión Se puede habilitar la compresión de datos inherente de PHP para ahorrar ancho de banda php_value zlib.output_compression 16386 Volver al índice Escondiendo archivos Para deshabilitar el acceso a un archivo en particula se puede utilizar una expresión regular y la directiva Files para denegar acceso a cualquier archivo que comience con .ht Se puede modificar esto para restringir un archivo en particular (como archivos de configuración, robots.txt, archivos de logs o lo que se desee). Order allow,deny Deny from all Satisfy All Volver al índice Páginas de error HTTP 404 personalizadas Si se quisiera redireccionar los visitantes cada vez que se encuentran con una página de error HTTP 404, utiliza éste código: ErrorDocument 404 /errores/noencontrado.html Esto redirije el usuario hacia /errores/noencontrado.html cada vez que sucede un error 404. Obviamente, se puede redefinir para que capture otros errores http (403, 5000, etc). Sigue leyendo para ver lo que encontré Consejo: Internet Explorer tiene una “funcionalidad” poco documentada que previene la utilización de cualquier página de error 404 personalizada que sea menor a 512 bytes de largo. Los visitantes serán enviados, en cambio, a la página propia de IE, que es genérica y sugiere que utilizen una búsqueda en MSN para buscar la información en internet. ¡Esa es una forma de perder visitantes! Asegúrate que tu página personalizada esté por sobre este límite - algo así como 10 líneas completas de texto y HTML deberían ser suficientes. Volver al índice Bloqueo de referers maliciosos - Nada de hotlinking Si se desea bloquera algunas partes del sitio de cualquier referer malicioso: RewriteEngine on RewriteCond %{HTTP_REFERER} ejemplo\.com [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_REFERER} otroejemplo\.com RewriteRule .* - [F] Utilizando el motor rewrite [de reescritura] se denegará el acceso al sitio a cualquier visitante que venga de chicomalo.com u otrositiodesagradable.com. Para evitar el robo de ancho de banda, se puede bloquear el acceso a un archivo en particular (o extensión de archivos). RewriteEngine on RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^$ RewriteCond %{HTTP_REFERER} !^http://([-a-z0-9]+\.)?example\.com[NC] RewriteRule .*\.(zip|mp3|avi|wmv|mpg|mpeg)$ http://www.example.com/images/nohotlink.gif [R,NC,L] Esto dice: “si el visitante no proviene de misitio.net, entonce redirije todos los pedidos de archivos (zip,mp3,avi,wmv,mpg,mpeg) a una imagen que dice “No permitimos hotlinking” De esa forma, puedes redirigir a una página, o lo que desees, o p uedes modificar la lista de extensíones de archivo para incluir/quitar otros archivos. Cuidado: cuando se decide bloquera el hotlinking de imágenes recuerda que puedes estar bloqueando todo tráfico fuera del alcance de tu dominio. Por ejemplo, si se posee un archivo de sindicación tomado por bloglines necesitarás modificar la regla para permitirles a los lectores obtener las imágenes - o el RSS se verá mal. Volver al índice Bloqueo de robots maliciosos En algunos casos se querrá bloquear algunos robots maliciosos, como spiders o descargadores. Para ello utilizaremos mod_rewrite nuevamente. Normalmente los robots maliciosos ignoran el archivo de directivas robots.txt por lo que se podría querer forzar un error 403 cada vez que quieran recorrer o descargar tu sitio: RewriteEngine On RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^BlackWidow [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Bot\ mailto:craftbot@yahoo.com [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^ChinaClaw [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Custo [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^DISCo [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Download\ Demon [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^eCatch [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^EirGrabber [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^EmailSiphon [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^EmailWolf [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Express\ WebPictures [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^ExtractorPro [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^EyeNetIE [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^FlashGet [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^GetRight [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^GetWeb! [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Go!Zilla [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Go-Ahead-Got-It [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^GrabNet [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Grafula [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^HMView [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} HTTrack [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Image\ Stripper [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Image\ Sucker [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} Indy\ Library [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^InterGET [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Internet\ Ninja [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^JetCar [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^JOC\ Web\ Spider [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^larbin [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^LeechFTP [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Mass\ Downloader [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^MIDown\ tool [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Mister\ PiX [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Navroad [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^NearSite [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^NetAnts [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^NetSpider [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Net\ Vampire [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^NetZIP [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Octopus [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Offline\ Explorer [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Offline\ Navigator [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^PageGrabber [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Papa\ Foto [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^pavuk [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^pcBrowser [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^RealDownload [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^ReGet [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^SiteSnagger [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^SmartDownload [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^SuperBot [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^SuperHTTP [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Surfbot [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^tAkeOut [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Teleport\ Pro [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^VoidEYE [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Web\ Image\ Collector [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Web\ Sucker [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebAuto [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebCopier [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebFetch [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebGo\ IS [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebLeacher [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebReaper [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebSauger [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Website\ eXtractor [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Website\ Quester [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebStripper [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebWhacker [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WebZIP [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Wget [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Widow [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^WWWOFFLE [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Xaldon\ WebSpider [OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} ^Zeus RewriteRule .* - [F] (La lista se obtuvo de aquí) Volver al índice No mostrar ‘wwww’ Para hacer esto, basta con una simple regla de re-escritura: Options +FollowSymlinks RewriteEngine on RewriteCond %{http_host} ^www\.example\.com[nc] RewriteRule ^(.*)$ http://example.com/$1 [r=301,nc] ¿Por qué querría quitar ‘www’? En ese link los fundamentos Volver al índice Escondiendo la extensión del lenguaje de scripting Se puede aumentar la seguridad cambiando la extensión de los scripts para que los visitantes desconozcan qué lenguaje estás utilizando: # Make PHP code look like unknown types AddType application/x-httpd-php .cool De esta forma, los archivos .cool serán tratados como si fuesen archivos PHP. Se deben renombrar los archivos que se quiera con esta nueva extensión. Volver al índice Consejos y trucos varios * Mantiene el archivo .htaccess pequeño: este archivo es procesado por el servidor web en cada pedido (pudiendo causar problemas de performance). * Mantiene tu archivo .htaccess organizado. Utiliza comentarios (líneas que comienzan en #) y se lógicamente consistente. Es complicado entender un archivo .htaccess desorganizado una vez que crece lo suficiente. * Cuando se utilicen reglas de reescritura de URLs, agrega la opción [L] a aquellas páginas finales (como la de hotlinking y demás). Esto le dirá al servidor que no procese más reglas (aumentando la performance). * Cuidado con la herencia: el archivo .htaccess a nivel raíz es aplicado también en las carpetas, cuaquier regla .htaccess en la carpeta puede reemplazar las reglas de la carpeta raíz. Volver al índice Protección con contraseña mediante .htpasswd Esto es útil cuando se quiere agregar una contraseña a ciertas páginas y/o archivos * Crea un archivo .htpasswd en la carpeta a protejer. * El archivo contendrá la información de registro de la forma usuario:contraseña. El nombre de usuario es en texto plano. La contraseña debe de estar encriptada o no funcionará. Utiliza esta herramienta para saber qué texto agregar. * Si se crea el archivo en la PC local, acuérdate de subirlo al servidor en modo ASCII. * Normalmente, se puede modificar el archivo .htaccess. La autenticación se aplicará a la carpeta en la que se encuentre y las subcarpetas. AuthUserFile /home/pathto/.htpasswd AuthType Basic AuthName "Mi Carpeta Secreta" require valid-user Se puede protejer un sólo archivo incluyendo este código dentro de una directiva * Asegúrate de protejer el acceso al archivo .htaccess utilizando el primer consejo. Volver al índice Activando SSI Utiliza éstas instrucciones para activar la interpretación SSI AddType text/html .html AddType text/html .shtml AddHandler server-parsed .html AddHandler server-parsed .shtml Volver al índice Cambiando la página por defecto Se puede utilizar esta instrucción para cambiar la página por defecto (el orden es importante) DirectoryIndex inicio.html index.htm index.html index.php Volver al índice Evitando el error 500 Pasando el juego de caracteres se evita el mostrar un error 500 AddDefaultCharset utf-8 Volver al índice Directiva CheckSpelling [Control de Ortografía] Esta directiva puede ser útil para auto-corregir errores de ortografía simple en la URL CheckSpelling On Volver al índice Agregar sumario MD5 Si no se está preocupado por problemas de performance, se peude agregar un cálculo de llave MD5 para agregar un MIC [Control de Integridad de Mensaje en inglés] en cada pedido. Esto es útil para controlar la integridad del mensaje. ContentDigest On Volver al índice Fuentes * http://corz.org/serv/tricks/htaccess.php * http://underscorebleach.net/jotsheet/2004/06/htaccess-prevent-hotlinking * http://brainstormsandraves.com/archives/2005/10/09/htaccess/ * http://www.usphp.com/security.hiding.html Volver al índice Herramientas * Generador de contraseñas .htaccess manuales: manuales USB en Fedora Es sencillo el uso de dispositivos de memoria USB en Linux pero montarlos y desmontarlos a mano es bastante latoso por lo que estuve probando y ahora con un simple icono en el escritorio puedo acceder al contenido del aparato. Para configurarlo, lo primero sera comprobar que el sistema detecta la memoria. Para eso teclearemos en un terminal: cdrecord -scanbus Aparecera una lista de dispositivos donde, si todo va bien, veremos nuestro aparato. Ahora crearemos el directorio donde montaremos el dispositivo. Yo lo tengo montado en /mnt/usb aunque sirve cualquier directorio. Es mejor tenerlo en /mnt/ para que estÃojunto al CD-ROM y demas dispositivos del sistema. Una vez realizado esto deberemos saber donde esta mapeado. En mi caso esta en /dev/sda1 pero puede variar. Para comprobarlo solo tendremos que ir probando en un terminal: mount /dev/sda1 /mnt/usb Cambiando /dev/sda1 /dev/sda2 ou /dev/sda3 hasta que funcione. Para terminar solo tedremos que añadir a /etc/fstab la siguiente li­nea: /dev/sda1 /mnt/usb vfat defaults,user,noauto 0 0 De variar el directorio de montaje o el mapeo habra que modificar esta linea introduciendo los datos correctos. Luego de reiniciar el dispositivo aparecera como una unidad mas en el sistema, pudiendo crear un icono en el escritorio que lo montara como hace con el CD o el DVD: Para KDE: Hacemos clic con el boton derecho sobre el escritorio y seleccionamos Crear nuevo -> Disco duro. En la ventana que aparecera especificaremos el nombre y el icono y en la pestaña Dispositivo seleccionaremos el correcto. Para Gnome: Hacemos clic con el boton derecho sobre el escritorio y seleccionamos Discos -> usb. El dispositivo ya quedara montado y aparecera un icono en el escritorio De no funcionar esto, Badopi tiene un tutorial un poco mas completo. manuales: manuales Utilidades GTK Si ya estaban aburridos y renegaban de la falta de utilidades y lo feo del selector de ficheros de GTK2, ya hay una solucion alternativa para GTK-2.2.4 creada por Hongli Lai (y disponible ahora en practicos paquetes RPM) que no requiere tener que arriesgarse a instalar GTK-2.3. Esto mejora agrega al Selector de ficheros (o archivos, segun les guste denominarlo) Por peticion popular, se encuentran disponibles en los depositos yum y apt para Fedora Core 1 de Linux Para Todos nuevos paquetes RPM de GTK2 los cuales incorporan tanto el parche de Hongli Lai para añadir un mejor selector de ficheros (mismo que comentamos recientemente), así como tambien el parche de Olivier Fourdan, autor de XFCE, que añade una bonita sombra en los menus de las aplicaciones GTK2 y GNOME 2.x. Instrucciones detalladas para instalacion y capturas de pantalla en este enlace. manuales: manuales What is Fedora: Past/Present/Future por (por Tom Callaway-2004-06-10) (en inglrs) hi everyone. thanks for inviting me to talk to you today. y la mayoria de los usuarios , apesar de que ya usan Fedora , no tienen muy claro que es?.. y su fin como comunidad spot, go ahead :-) as arauko said, I'm Tom Callaway, i've worked for Red Hat for four years now. First, i'd like to give a little bit of history on how Fedora came to be. As you may remember, Red Hat used to make Red Hat Linux. It was how Red Hat made money, we sold box sets in stores and over the internet, as well as selling support for it. There were a few problems with Red Hat Linux though. First, it wasn't something that large companies could use. Large companies rely on a lot of third party software, like Veritas and Oracle. But these software companies had a lot of trouble certifying their applications on Red Hat Linux. Red Hat Linux moved very quickly, releasing every 6 months or so. Oracle would have a certification on Red Hat Linux 6.2, then not certify again until Red Hat Linux 8. Where Veritas would certify Red Hat Linux 7.2, but not again until 9 This meant that you couldn't have a supported server running Red Hat Linux, Veritas, and Oracle. Another problem was that Red Hat was having to support and maintain Red Hat Linux releases for 3 to 5 years. This meant that at the time that Red Hat Linux 9 came out, Red Hat was supporting and maintaining Red Hat Linux 6.0, 6.1, 6.2, 7, 8, and 9. Red Hat is not that big of a company, and this was taking up a lot of time. Another major complaint was that Red Hat Linux moved too slowly. A lot of users wanted to have the latest releases of GNOME, KDE, etc So, Red Hat examined all of these factors and decided to make two distributions. The first distribution is targeted at large companies, and we called it Red Hat Enterprise Linux. This distribution has a long life cycle, it is supported and maintained by Red Hat for 5 years. But it only has a new release every 12 to 18 months. This helps software companies to certify their applications, and provides long term stability to big companies. Red Hat Enterprise Linux has been very profitable for Red Hat, and it has helped us grow and stay in business. However, Red Hat didn't want to leave all of the non-business users out. So, we initially created the Red Hat Linux Project, dedicated to continuing in the footsteps of Red Hat Linux. Internally, all of the engineers started talking about all the things we would like to change. The first thing we decided to change was the name. There are several reasons we did this. 1. We wanted a clean difference between this project and a product. Since we had Red Hat Enterprise Linux, we didn't need to sell box sets of Red Hat Linux anymore we could just give it away for free on the internet 2. By changing the name, we could let other people sell CDs. With Red Hat Linux, stores like cheapbytes.com had to call it "Pink Tie Linux" By renaming it, we could permit people to call it by the right name. We thought about a lot of names, but we decided that we liked Fedora Core. There was already a group of Red Hat Linux users building extra RPM packages called Fedora We talked to them, and asked if we could use their name, and merge with their group. They agreed, and Fedora was born! Another major change for Fedora was to aggressively adopt new technology. We included support for yum and apt repositories in the first release, and committed to make Fedora Core a fast moving distribution. Also, Red Hat wanted to make the process of making Fedora much more open. We wanted to work towards a goal of being able to let people that didn't work at Red Hat contribute directly to the distribution. We moved the majority of our engineering email discussions onto the public mailing lists for fedora. And we are currently in the process of making our CVS trees open to the public. We wanted everyone to be able to participate in Fedora, and make it a true community project. So far, we've had two very solid releases and a lot of interest from the Open Source Community. We know everything isn't perfect yet, but we're trying very hard to make things better. So, thats a brief history of how Fedora happened, and why. arauko: is there anything else i should cover that I've missed? I guess not. I'd be happy to answer any questions that you may have about Red Hat, Fedora, or anything related. :) --- Questions --- what you think about the gnome project (and kde), and how this can affect the future of redhat and fedora. UK: Red Hat is a big supporter of GNOME and KDE, Traditionally, Red Hat has been a GNOME shop, because we have a lot of GNOME developers working for us But we've worked hard to improve our relationship with the KDE community. We now build RPMS for Fedora of every release of KDE that are available on KDEs website. I think that a clean graphical interface is very important to the future of Fedora. Also, having the choice of GNOME and KDE (and other window managers) is important, and we're not planning to change that anytime soon. - as it is the future of fedora? , to where it is desired to arrive? hmm. thats a pretty broad question.are you talking about the next release of Fedora? spot, not in general, very in spite of fedora Core 3, to where it is desired to arrive? fedora Core 20? nitcom: the primary goal for Fedora is to make a Linux distribution with the community of developers and users both inside and outside of Red Hat We hope to have the CVS infrastructure publicly available during the Fedora Core 3 timeline. As long as people keep downloading and using Fedora, Red Hat will still help out, and let people download new versions. Does that answer your question? - spot, How much does Fedora (as a project) depends on Red Hat? m4rgin4l: right now, its pretty dependent on Red Hat, but as we move forward, we want to try and limit that One of our goals is to have trusted developers outside of Red Hat maintaining packages in Fedora Core. The first step to that is making the CVS servers public, then we are going to work on a system of qualifying developers, and submitting new packages for Fedora. - spot: Beeing a Gnome supporters, How did you guys received the Ximian-Novell thing? Gothian: The Ximian acquisition is very good for GNOME. It ensures that a lot of smart people will be paid to work on GNOME code. As long as Novell continues to do open source work, we think its a good thing. - spot . the community protests that update of distribution exists, that is to say, that a user can update, with no need of a new installation or to lower the isos, to carry out an update for example of fc3 to fc4, podra to be made this in the future? updating from one fedora release to another is something that we are currently working hard to make viable. one thing that helps us a lot is when users test upgrading via yum to the test releases and reporting any bugs that they find in the process - spot: do you think Red Hat is violating the GPL with his no-copy-allowed of RHE, copyrighting a copylefted software? does RHE have any copyrighted software by RedHat? LinuxBlues: Red Hat is very committed to the GPL. Now, I'm not a lawyer, i'm an engineer but Red Hat Enterprise Linux is 100% GPL. with no-copy-allowed? LinuxBlues: we make the source available for Red Hat Enterprise Linux yes, it's true you can download that and do whatever you want with it, as long as you respect Red Hat's trademarks can be used in FC legally? LinuxBlues: any code in RHEL can be used in Fedora. Now, you cant take the source code, build it all, make ISOs, and call it Red Hat Enterprise Linux. That's violating Red Hat's trademarks. But things like WhiteBox Linux, TaoLinux, etc, they are ok because they take out our logos and trademarks. its worth noting that none of the other "enterprise Linux" distributions make their source code available the GPL says that we only have to give source to the people who pay for the binaries but Red Hat wants everyone to have the source, so we make it freely downloadable. ok, thanks no problem. :) - hi spot. hi UK. what is the most big client of redhat? and what are doing with them? and thanks for this "charla" The largest customer that I can talk about is AOL. We do all sorts of things for AOL, they use a lot of code that they've written themselves. I really can't be more specific, except to say that we have thousands of servers within AOL running RHEL. and redhat yet work with google? Google does their own Linux, they base it on Red Hat, but its not something we did for them. A lot of our other large customers are Wall Street Banks Red Hat provides linux for 11 out of the 12 largest wall street banks ok, thanks So, chances are pretty good that if you trade a stock, it will go across a Red Hat system. UK: thanks for your question. :D - spot, being Fedora a community based project, don't you fear that things could end up like in Debian (endless political debates on the mailing lists, having to wait ages for a new release, etc.) ? m4rgin4l: thats something that we have always kept in mind. Thankfully, we have Debian as an example of how not to do things (in a lot of ways) There are a lot of things we can learn from Debian, but we don't want the politics to take over Its about the software first, and the rest second. ok, thanks - spot, in this moment, what do you think about future of multimedia support and java support on fedora?? especially mp3 support and the java based desktop programs as long as Red Hat is legally liable for Fedora, we can't really break US laws. The mp3 issue is one that really hits home, we want to be able to listen to mp3s as much as you do why not a europe version of fc?? NibasH: because Red Hat is a US based company. :-) the mp3 issue is particularly tricky we can't include mp3 support without violating the GPL so we've decided not to violate the GPL. With regards to java, we have committed to working towards an open source implementation of Java. It might take a while, but we think its a technology that will benefit from being open sourced. - spot: why no to include in yum or apt something like "multimedia" to install all that stuff that is beyond GPL with a disclaimer? Gothian: again, its an issue of US law. if we point users to packages that are in violation of the law, is Red Hat liable? our lawyers think so. spot: but you could include a big Readme telling why not to doit as a warn... or yust outside US we rely on the community to support such efforts. Repositories like livna do a pretty good job of this, but we can't support them directly. - spot: what about the non-java version of Eclipse, do you will include in future releases? Slayer_X: we are working very hard to get Eclipse in a state where it can be built entirely by gcj so that we can include it it is definitely something we want to do. spot: I will love a more light Eclipse :) - spot: livna is a very famous mirror.. do you work along with them?.... I know you don't support them directly but, do you help them? (or any other like DAG) Gothian: we talk to them, but there is no formal relationship. we try not to make their lives hard. :) LOL thanks :) - spot: what about a "Policy for creating RPMs and don't break anything" ? Slayer_X: that is definitely something we're working on, a sort of "best practices" document. that is part of the infrastructure for package submissions. so that you know how to build a package that can become part of Fedora Core or Extras spot: nice, we need this! - spot, Is Red Hat satisfied financially, technically or otherwise with the creation of RHEL and the Fedora Project? m4rgin4l: Red Hat continues to grow and be profitable as a result of RHEL we're happy to be making money, because it means we can write more code and give it to the community which benefits Fedora. we're never happy with the code as is, it can always be made better. :) so financially, we're happy. technically, we always strive to improve. spot, cool. Thanks. - what about the documentation project of Fedora? is RH collaborating on it? NOTHING at this moment [no doc = not a good distro for beginners] LinuxBlues: we are collaborating on it, but we don't have a lot of documentation people. a beginner could be a future client of RHE one thing that we really need is volunteers to help write documentation we have more translators than writers at this point in time. :) yes, but lefting this to volunteers will give the same results, man pages inaddecuate, and so on, like the cdrecord one for example in FC2 LinuxBlues: you have a point. :) You should bring this up on the fedora-docs mailing list. ok - spot: Is Fedora (or RH) approaching proactivelly hardware manufacturers to develop drivers in Linux? wizel: Red Hat is working closely with hardware companies to provide driver In the past year, we've helped Qlogic and Emulex open source their drivers and make them available. We've also had discussions with companies like ATI, Intel, and NVIDIA. And of course, IBM, Dell, and HP. spot: you're right, but so far very little manufacturers include drivers by default on their equipments believe community need to continue asking/pushing fro this wizel: definitely. customer demand really shows these companies that there is interest. Trust me when i say that it is a LOT better today than it was 3 years ago. I trust you. I suffered also for thi. Thanks - spot, Do you see to Fedora as the only distro in the future?.. or you will keep working on RH distros? arauko: Red Hat remains committed to both Red Hat Enterprise Linux and Fedora Core. good they are really complimentary distributions, meeting different needs spot, Question from sysmus: when we compile our own kernel, and we run up2date, the system askes us that if we really are sure of doing that, and that we have to used the pre-compiled kernels from the repositories arauko: thats really a legacy of when Red Hat Linux was supported directly by Red Hat you can pretty much ignore that if you're happy with the kernel you've built. ok spot, You Thank you very much Thank you for having me. It really means a lot to Red Hat that so many of you are involved with Fedora. spot, We all thank you for this nice and brief chatting If anyone has any other questions, feel free to email me: tcallawa@redhat.com and I'll do my best to help you. spot, yes, and im sure youve clarified lots of doubts today spot, Thanks indeed right Linuxblues has many of questions.. :) nitcom: :) los invitamos a todos que verifiquen los logs en el canal durante los proximos dias thanks cool !! canal libre sres.. pueden hablar todos thanks spot UK: thanks for having me. spot, thank you very much spot was at least quite beneficial this to char it and clears many doubts, as also I create others si.. la idea con esta charla muchas gracias spot al menos fue bastante provechosa esta charla y despeja muchas dudas , como tambien creo otras fue darle un mejor entendimiento a los usuarios acerca de fedora no, all of of them can disturb spot, and I don't want to do it :)thank you very very much spot, (by the way, the topic in #fedora should show: ¿Hablas español? #fedora-es) creo que lo ha cubrido las expectativas muy bien can i ask one question i english in here please LinuxBlues: fixed! k :) LinuxBlues: feel free to disturb me, i can take it. :) specifically, can i ask nitcom a question, i only speak english though sorry thanks a lot spot maxb_, pls .. english or spanish yo pongo dos mas arauko: :) spot, feel free to hang around here, fedora-es is your home arauko: thanks. :) manuales: manuales Wireless en Fedora Quiero contarles que es la tercera vez que debo instalar una tarjeta de red wireless con fedora. Esta vez decidi actualizar a la ultima version de FC4 y probar que se podia hacer. Creo que FC4 / FC5 deberi­an incluir estos drivers por default, para asi evitar la molestia de tener que utilizar una conexion ethernet al inicio para poder luego usar wireless... en fin... Ingredientes: 1. Conexion a internet ethernet 2. Yum / Yumex (yo prefiero yumex. puedes obtenerlo con yum -install yumex) 3. Repositorios de Livna y/o ATrpms para yum (accesa a estos sitios para encontrar la receta de como hacerlo) 4. Tener un router wireless ya configurado y probado (mejor si esta libre, sin encriptaciones WPA ni nada de eso, al menos en lo que haces arrancar la tarjeta, luego de hacer andar la tarjeta, puedes configurarla para la encripcion que escojas). Preparacion: 0. Debes tener privilegios de root para hacer esto!!! 1. Actualizar Kernel (debes usar Yum / Yumex). En mi caso, decida actualizar el Kernel a la ultima version, ya que regularmente los repositorios mantienen como mucho 2 o 3 versiones previas del Kernel. Si acaso tienes mas de 5 meses de no actualizarlo, entonces hazlo. 2. Instalar con Yum (Yumex) el paquete de madwifi correspondientes a tu kernel. madwifi-kmdl...blablabla.rpm (Debes tener instalados en Yum los repositorios Livna y/o ATrpms, pero debes cuidar de seleccionar uno a la vez) 3. Una vez instalados los drivers, apaga tu maquina. 4. Si aun no has instalado la tarjeta inalambrica en la PC, hazlo ahora. 5. Enciende tu maquina 6. Una vez dentro del usuario root, ingresa al panel "Configuracion del Sistema/Red" 7. Verifica en la etiqueta hardware, que la tarjeta fue reconocida como Atheros Comunications, y lo mas importante, que aparezca como ath0 Wireless. Si aparece como eth0 Ethernet, entonces el driver no la reconocio bien. 8. Si el driver fue bien reconocido, debes ir a la etiqueta dispositivos (devices), y agregar un nuevo dispositivo, seleccionando el tipo como Wireless y ahi debera aparecer listado el driver Atheros. Le pones en automatico todo, en mi caso el canal que utilice fue el 6 (el canal esta configurado en el router wireless, que comunmente usan el 6 a menos que lo cambies manualmente), dejas en blanco la encripcion, le das aceptar. 9. Guardas los cambios y le das Activar... Entonces deberia funcionar. Para el caso que el driver en el panel de red en la etiqueta hardware aparece como eth0 Ethernet y no como ath0 Wireless, mi solucion fue la siguiente: 1. Primero probe con los drivers atheros madwifi de ATrpms, y me daba ese error, los desinstale y probe con los de Livna, y voila, me funciono. 2. La segunda opcion es que te bajes los fuentes y los compiles en tu PC, pero esa receta esta fuera de este tutorial. Espero que esto le sirva a mas de alguno que anda tambien en estas penas. Salud y que viva el OPEN-SOURCE!! manuales: manuales Encore ENPWI-G y NDISWRAPPER Amigos linuxeros... soy relativamente nuevo en el mundo de linux, pero cada pequeño logro que pueda obtener, quiero compartirlo de la misma manera que ustedes me han ayudado a integrarme a este interesante mundo. Mi aporte se refiere a instalar y configurar una tarjeta Encore ENPWI-G Wireless en Fedora Core 6. Para esto me basé en varios How-To que fui encontrando, pero la razón de escribir mis propias líneas es que en todos los que leí omitieron algunas cosillas que para quienes estamos un poco nuevos en esto de Linux, son vitales para que no quedemos un tanto depresivos por no poder concretar lo que con tanto empeño comenzamos. No más introducción y al grano. Voy a ser super detallista en cuanto a como ir paso a paso haciendo esto, ya que mi idea es ayudar en especial a quienes se manejan casi nada en el tema. Lo primero es insertar la tarjeta en la ranura PCMCIA y bajarse el Ndiswrapper (recomiendo la versión que ocupé yo), en su versión 1.38, que puedes descargar desde este link : http://sourceforge.net/project/downloading.php?group_id=93482&use_mirror=osdn&filename=ndiswrapper-1.38.tar.gz&28639324 Abrimos una consola y entramos a la carpeta donde lo descargamos. Lo descomprimimos y entramos a la carpeta correspondiente. Ejecutamos los sgtes. comandos : make distclean make make install Creamos una carpeta donde copiaremos los drivers de la tarjeta (nos interesa el que tiene extensión INF), que en mi caso es el Mrv8000.INF, y dentro de la carpeta que contiene el driver, lo instalamos con el sgte comando : ndiswrapper -i Mrv8000.INF Comprobamos que haya sido instaldo con : ndiswrapper -l Lo que debiera devolvernos : [root@arckangel ~]# ndiswrapper -l mrv8000c : driver installed device (11AB:1FAA) present Cargamos el módulo con : depmod -a modprobe ndiswrapper ndiswrapper -m La última línea corresponde a una instrucción que damos para que se cargue automáticamente el driver al inicio. Editamos el archivo de configuración ubicado en /etc/modprobe.conf y agregamos la línea : alias wlan0 ndiswrapper Debes crear (si no existía) el archivo de configuración para la wlan0 en /etc/sysconfig/network-script/ifcfg-wlan0, el cual debe quedar mas o menos así : TYPE=Wireless DEVICE=wlan0 HWADDR= BOOTPROTO=dhcp NETMASK= DHCP_HOSTNAME= IPADDR= DOMAIN= ONBOOT=yes USERCTL=no IPV6INIT=no PEERDNS=yes ESSID=arrobyte CHANNEL=9 MODE=Managed RATE=Auto Hasta este punto ya nuestra tarjeta está en condiciones de recibir señal, por lo que debieramos comprobarlo : service network restart Ahora nos vamos a Sistema - Administración - Red y hacemos doble click sobre nuetro dispositivo wlan0, pinchamos la pestaña "Configuraciones Inalámbricas" y le damos los datos de nuestra red wireless. Pinchamos Aceptar y luego Activar. Ya podemos alegrarnos... la red inalámbrica funciona. Detalles importantes a considerar : Debes tener bien a mano los datos de tu red inalámbrica o de la que te vas a conectar. Como por ejemplo el channel, la clave, el ESSID, etc. Si actualizas con el yum update o con el gestor de paquetes, es probable que al cargar una nueva versión de kernel, tu wireless deje de funcionar, cosa que a mi ya me pasó. Si te conectas a una red G que sólo permita dispositivos G, es probable que tu tarjeta no se conecte, porque algo no anda muy bien con este tema... lo digo porque si haces un iwconfig wlan0 scan, te darás que no reconoce ninguna red G, aunque exista y si consultamos el estado de nuestra tarjeta con un ifconfig, también nos dirá que es una b (si alguien tiene algún dato al respecto, se lo encargo). Espero no se me haya quedado nada en el tintero y en verdad haberlos ayudado. Cualquier acotación, consulta, corrección o agradecimiento, mi correo es arckangel.77@gmail.com, estaré encantado de poder ayudarlos, si está a mi alcance hacerlo. Adiós y disfruten de su "wireless Inalámbrica" manuales: manuales XFCE 4.0 para Fedora Estable, rapido, y hermoso, es algo que estari­a en el diccionario para definir esta madura version 4 de XFCE. Quizas para los que aun no se ilustran , por default , Fedora Core X trae dos versiones principales de entornos graficos , una es el popular Gnome , cuyo co-fundador es el mexicano Miguel Icasa y otra el KDE , ambos aun lideran las masas en los entornos X, pero aun siguen siendo muy pesados , muy a pesar que existe mejoria y son menos pesados en el Fedora Core2 Algunos sistemas de escritorios linuxeros son muy complejos, pesados y llenos de utilidades extras que no usamos. XFCE 4.0 va contra esta corriente concentrandose en ser un escritorio de bajos requerimientos, pero a la vez serio y productivo. Revisión y capturas de XFCE 4.0 en VivaLinux!. manuales: manuales XFCE en Fedora Hola a todos. Estando en el canal #Fedora de IRC-Hispano, el cual frecuento, alguien comento que usaba XFCE. Yo lo usaba antes con Red Hat 7.3 y 9. Desde que pase a Fedora no lo habi­a instalado aun. Y bueno, aprovechando que ahora existe APT y YUM, pues os explico como instalarlo. Antes de la instacion, para los que no lo sepais, XFCE es un entorno de escritorio ligero que consume menos recursos que Gnome o KDE. La verdad es que esta¡ bastante bien y os lo recomiendo. Para instalar XFCE mediante YUM, primero hay que añadir las siguientes li­neas a nuestro archivo de configuracion de YUM (/etc/yum.conf): [newrpms.sunsite.dk] name=Fedora Core 1 NewRPMS.sunsite.dk baseurl=http://newrpms.sunsite.dk/apt/redhat/en/i386/fc1 Una vez modificado, pasamos a la instalacion con: # yum install xfce4 Nos buscara las dependencias, y nos preguntara si las instalamos, a lo que le decimos que si. Al final nos dara un reporte de lo que se ha instalado: Installed: xfce4 4.0.1-3.i386 Dep Installed: xfce-mcs-plugins 4.0.0-1.i386 xfce4-notes-plugin 0.9.7-1.i386 xfce4-trigger-launcher 4.0.1-1.i386 xfce4-battery-plugin 0.2.0-1.i386 xfce4-xmms-plugin 0.1.1-1.i386 xfce4-minicmd-plugin 0.2.0-1.i386 xfprint 4.0.1-1.i386 xfce4-wavelan-plugin 0.1.0-1.i386 libxfce4util 4.0.1-1.i386 xfce4-fsguard-plugin 0.2.0-1.i386 xfce4-showdesktop-plugin 0.3.0-1.i386 xfce4-netload-plugin 0.2.2-1.i386 xfwm4 4.0.1-1.i386 gtk-xfce-engine 2.1.7-1.i386 xffm 4.0.1-1.i386 xfce4-systray 4.0.1-1.i386 xfdesktop 4.0.1-1.i386 xfwm4-themes 4.0.0-1.noarch xfce-utils 4.0.1-1.i386 xfce4-systemload-plugin 0.3.4-1.i386 xfce4-iconbox 4.0.1-1.i386 xfce-mcs-manager 4.0.1-1.i386 xfce4-clipman-plugin 0.3.1-1.i386 xfce4-themes 4.0.0-1.noarch xfce4-artwork 0.0.4-1.i386 xfce4-diskperf-plugin 1.4-1.i386 libxfce4mcs 4.0.1-1.i386 xffm-icons 4.0.0-1.i386 dbh 1.0.15-1.i386 xfce4-toys 4.0.0-1.i386 libxfcegui4 4.0.1-1.i386 xfce4-mixer 4.0.1-1.i386 xfce4-panel 4.0.1-2.i386 Transaction(s) Complete En caso de querer usar APT, tendríamos que modificar el archivo /etc/apt/sources.list y añadir las siguientes lineas: #newrpms.sunsite.dk rpm http://newrpms.sunsite.dk/apt/ redhat/en/i386/fc1 newrpms rpm-src http://newrpms.sunsite.dk/apt/ redhat/en/i386/fc1 newrpms Luego, ejecutamos: # apt-get install xfce4 Y ya nos lo instalar­a solito :-) Un saludo, PaSkY Www.Pasky.Org manuales: manuales Xine para Fedora Core En vista de que desde hace mucho , no se tiene el Xine en versiones de RedHat (la 8 fue la ultima) y Fedora mucho menos , aqui les preparon un breve topic , de como instalar en forma sencilla el xine . Bueno , el primer paso es configurar nuestro yum , para exigir las librerias y dependencia a bajar en nuestro FC2. bueno entonces agregamos esto al /etc/yum..conf ### See http://www.fedora.us/wiki/FedoraSources ### And insert here the fedora.us repository configuration ### And then add theese lines to access rpm.livna.org repositories: [livna-stable] name=Livna.org Fedora Compatible Packages (stable) baseurl= http://rpm.livna.org/fedora/$releasever/$basearch/yum/stable gpgcheck=1 [livna-unstable] name=Livna.org Fedora Compatible Packages (unstable) baseurl=http://rpm.livna.org/fedora/$releasever/$basearch/yum/unstable gpgcheck=1 [livna-testing] name=Livna.org Fedora Compatible Packages (testing) baseurl=http://rpm.livna.org/fedora/$releasever/$basearch/yum/testing gpgcheck=1 Lo de arriba es un repostorio muy bueno , pero antes de bajar cualquier cosa , debemos de certificar la llave publica : como root tecleamos esto : rpm --import http://rpm.livna.org/RPM-LIVNA-GPG-KEY luego con esto procedemos a : yum install xine o yum install mplayer en caso de que deseen mplayer.. pero como el tema es xine .. hacemos lo primero Lo malo que el xine , tiene un requerimiento en dos librerias : el libaa y el lzo ambas trabajan con el XFree86 , lo cual ya no viene esto en FC2 si bajamos y sobreescribimos nos bajamos nuestro entorno grafico .. entonces que hacemo ?? facil ... fedora.us , tiene un repositorio para este tema . entonces ir a la ruta de : http://download.fedora.us/fedora/fedora/2/i386/RPMS.stable/ y bajarse dos cosas : el aalib-1.4rc5-fr2.i386.rpm y lzo-1.08-0.fdr.2.2.i386.rpm luego lo instalamos : rpm -ivh aalib-1.4rc5-fr2.i386.rpm rpm -ivh lzo-1.08-0.fdr.2.2.i386.rpm posterior a ello finalmente : yum install xine y pto , luego como user teclear : xine y listo , empezamos a gozar de nuestro editor de video mas popular me agrada mucho , se que mplayer hace mucho , pero xine tambien , como por ejemplo , me bajo una peli en ingles y bajo el subtitulo y el mismo xine , me los une .. y asunto arreglado. Finalmente , procedemos a crear nuestro propio lanzador .. para el gnome .. y listo ... manuales: manuales como hacer un RPM Acabo de terminar la primer version de un MINI-COMO sobre el empaquetado de RPM's; consta de 6 paginas, pongo un poco del texto en el sitio ya que es muy largo... ..................................................................... PREPARACION Antes de empezar a compilar paquetes, debes configurar tu sistema para realizar dichas compilaciones, y de eso trata este punto. La primer regla de oro en la construccion de paquetes RPM es que nunca se deben de construir como root, siempre se deben construir como usuario normal y la segunda regla es que siempre instales mediante el manejador de paquetes de la distribucion que uses, es decir que si usas paquetes RPM siempre instales mediante RPM, si usas fuentes siempre uses fuentes para instalar la aplicacion y no mezclar RPM con fuentes, aunque los path de los archivos quedan en la misma ubicacion, no suelen encontrarse entre ellos. Nuestro primero paso es crear un archivo llamado rpmmacros en nuestro directorio HOME: $ touch .rpmmacros Lo editas con tu editor favorito: $ nano .rpmmacros Y pegas las siguientes li­neas: %_topdir %(echo $HOME)/rpmbuild %debug_package %{nil} %packager Garsan %distribution BasicosFC %vendor garsan.ws %_tmppath %{_topdir}/tmp %_builddir %{_tmppath} %_rpmtopdir %{_topdir}/%{name} %_sourcedir %{_rpmtopdir} %_specdir %{_rpmtopdir} %_rpmdir %{_topdir}/RPMS %_srcrpmdir %{_topdir}/SRPMS %_rpmfilename %%{NAME}-%%{VERSION}-%%{RELEASE}.%%{ARCH}.rpm %_signature gpg %_gpg_path ~/.gnupg %_gpg_name Garsan (GarsanWS) %_gpgbin /usr/bin/gpg De estas li­neas lo mas conveniente cambiar a tu preferencia son: %packager – Puedes poner tu nombre o nick %distribution – Puedes poner el nombre de tu repositorio %vendor – Puedes poner tu correo o URL Si no piensas firmar tus paquetes con GPG puedes quitar, si piensas formar tus paquetes tendrias que modificar esas líneas para que se adapten a tus necesidades %_signature gpg %_gpg_path ~/.gnupg %_gpg_name Garsan (GarsanWS) %_gpgbin /usr/bin/gpg Con este archivo estamos especificando en que directorios queremos que coloque los temporales mientras compila, los RPM terminados y los SRPMS. Su funcion no termina ahi­, puedes agregar mas opciones como el tipo de procesador en que se esta compilando y varias mas; en este documento solo manejaremos lo basico para que construyas un paquete basico. Ya que tenemos el archivo .rpmmacros en nuestro HOME, copiamos la estructura que viene por default para root en nuestro HOME: $ mkdir /home/tu_usuario/rpmbuild $ cd /usr/src/redhat/ $ cp -r * /home/tu_usuario/rpmbuild $ cd /home/tu_usuario/ $ chmod 755 rpmbuild/* -R ...................................................... Completo SXW: http://www.garsan.ws/documentos/COMOS/COMO-RPM.sxw Completo PDF: http://www.garsan.ws/documentos/COMOS/COMO-RPM.pdf Completo HTM: No hay :( Comentarios, traducciones, mejoras y etc: en la lista de mailing de fedora-es o el correo que indica el COMO. Si puedes hacer un html o conoces como hacer formatos "man" adelante, me lo mandas y lo anexamos. manuales: manuales configurar la apariencia Para los que usamos GNOME van estas configuraciones. Aclaraciones sobre las definiciones de conceptos: GtK viene a hacer referencia a los controles, barras, botones, etc Metacity es todo lo referente a ventanas (bordes y marcos) GDM son las pantallas de Login (donde escribes tu usuario y contraseña) Splash es la pantalla de carga. Buscando en Internet me encontré un programa GNOME-ART pero hacían mucho énfasis en Ubuntu así que no le preste mucha atención, además de eso busque un splash en gnome-look.org pero no sabia como instalarlo ya sabia que era pero NPI de como se instalaba así que busque y me encontré este paquete que permite acceder a esas opciones, pero es claro que en Linux todo se maneja por edición de archivos planos, pero no los e podido encontrar mientras les dejo la URL del paquete: http://dag.wieers.com/packages/gtweakui/gtweakui-0.4.0-1.1.fc2.dag.i386.rpm a si les aparece algo de que el software es malo a mi también me apareció no se por que pero tranquilos en Linux no hay virus así que puede ser algo peor. Después de unas cuantas búsquedas en google mas la instalación del paquete anterior además sacar algunas conclusiones al fin he encontrado las siguiente rutas en donde se encuentra información sobre el splash: /usr/share/anaconda/pixmaps este es el directorio donde esta la imagen por default por lo tanto es aquí donde yo coloco las imágenes para los splash desde luego puede ser cualquier directorio pero me parece mejor así(superstición). /boot/grub/grub.conf en este archivo que solo podemos ver como root esta todo lo relacionado con el grub los S.O en el arranque y la ruta de la imagen del splash solo cuestión de verlo un poco y se sabrá que hace cada cosa. para modificar el splash basta con ir a >Escritorio>preferencias >mas preferencias>session luego solo le damos click a la imgen y buscamos la que queremos colocar epro no todas la imagenes sierven estas deben tener 16 colores unas medidas en pixeles determinanas por lo cual es mejor buecarlas ya hechas en www.gnome-look.org u otro sitio que las provea. Para instalar los GtK, Metacity y los iconos, además de los cursores que se instalan en el mismo lugar pero se colocan en otro, el lugar para hacer todas las instalaciones es Escritorio>preferencias>tema aquí instalamos todo y luego lo seleccionamos en detalles del tema, para escoger los cursores vamos a Escritorio>raton la pestaña de punteros y escogemos el que instalamos con esto tenemos configurado toda la apariencia de GNOME, una pagina donde podemos encontrar todas las cosas mencionadas: www.gnome-look.org manuales: manuales instalar informix en kubuntu al escribir esta guia para kubuntu no quiere decir que kubuntero solo que en la escuela donde estudio tienen la necesidad de saber como se instala informix en kubuntu y pues es un manual que puede servir a varias personas para realisar en este caso lo que dice el titulo pero bueno. antes que nada se bajan el alien ( programa para convertir .rpm en .deb o .tgz etc...) pasarse a root en consola para hacer esto se escribe antes ya en consola sudo passwd (te pedira la contraseña de tu usuario, luego te pedira la nueva contraseña que sera la de root y confirmarla) una ves echo eso ya le pones su - root y la contraseña que pusiste anteriormente ya como root bajas alien y conviertes el .rpm a .deb sudo apt-get alien (para intalarlo desde consola el alien) ya convertido esta guia es para instalar informix de forma normal ya para servidores o cosas ya distintas puede que esta guia no funcione. se teclea lo siguiente como usuario root: groupadd informix useradd informix -d /opt/informix -u 666 -g informix passwd informix (te pedira una contraseña es la que utilisaras para cuando entres al usuario informix) export INFORMIXDIR=/opt/informix export PATH=$PATH:$INFORMIXDIR/bin abres el directorio donde esta el archivo de informix y le das dpkg -i nombre_programa.deb (en nombre del programa va el nombre que tenga el .deb de informix) cd /opt/informix ./installserver (luego de esto se da el serial y la clave debido la licencia no puedo dar ningun dato sobre esto) vi /etc/services (aqui en el editor vi se pone tbdtcp 1527/tcp (tbd es nombre de instancia eso se puede cambiar para el nombre de instancia que prefieras ejem en caso que instancia sea nod enves de tbdtcp seria nodtcp)y se guarda el archivo deve saver manejarse editor vi para esto) vi /opt/informix/.bash_profile ( una ves dentro del archivo se agrega esto export INFORMIXDIR=/opt/informix export PATH=$PATH:$INFORMIXDIR/bin export INFORMIXSERVER=tbd export ONCONFIG=onconfig.tbd export TERM=vt100 export TERMCAP =$HOME/etc/termcap (se cierra editor vi guardando archivo en caso de que instancia sea diferente todos los tbd que aya pueden ser cambiando por la instancia que uno puso anteriormente en /etc/services) su - informix ( y se pone contraseña antes dada a este usuario) mkdir respaldos mkdir datos mkdir respaldos/tbd mkdir datos/tbd touch respaldos/tbd/respdatos touch respaldos/tbd/resplogs chmod 660 respaldos/tbd/respdatos chmod 660 respaldos/tbd/resplogs touch datos/tbd/chrootdbs chmod 660 datos/tbd/chrootdbs cd etc cp onconfig.std onconfig.tbd vi sqlhosts (se agrega una linea que diga tbd onsoctcp tbdtcp) (una ves echo eso y guardado el archivo se sale del editor vi y se escrive onmonitor y se configura dependiendo de como se quiera y el nombre de los archivos la direccion de los parametros para poner online informix) manuales: manuales APT en Fedora Fedora trae Yum como sistema de actualizacion para realizar actualizaciones de software asi como para buscar e instalar nuevas versiones. No voy a entrar en cual de los dos es mejor o peor, pero si que por mis motivos personales, unicos y no necesariamente extrapolables a nadie, me siento mas comodo con la herramienta APT. Para instalar apt, primero hemos de bajar el programa de marras que lo encontrarais en esta url: http://ftp.freshrpms.net/pub/freshrpms/fedora/linux/1/apt/ Os bajais los siguientes ficheros: apt-0.5.15cnc3-0.1.fr.i386.rpm apt-devel-0.5.15cnc3-0.1.fr.i386.rpm Una vez esta en vuestro disco duro, abre una sesion shell como root y ejecuta rpm -Uvh apt-* y se instalara el software necesario, ahora el siguiente paso es actualizar la BD con los programas que tienes instalados y bajarte el listado de programas opcionales que hay, asi que tecleamos lo siguiente en consola apt-get update. Este paso tardara un cristo, asi que si fumas, sacate un cigarrillo y paciencia, y sino fumas, puedes aprovechar para hacer tus necesidades fisiologicas. Cuando haya finalizado, podremos borrar, actualizar e instalar programas desde la li­nea de comandos con las opciones: apt-get install PROGRAMA A INSTALAR apt-get update ACTUALIZA EL SISTEMA apt-get remove BORRA UN PROGRAMA Pero este sistema se parece mucho al de Yum, y para este viaje no hacen falta alforjas, con lo que añadiremos un poco de salsa a la cosa y nos bajaremos el program Synaptic con la orden apt-get install synaptic. Este programa es una interficie grafica para APT que hara mas facil la vida a la gente que sabe tanto de informatica como fi­sica cuantica. Tienes opciones faciles de busqueda, actualizacion, filtros, etc... Por ultimo, para acabar de rematarlo, en este manolo nos hemos bajado solamente las “fuentes” de un repositorio (repositorio: lugar donde hay programas), pero se pueden añadir mas a la lista. Yo particularmente tengo este listado de fuentes: # Fedora Core 1 rpm http://ayo.freshrpms.net/ fedora/linux/1/i386 core updates # KDE – Si quieres tener KDE como escritorio con sus cosillas rpm ftp://apt.kde-redhat.org/apt/fedora/ all stable # FreshRPMS for Fedora Core 1 rpm http://ayo.freshrpms.net/ fedora/linux/1/i386 freshrpms # NewRPMS for Fedora Core 1 rpm http://newrpms.sunsite.dk/apt/ redhat/en/i386/fc1 newrpms # Dag Wieers' rpms for Fedora Core 1 rpm http://apt.sw.be/ redhat/fc1/en/i386 dag #JPackage for Fedora Core 1 – Herramientas de JAVA rpm ftp://jpackage.hmdc.harvard.edu/JPackage/ 1.5/generic free rpm ftp://jpackage.hmdc.harvard.edu/JPackage/ 1.5/fedora-1 free # Planet CCRMA for Fedora Core 1 rpm http://www-ccrma.stanford.edu/planetccrma/apt/ fedora/1/i386 planetcore planetccrma # NyQuist for Fedora Core 1 – Este es para lanzados y emocionados porque tiene muchos paquetes en fase beta rpm http://people.ecsc.co.uk/~matt/downloads/apt/ fedora-1-i386 gnome extras Para instalar estos repositorios, la manera facil y rapida es ejecutar vi /etc/apt/sources.list y añadirlos a la lista. APT en Fedora Core 2 # Ayo rpm http://ayo.freshrpms.net fedora/linux/2/i386 core updates rpm http://ayo.freshrpms.net fedora/linux/2/i386 tupdates rpm-src http://ayo.freshrpms.net fedora/linux/2/i386 core updates rpm-src http://ayo.freshrpms.net fedora/linux/2/i386 tupdates # ATrpms for Fedora Core 2 # Possible sections: at-stable, at-good, at-testing, at-bleeding rpm http://apt.physik.fu-berlin.de fedora/2/en/i386 at-stable at-good rpm-src http://apt.physik.fu-berlin.de fedora/2/en/i386 at-stable # FreshRPMS for Fedora Core 2 rpm http://freshrpms.atrpms.net fedora/linux/2/i386 freshrpms rpm http://ayo.freshrpms.net fedora/linux/2/i386 freshrpms rpm-src http://ayo.freshrpms.net fedora/linux/2/i386 freshrpms # NewRPMS for Fedora Core 2 rpm http://newrpms.atrpms.net/apt/ redhat/en/i386/fc2 newrpms rpm http://newrpms.sunsite.dk/apt/ redhat/en/i386/fc2 newrpms rpm-src http://newrpms.sunsite.dk/apt/ redhat/en/i386/fc2 newrpms # Dag Wieers' rpms for Fedora Core 2 rpm http://apt.sw.be redhat/fc2/en/i386 dag rpm-src http://apt.sw.be redhat/fc2/en/i386 dag # JPackage for Fedora Core 2 rpm http://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/ftp/pub/Linux/jpackage 1.5/generic free rpm http://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/ftp/pub/Linux/jpackage 1.5/fedora-2 free # Planet CCRMA for Fedora Core 2 rpm http://planetccrma.atrpms.net/apt fedora/2/i386 planetcore planetccrma rpm http://ccrma.stanford.edu/planetccrma/apt fedora/2/i386 planetcore planetccrma rpm-src http://ccrma.stanford.edu/planetccrma/apt fedora/2/i386 planetccrma # NyQuist for Fedora Core 2 (Matthew Hall's GNOME2 pakages) rpm http://people.ecsc.co.uk/~matt/downloads/apt fedora-2-i386 production testing rpm-src http://people.ecsc.co.uk/~matt/downloads/apt fedora-2-i386 production testing # GStreamer for Fedora Core 2 rpm http://gstreamer.freedesktop.org/pkg/ fedora/2/i386 gst rpm-src http://gstreamer.net/releases/redhat/ fedora/2/i386 gst # Arjan's 2.6 test rpms rpm http://people.redhat.com arjanv/2.5 kernel rpm-src http://people.redhat.com arjanv/2.5 kernel # kde-redhat.org for Fedora Core 2 rpm http://kde-redhat.atrpms.net/apt/kde-redhat 2 stable rpm http://kde-redhat.atrpms.net/apt/kde-redhat all stable rpm http://kde-redhat.atrpms.net/apt/fedora 2 stable rpm http://kde-redhat.atrpms.net/apt/fedora all stable rpm ftp://apt.kde-redhat.org/apt/kde-redhat 2 stable rpm ftp://apt.kde-redhat.org/apt/kde-redhat all stable rpm ftp://apt.kde-redhat.org/apt/fedora 2 stable rpm ftp://apt.kde-redhat.org/apt/fedora all stable rpm-src ftp://apt.kde-redhat.org/apt/kde-redhat 2 stable rpm-src ftp://apt.kde-redhat.org/apt/kde-redhat all stable # Fedora Core 2 - i386 - Dries' repo rpm http://apt.sw.be dries/fedora/fc2/i386 dries #rpm-src http://apt.sw.be dries/fedora/fc2/i386 dries # Possible sections: production, testing, experimental, graveyard rpm http://spc.atrpms.net fedora/linux/2/i386 production rpm http://rpms.subpop.net fedora/linux/2/i386 production rpm-src http://rpms.subpop.net fedora/linux/2/i386 production # BIOrpms repository for Fedora Core 2 rpm http://apt.bea.ki.se/biorpms fedora/linux/2/i386 biorpms rpm-src http://apt.bea.ki.se/biorpms fedora/linux/2/i386 biorpms # Livna rpm http://rpm.livna.org/ fedora/2/i386 stable unstable testing # Fedora Core (SunSite RedIRIS, Madrid, Spain) rpm http://sunsite.rediris.es/mirror/fedora.us/fedora fedora/2/i386 os updates rpm-src http://sunsite.rediris.es/mirror/fedora.us/fedora fedora/2/i386 os updates # Fedora Extras (SunSite RedIRIS, Madrid, Spain) rpm http://sunsite.rediris.es/mirror/fedora.us/fedora fedora/2/i386 stable rpm-src http://sunsite.rediris.es/mirror/fedora.us/fedora fedora/2/i386 stable # Macromedia (Europe, Centro de Comunicaciones CSIC/RedIRIS, Madrid Spain) rpm http://macromedia.rediris.es/apt fedora/2 macromedia rpm-src http://macromedia.rediris.es/apt fedora/2 macromedia ############### K3b ############### rpm http://rpms.xcyb.org/fedora/2 i386 stable bleeding rpm-src http://rpms.xcyb.org/fedora/2 i386 stable bleeding manuales: manuales Crear Repositorio Local Un par de Semanas atras, discutiendo con algunos amigos (no fedoreros), me preguntaron como se crea un repositorio local de fedora, nunca habia tenido el interés de hacer uno, pero mi di a la tarea de investigar el como hacerlo, asi que aqui les dejo una pequeña descripción. Primero escogemos nuestro servidor favorito de donde bajar los rpms, y en tu servidor local crear el directorio donde guardaras los rpms. mkdir /home/repo/rpms Usando el programa rsync sincronizamos los servidores, si no tienes rsyng yum install rsync luego ejecutas, rsync rsync://download.fedora.redhat.com/pub/fedora/linux/updates/$releasever/$basearch/*.rpm /home/repo/rpms Esto puede tardar un buen tiempo, asi que ten paciencia. Ahora se puede crear el repositorio con: createrepo /home/repo/rpms Ahora que el repositorio esta creado, solo resta configurar tus maquinas para que busquen ahi la informacion, crea un archivo local.repo en el directorio /etc/yum.repo.d/ debe contener esta informacion. [local] name=Fedora $releasever - $basearch - Updates baseurl=http://your.server.ip/repo enable=1 gpgcheck=0 Con esto hemos terminado, la proxima vez que hagas 'yum install paquete' deberia buscarlo en el repositorio local. -- No olvides comentar los repositorios que apunta afuera de tu red. manuales: manuales Fedora Legacy Podremos traducir legacy por herencia, se entendera mejor lo de Fedora Legacy. Tal y como dicen en la F.A.Q pretender facilitar actualizaciones de seguridad y correcciones de problemas criticos para las versiones de Red Hat y Fedora discontinuadas. No se introduciran paquetes con prestaciones nuevas excepto si se requieren para futuras prestaciones de las actualizaciones o por si son acordadas por consenso, siempre atendiendo a actualizaciones de seguridad Actualmente soportan Red Hat 7.2, 7.3 y 8.0 que son las que han alcanzado su ciclo de vida (End-of-Life EOL). Cuando lo alcance Red Hat 9.0 el 31 de Abril del 2.004 comenzaran a soportarla. ¿ Como ? pues apuntando yum a sus repositorios (mas informacion aqui). Ofrecen tambien apt pero esta opcion no ha finalizado las verificaciones de Aseguramiento de la Calidad (QA si quieres fardar de ingles) Es muy loable esta iniciativa. Me gusta la gente con talante positivo. Mi sistema va bien y la empresa que le da soporte lo discontinua, se forma una comunidad que da soporte a lo que tiene sentido: actualizaciones de seguridad y problemas criticos. Ademas es legal por que la licencia GNU/GPL lo permite (me permitiria hacer mi propia distro de hecho: cAos, WhiteBox...). manuales: manuales Open Carpet Si no habi­a suficiente con apt y yum, dando vueltas por ahi­ me he encontrado con Open Carpet, que es otro sistema de actualizacion del sistema. Este sistema soporta dar actualizacion no solo a Red Hat, sino tambien a Fedora, Suse y algun que otro sabor de Linux Si instalamos de entrada el sistema a pelo y añadimos el servicio de open-carpet por defecto de serie nos saldran los siguientes canales por defecto: freshrpms.net The Fedora Project NewRPMS Dag Wieers' Apt RPM repository GStreamer ATrpms ExtRPMs JPackage RPMPAN rpm.livna.org Bastien Nocera's Apt repo Funktronic's RPMs for SuSE the Center for Computer Research in Music and Acoustics Macromedia Flash packages from the UC Santa Cruz LUG KDE for Red Hat Esto va de perlas porque no tendremos que rompernos los cuernos con el fichero yum.conf o sources.list ni con las llaves PGP. En todo caso, cuando lo instalemos tendremos que arrancar el demonio de open carpet para vaya actualizando los paquetes disponibles en cada repo, y es importante notar que la primera vez que se ejecuta tarda un rato largo en bajarse la definición y nos pone el ordenador al 100% de uso de memoria (al menos en mi caso). Una vez el demonio ha acabado su trabajo, arrancamos el cliente y es donde definimos que canales queremos usar, y voila... tendremos un sistema bastante parecido a Synaptic. Saludillos desde Sala del Frio manuales: manuales Preparando Repositorios Saludos a todos. Tal y como lo comente en el canal de irc, estoy haciendo un repositorio yum para Fedora Core 1, en el cual la comunidad pueda encontrar los paquetes que se pueden considerar como "basicos", estoy hablando por ejemplo del plugin de flash, java con su plugin, mensajeros........... y paqueteria que puedas considerar como basica y que no venga de serie en Fedora. Esto lo venia haciendo con anterioridad con un CD, en caso de reinstalar mi sistema o instalar uno nuevo, pero es bastante pesado estar cargando un CD que se raya y deja de funcionar, o cuando lanzan una correcci6n a algun bug, tener que quemar de nuevo el cd para actualizar el paquete, en fin, era bastante tedioso. Tenemos la ventaja de que Fedora viene con YUM y esto simplifica la tarea. Esto no es solo para, puedes pensar: ¿Por que te voy a dar el paquete XXX que es dificil de conseguir, compilar? No me lo vas a dar a mi, lo vas a dar a una comunidad de usuarios y principalmente te lo vas a dar a ti mismo. Lo vas a tener a unas cuantas tecleadas Ya tengo montado el repositorio, con algunos paquetes. La idea de todo esto, es que tu contribuyas con informacion y paqueteria (rpm) a este repositorio. Participes diciendo que paquete consideras que toda PC deberia tener, si sabes hacer RPM, participes con los RPM. La gente va a poder encontrar XXX paquete con sus dependencias (si es que lleva). Para comentarios, dudas, aportaciones, reclamos o cajetillas de cigarros lo puedes hacer mediante la lista de mailing del sitio, comentando este espacio o a garsanATgarsanDOTws Actualmente se encuentra un link en el bloque del lado izquierdo del sitio hacia el repositorio. XXX = el nombre de algun paquete, por ejemplo, gaim. ¡Señores, a participar!! Repositorio Fedora Core 1 Buscando por la red he encontrado un repositorio para yum para Fedora Core 1 con paquetes que no vienen con la distribucion estandar, por ejemplo mplayer, unrar, etc. Buscando por la red he encontrado un repositorio para yum para Fedora Core 1 con paquetes que no vienen con la distribucion estandar, por ejemplo mplayer, unrar, etc. Como a mi me ha ido genial con os lo envi­o la linea de configuracion correspondiente para que quien quiera pueda disfrutar de el: [livna-stable] name=Livna 3rd party packages with questionable (in USA) licenses -- use at your own risk baseurl=http://rpm.livna.org/fedora/$releasever/$basearch/yum/stable Repositorios Centos 4 , 5 (32 o 64 bits) Basado en paquetes de RHEL v4 / 5 .. antes que nada debemos importar las llaves , como es logico como root : rpm --import http://dag.wieers.com/packages/RPM-GPG-KEY.dag.txt rpm --import http://dries.ulyssis.org/ayo/RPM-GPG-KEY.dries.txt rpm --import http://freshrpms.net/packages/RPM-GPG-KEY.txt y luego modificar o practicamente actualizar (copiar todo esto en el archivo yum.conf) * OBS , para Centos 4 , cambiar 5 por 4 , para 64 bits , solo i386 por x86_64 el archivo sera el siguiente : --------------------------------------------------------------- [main] retries = 20 tolerant = 1 cachedir = /var/cache/yum exactarch = 1 pkgpolicy = newest distroverpkg = redhat-release debuglevel = 2 logfile = /var/log/yum.log [centos updates] gpgcheck = True enabled = 1 name = CenOS Updates baseurl = http://mirror.centos.org/centos/5/updates/i386/ http://mirror.centos.org/centos/5/updates/i386/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/5/updates/i386/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/5/updates/i386/ [dries] gpgcheck = True enabled = 0 name = Extra CentOS rpms dries - EL$releasever - $basearch baseurl = http://apt.sw.be/dries/redhat/el5/en/i386/dries/ http://apt.sw.be/redhat/el5/en/i386/dag/ [dag] name = Dag enabled = 0 baseurl = http://dag.freshrpms.net/redhat/el5/en/$basearch/dag/ http = //ftp.heanet.ie/pub/freshrpms/pub/dag/redhat/el5/en/$basearch/dag/ gpgcheck = True [jpackage-fedora] name = JPackage CentOS Packages failovermethod = priority enabled = 0 baseurl = http://mirrors.sunsite.dk/jpackage/1.6/redhat-el-5.0/free ftp://jpackage.hmdc.harvard.edu/JPackage/1.6/redhat-el-5.0/free http://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/ftp/pub/Linux/jpackage/redhat-el-5.0/free gpgcheck = True [centos base] gpgcheck = True enabled = 1 name = CenOS Base baseurl = http://mirror.centos.org/centos/5/os/i386/ http://mirror.centos.org/centos/5/os/i386/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/5/os/i386/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/5/os/i386/ [dag apt] gpgcheck = True enabled = 1 name = Dag APT Repository baseurl = http://dag.freshrpms.net/redhat/el5/en/i386/dag/ http://apt.sw.be/redhat/el5/en/i386/dag/ [flash] gpgcheck = True enabled = 0 name = macromedia.mplug.org - Flash Plugin baseurl = http://macromedia.mplug.org/apt/redhat/5 http://sluglug.ucsc.edu/macromedia/apt/redhat/5 http://ruslug.rutgers.edu/macromedia/apt/redhat/5 http://macromedia.rediris.es/apt/redhat/5 [centos addons] gpgcheck = True enabled = 1 name = CenOS Addons baseurl = http://mirror.centos.org/centos/5/addons/i386/ http://mirror.centos.org/centos/5/addons/i386/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/5/addons/i386/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/5/addons/i386/ [jpackage-generic] name = JPackage Cross-Platform Packages failovermethod = priority enabled = 0 baseurl = http://mirrors.sunsite.dk/jpackage/1.6/generic/free ftp://jpackage.hmdc.harvard.edu/JPackage/1.6/generic/free http://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/ftp/pub/Linux/jpackage/1.6/generic/free gpgcheck = True [centos extras] gpgcheck = True enabled = 1 name = CenOS Extras baseurl = http://mirror.centos.org/centos/5/extras/i386/ http://mirror.centos.org/centos/5/extras/i386/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/5/extras/i386/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/5/extras/i386/ [pidgin] name=Pidgin for RHEL/CentOS $releasever - $basearch baseurl=http://rpm.pidgin.im/centos/$releasever/$basearch/ enabled=1 gpgcheck=1 gpgkey=http://rpm.pidgin.im/RPM-GPG-KEY-pidgin [pidgin-debuginfo] name=Pidgin for RHEL/CentOS $releasever - $basearch - Debug baseurl=http://rpm.pidgin.im/centos/$releasever/$basearch/debug/ enabled=0 gpgcheck=1 gpgkey=http://rpm.pidgin.im/RPM-GPG-KEY-pidgin [pidgin-source] name=Pidgin for RHEL/CentOS $releasever - $basearch - Source baseurl=http://rpm.pidgin.im/SRPMS/ enabled=0 gpgcheck=1 gpgkey=http://rpm.pidgin.im/RPM-GPG-KEY-pidgin ------------------------------------------------------------- manuales: manuales Repositorios Fedora 7 Bueno , aqui una breve forma de como obtener repos para F7 , toda ves que Fedora una ves instalado viene con el soft oficial , pero para evitar complicaciones editando el yum.conf , entonces la forma mas simples es agregar el rpm del repo que agregara lineas en : /etc/yum.repos/... por lo cual ejecutamos : rpm -ivh http://rpm.livna.org/livna-release-7.rpm Esto nos habilitarà uno de los mas completos repos no oficiales para instalar lo que queramos. Una ves instalado , ejecutamos yum clean all y a partir de ello , empezmos a instalar lo que deseemos . PD: si alguien tienes mas repos para Fedora 7 agregarlo en los comentarios manuales: manuales Repositorios Fedora 9 Se encuentra disponible los repositorios de Livna (http://rpm.livna.org/) para fedora 9 sulphur. Nota: Para los usuarios que utilizan los controladores de NVIDIA y ATI de los repositorios de Livna, aún no están disponibles los controladores al no ser compatibles con X-server 1.5. Si realmente necesitan esos controladores, deberían utilizar fedora 8 hasta la salida de los mismo.Para instalar el repositorio de Livna: Paso 1. abrimos una terminal y nos identificamos como ROOT (super-usuario) $ su - contraseña: Paso 2. instalamos el repositorio rpm -ivh http://rpm.livna.org/livna-release-9.rpm rpm -Uvh http://ftp.freshrpms.net/pub/freshrpms/fedora/linux/9/freshrpms-release/freshrpms-release-1.1-1.fc.noarch.rpm y para importar su llave : rpm --import /etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-livna rpm --import http://freshrpms.net/RPM-GPG-KEY-freshrpms Ahora el de atrpms abrimos un fichero : nano /etc/yum.repos.d/atrpms.repo y copiamos y pegamos lo siguiente [atrpms] name=Fedora Core $releasever - $basearch - ATrpms baseurl=http://dl.atrpms.net/f$releasever-$basearch/atrpms/stable gpgkey=http://ATrpms.net/RPM-GPG-KEY.atrpms gpgcheck=1 enabled=0 Importamos la clave: rpm --import http://ATrpms.net/RPM-GPG-KEY.atrpms Recomendación: Nunca mezclar paquetes de diferentes repositorios, ya que trae problemas en las dependencias, es decir, no es bueno mezclar los repositorios de Livna con los de FreshRPMs o ATPrpm, etc. Con los que si se pueden convivir es con los repositorios oficiales. Mi recomendación es instalar el repositorio de Livna únicamente por que es el que trae la más variada cantidad de paquetes. manuales: manuales Repositorios de Centos para 64 Bits Basado en paquetes de RHEL v4 .. antes que nada debemos importar las llaves , como es logico como root : rpm --import http://dag.wieers.com/packages/RPM-GPG-KEY.dag.txt rpm --import http://dries.ulyssis.org/ayo/RPM-GPG-KEY.dries.txt rpm --import http://freshrpms.net/packages/RPM-GPG-KEY.txt y luego modificar o practicamente actualizar (copiar todo esto en el archivo yum.conf) ---------------------------------------------------------------------------------------- [main] retries = 20 tolerant = 1 cachedir = /var/cache/yum exactarch = 1 pkgpolicy = newest distroverpkg = redhat-release debuglevel = 2 logfile = /var/log/yum.log [centos updates] gpgcheck = True enabled = 1 name = CenOS Updates baseurl = http://mirror.centos.org/centos/4/updates/x86_64/ http://mirror.centos.org/centos/4/updates/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/updates/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/updates/x86_64/ [extras] gpgcheck = True name = CentOS-$releasever - extras baseurl = http://beta.centos.org/centos/$releasever/extras/$basearch/ [dries] gpgcheck = True enabled = 0 name = Extra CentOS rpms dries - EL$releasever - $basearch baseurl = http://apt.sw.be/dries/redhat/el4/en/x86_64/dries/ http://apt.sw.be/redhat/el4/en/x86_64/dag/ [dag] name = Dag enabled = 0 baseurl = http://dag.freshrpms.net/redhat/el4/en/$basearch/dag/ http = //ftp.heanet.ie/pub/freshrpms/pub/dag/redhat/el4/en/$basearch/dag/ gpgcheck = True [jpackage-fedora] name = JPackage CentOS Packages failovermethod = priority enabled = 0 baseurl = http://mirrors.sunsite.dk/jpackage/1.6/redhat-el-4.0/free ftp://jpackage.hmdc.harvard.edu/JPackage/1.6/redhat-el-4.0/free http://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/ftp/pub/Linux/jpackage/redhat-el-4.0/free gpgcheck = True [centos base] gpgcheck = True enabled = 1 name = CenOS Base baseurl = http://mirror.centos.org/centos/4/os/x86_64/ http://mirror.centos.org/centos/4/os/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/os/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/os/x86_64/ [dag apt] gpgcheck = True enabled = 1 name = Dag APT Repository baseurl = http://dag.freshrpms.net/redhat/el4/en/x86_64/dag/ http://apt.sw.be/redhat/el4/en/x86_64/dag/ [flash] gpgcheck = True enabled = 0 name = macromedia.mplug.org - Flash Plugin baseurl = http://macromedia.mplug.org/apt/redhat/4 http://sluglug.ucsc.edu/macromedia/apt/redhat/4 http://ruslug.rutgers.edu/macromedia/apt/redhat/4 http://macromedia.rediris.es/apt/redhat/4 [contrib] gpgcheck = True name = CentOS-$releasever - contrib baseurl = http://beta.centos.org/centos/$releasever/contrib/$basearch/ [centos addons] gpgcheck = True enabled = 1 name = CenOS Addons baseurl = http://mirror.centos.org/centos/4/addons/x86_64/ http://mirror.centos.org/centos/4/addons/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/addons/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/addons/x86_64/ [centos contrib] gpgcheck = True enabled = 1 name = CenOS Contrib baseurl = http://mirror.centos.org/centos/4/contrib/x86_64/ http://mirror.centos.org/centos/4/contrib/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/contrib/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/contrib/x86_64/ [jpackage-generic] name = JPackage Cross-Platform Packages failovermethod = priority enabled = 0 baseurl = http://mirrors.sunsite.dk/jpackage/1.6/generic/free ftp://jpackage.hmdc.harvard.edu/JPackage/1.6/generic/free http://sunsite.informatik.rwth-aachen.de/ftp/pub/Linux/jpackage/1.6/generic/free gpgcheck = True [base] gpgcheck = True name = CentOS-$releasever - Base baseurl = http://beta.centos.org/centos/$releasever/os/$basearch/ [updates] gpgcheck = True name = CentOS-$releasever - Updates baseurl = http://beta.centos.org/centos/$releasever/updates/$basearch/ [centos extras] gpgcheck = True enabled = 1 name = CenOS Extras baseurl = http://mirror.centos.org/centos/4/extras/x86_64/ http://mirror.centos.org/centos/4/extras/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/extras/x86_64/ http://public.planetmirror.com/pub/caosity/centos/4/extras/x86_64/ [addons] gpgcheck = True name = CentOS-$releasever - addons baseurl = http://beta.centos.org/centos/$releasever/addons/$basearch/ manuales: manuales Repositorios para Fedora Core 1 He encontrado estos repositorios para Fedora Core 1.Espero sean de utilidad # yum - /etc/yum.conf [xcyb-stable] name=Fedora Core 1 ( xcyborg / stable ) baseurl=http://rpms.xcyb.org/fedora/1/stable/ [xcyb-bleeding] name=Fedora Core 1 ( xcyborg / bleeding ) baseurl=http://rpms.xcyb.org/fedora/1/bleeding/ # apt - /etc/apt/sources.list rpm http://rpms.xcyb.org/fedora/1 i386 stable bleeding rpm-src http://rpms.xcyb.org/fedora/1 i386 stable bleeding or rpm http://rpms.xcyb.org/fedora/1 i686 stable bleeding rpm-src http://rpms.xcyb.org/fedora/1 i686 stable bleeding or rpm http://rpms.xcyb.org/fedora/1 athlon stable bleeding rpm-src http://rpms.xcyb.org/fedora/1 athlon stable bleeding manuales: manuales Repositorios para Fedora Core 2 Navegando por el ciberespacio, encontre una pagina (linux-Morelos), en el cual nos dan la posibilidad de incrementar nuestro softaware, a travez del yum. Agregando variadas caracteristicas a nuestro Fedora... flash, xine, xmms(mp3), lame, maincoder, java, juegos para los peques de la casa y los no tan peques... forzen-bubble, super-tux, etc. La lista en verdad es larga. Algo realmente bueno e interesante. Solo tienes que editar el archivo /etc.yum.conf las siguientes lineas: [os] name=Fedora Core 2 SLM baseurl=http://yum.softwarelibremorelos.gob.mx/fedora/core/2/i386/os [updates] name=Fedora Core 2 updates SLM baseurl=http://yum.softwarelibremorelos.gob.mx/fedora/core/2/i386/updates [freshrpms-slm] name=Fedora Core 2 FreshRPMS SLM baseurl=http://yum.softwarelibremorelos.gob.mx/fedora/core/2/i386/freshrpms [dag-slm] name=Fedora Core 2 Dag SLM baseurl=http://yum.softwarelibremorelos.gob.mx/fedora/core/2/i386/dag [newrpms-slm] name=Fedora Core 2 NewRPMS SLM baseurl=http://yum.softwarelibremorelos.gob.mx/fedora/core/2/i386/newrpms [slm-extras] name=Fedora Core 2 extras SLM baseurl=http://yum.softwarelibremorelos.gob.mx/fedora/core/2/i386/extras Lo guardas y desde la consola le das #yum update Y esperas a que actualize, podiendo despues instalar programas con un simple: yum install nombre_del_programa La pagina, recomendada visitar, esta en: http://www.softwarelibremorelos.gob.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=113 manuales: manuales Repositorios para Fedora Core 6 Configuración de repositorios Fedora Core 6 ya viene con los repositorios Base, Updates y Extras preconfigurados. Es decir, tenemos acceso inmediato a más de 4.000 paquetes RPM con todo tipo de software. Sin embargo, algunos programas no pueden ser incluidos en los repositorios oficiales por problemas de licencias. Por ello es recomendable agregar un repositorios no-oficiales. Primero percatarse que arquitectura tenemos : $ uname -m x86_64 ...or... i686 Posterior a ello agregar : # rpm -ihv http://ayo.freshrpms.net/fedora/linux/6/i386/RPMS.freshrpms/freshrpms-release-1.1-1.fc.noarch.rpm 32 bit version: # rpm -ihv http://rpm.livna.org/fedora/6/i386/livna-release-6-1.noarch.rpm 64 bit version: # rpm -ihv http://rpm.livna.org/fedora/6/x86_64/livna-release-6-1.noarch.rpm Otro llamado Livna. La forma de hacerlo es: sudo rpm -Uvh http://rpm.livna.org/fedora/6/i386/livna-release-6-1.noarch.rpm Otro repositorio no-oficial muy útil es KDE-RedHat, que provee paquetes RPMs mejorados del escritorio KDE y varios programas adicionales. Si quieres instalar KDE 3.5.5, es indispensable que configures este repositorio (en los repositorios oficiales sólo está KDE 3.5.4). La forma de hacerlo es: cd /etc/yum.repos.d/ sudo wget http://apt.kde-redhat.org/apt/kde-redhat/fedora/kde.repo manuales: manuales Tuneando Fedora 8 Tuneando Fedora 8 No hay nada que hacer , fedora 8 hizo que dejara el casi infranqueble Centos v5 , casi 39 segundo de booteo es mas me permitio configurarlo de acceso directo, es decir , prendo la maquina y carga mi gnome , sin necesidad de añadir usuario o clave .. es decir mas cerca a M$ .. ni que decir. Toda una joya ... una evolucion y muchas felicitaciones el grupo de Fedora , una genialidad ... Bueno aqui un comentario de la Post Instalacion de Fedora para tunearlo , espero que les guste tanto como a mi , un buen trabajo de cardix Tomado de : http://cardix.wordpress.com/2007/11/13/post-instalacion-de-fedora-8/ Con ligeras variaciones ----------------------------------------------------------------------------------------- Post instalación de Fedora 8 Instalé Fedora 8 WereWolf y algo llamó mi atención. La instalación sigue siendo tan fácil como antes, pero una vez instalado y configurado mi sistema en mi laptop Dell In spiron 6400, el sistema arrancaba en menos de 40 segundos, con fedora 7 tardaba alrededor de 1 minuto y 40 segundos. Esto en un avance muy importante, tanto así que mi amigo y colega x-ip, usuario de Slackware lo instaló y sorprendido me decía: “bootea más rápido que mi Slackware”. No se que fue lo que le hicieron a la distro para obtener este desempeño, pero verdaderamente la gente de fedora se merecee un premio por esto. Bueno, pasemos a lo que nos interesa. Repositorios Primero abrimos una terminal (Aplicaciones->Herramientas del sistema->terminal) y ejecutamos: # su - Password: Le damos la password de root y ahora ya podemos trabajar como administradores del sistema. Antes de empezar a configurar los repositorios no oficiales de Fedora vamos a importar las claves de los repos oficiales: rpm --import /etc/pki/rpm-gpg/* Para instalar el repositorio Livna ejecutamos en la terminal lo siguiente: rpm -Uvh http://rpm.livna.org/livna-release-8.rpm Ahora importamos las claves del repositorio: rpm --import /etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-livna Para evitar problemas con los paquetes de mplayer y vlc de Livna vamos a editar la configuración del repositorio para que los excluya: # nano /etc/yum.repos.d/livna.repo Buscamos esta parte en el archivo y agregamos la línea que empieza con “exclude” ... gpgcheck=1 gpgkey=file:///etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-livna exclude=mplayer* mencoder* ffmpeg* vlc faad2 faac [livna-debuginfo] … Ahora instalamos el repositorio de FreshRPMs rpm -Uvh http://ftp.freshrpms.net/pub/freshrpms/fedora/linux/8/freshrpms-release/freshrpms-release-1.1-1.fc.noarch.rpm y su correspondiente clave rpm --import http://freshrpms.net/RPM-GPG-KEY-freshrpms Vamos a agregar el repositorio de ATrpms creamos un nuevo archivo con: nano /etc/yum.repos.d/atrpms.repo y copiamos y pegamos lo siguiente [atrpms] name=Fedora Core $releasever - $basearch - ATrpms baseurl=http://dl.atrpms.net/f$releasever-$basearch/atrpms/stable gpgkey=http://ATrpms.net/RPM-GPG-KEY.atrpms gpgcheck=1 enabled=0 Importamos la clave: rpm --import http://ATrpms.net/RPM-GPG-KEY.atrpms Guardamos y cerramos. Ahora ya tenemos configurados los nuevos repositorios. Vamos a comenzar con la instalación del software adicional. Plugin de Flash para Firefox Antes debemos agregar el repositorio correspondiente. ejecutamos desde la terminal rpm -ihv http://linuxdownload.adobe.com/adobe-release/adobe-release-i386-1.0-1.noarch.rpm Simplemente ejecutamos: yum install flash-plugin Plug-in de Mplayer para Firefox Para dotar a Firefox de la capacidad de reproducir videos online: yum install mplayerplug-in cp /usr/lib/mozilla/plugins/* /usr/lib/firefox-*/plugins/ Soporte MP3s Para tener soporte para mp3s en Rythmbox: yum install gstreamer-plugins-ugly libmad libid3tag lame xmms xmms-mp3 Quemador de CDs Existen muchos programas para quemar CD/DVD. K3b es sin duda el mejor quemador de CD/DVD. Para instalarlo: yum install k3b Totem-xine Vamos a desinstalar el reproductor Totem que viene en Fedora 8 y remplazarlo por Totem-xine con capacidad de reproducir DVDs yum remove totem yum install totem-xine totem-xine-plparser xine-lib-extras xine-lib-extras-nonfree gstreamer-ffmpeg ffmpeg ffmpeg-libs Microsoft fonts Si queremos tener instaladas las fuentes truetype, hacemos lo siguiente rpm -Uvh http://easylinux.info/uploads/msttcorefonts-1.3-4.noarch.rpm Acrobat Reader No es necesario instalar Acrobat Reader en GNU/Linux, ya que los programas disponibles con el mismo fin son de altísima calidad y son Software Libre, pero bueno, saber cómo instalarlo no está mal. Para instalar Acrobat Reader procedemos a ejecutar yum install compat-libstdc++-33 rpm -Uvh http://ardownload.adobe.com/pub/adobe/reader/unix/7x/7.0.9/esp/AdobeReader_esp-7.0.9-1.i386.rpm Algunos codecs Ahora vamos a instalar algunos codecs para reproducir archivos multimedia. wget http://www1.mplayerhq.hu/MPlayer/releases/codecs/all-20071007.tar.bz2 tar -jxf all-20071007.tar.bz2 mkdir -p /usr/local/lib/codecs cp all-20071007/* /usr/local/lib/codecs ln -sf /usr/local/lib/codecs /usr/lib/codecs ln -sf /usr/local/lib/codecs /usr/local/lib/win32 ln -sf /usr/local/lib/codecs /usr/lib/win32 rm -rf all-20071007 Skype Si queremos instalar Skype debemos ejecutar: # nano /etc/yum.repos.d/skype.repo Copiamos y pegamos lo siguiente [skype] name=Skype Repository baseurl=http://download.skype.com/linux/repos/fedora/updates/i586/ gpgkey=http://www.skype.com/products/skype/linux/rpm-public-key.asc Guardamos y cerramos. Ahora instalamos: yum install skype Google Picasa Agregamos el repositorio de google y luego instalamos wget http://dl.google.com/linux/google-repo-setup.sh sh google-repo-setup.sh yum install picasa Google Desktop Para instalarlo: yum install google-desktop-linux Google Earth Descargamos e instalamos Google Earth wget http://dl.google.com/earth/GE4/GoogleEarthLinux.bin sh GoogleEarthLinux.bin Plug-in de Java Para instalar el plug-in de java primero descargamos el archivo Linux (self-extracting file) de esta web Una vez descargado hacemos lo que sigue: yum install compat-libstdc++-33 compat-libstdc++-296 cd Escritorio mv jre-6u3-linux-i586.bin /opt cd /opt chmod a+x jre-6u3-linux-i586.bin ./jre-6u3-linux-i586.bin ln -s ./jre1.6.0_03/plugin/i386/ns7/libjavaplugin_oji.so /usr/lib/mozilla/plugins/libjavaplugin_oji.so ln -s /opt/jre1.6.0_03/plugin/i386/ns7/libjavaplugin_oji.so /usr/lib/firefox-2.0.0.8/plugins/libjavaplugin_oji.so Drivers nVidia Ejecutamos yum install kmod-nvidia Drivers Ati Para instalar los drivers de Ati: yum install kmod-fglrx MondoRescue Mondo es un sistema de backups y recuperación ante desastres. Para instalarlo primero agregamos el repositorio: cd /etc/yum.repos.d/ wget ftp://ftp.mondorescue.org/fedora/7/fedora-mondo.repo Luego procedemos a instalarlo: yum install mondo Soporte para NTFS Simplemente yum install fuse fuse-libs ntfs-3g Creamos un punto de montaje para nuestra partición ntfs mkdir /media/disco-ntfs Para montar con permisos de lectura y escritura hacemos (suponemos que la partición es /dev/sda1): mount /dev/sda1 /media/disco-ntfs -t ntfs-3g -rw -o umask=0000 Modificamos el archivo /etc/fstab para que el sistema monte esta partición automáticamente. Al final del archivo agregamos la siguiente línea: /dev/sda1 /media/disco-ntfs ntfs-3g rw,defaults,umask=0000 0 0 Compiz-Fusion Compiz-fusion fué incluido en los repositorios oficiales. para instalarlo: yum install compiz-fusion compiz-fusion-extras libcompizconfig ccsm compiz-manager compiz-fusion-extras-gnome Para empezar compiz: compiz-manager ------------------------------------------------------------------------------------------------------- manuales: manuales